Translate

miércoles, 20 de abril de 2016

La deforestación va minando el pulmón del mundo, la amazonía


 Las causas principales de la deforestación en la Amazonia Peruana son:


     La explotación maderera, en su mayoría ilegal, cuyos actores principales son los “madereros”, quienes son especialistas en el pago de precios precios irrisorios por cada uno de los árboles que, ingenuamente los comuneros de las comunidades ribereñas o nativas se atreven a vender para resolver algunas necesidades. Si por casualidad son fiscalizadas por Osinfor son sancionadas con fuertes multas y denunciadas por delitos ambientales.

      La colonización humana: el fuerte incremento poblacional desde la década de 1940,  se ha venido dando la ocupación de los territorios amazónicos empezando por los de la selva alta. La población migrante ha ido ocupando las riberas de los ríos y quebradas porque ahí se concentran las tierras más fértiles y por la accesibilidad a los mercados regionales, nacionales e internacionales.

      La expansión de terrenos para la ganadería, para la agricultura comercial, siendo uno de los más destructivos las plantaciones de palma aceitera, porque las grandes empresas como el grupo Romero o Melka, lo hacen sobre extensas áreas de bosques primarios y no como la norma lo indica, el Decreto  Supremo Nº 015-2000-AG, Art. 1.- Declárase de interés nacional la instalación de plantaciones de palma aceitera para promover desarrollo sostenible y socioeconómico de la región amazónica y contribuir a la recuperación de suelos deforestados por la agricultura migratoria y por el desarrollo de actividades ilícitas, en áreas con capacidad de uso mayor para el establecimiento de plantaciones de esta especie.

  La expansión urbana y muchos megaproyectos calificados de “interés nacional” fomentadas desde las políticas de gobierno sin mayor estudio de los impactos en el devenir del tiempo.

Al mismo tiempo se han introducido una serie de normas para flexibilizar la “tramitología” y reducir los impuestos de los inversionistas. Todas estas políticas tienen como consecuencia un aumento incontrolable de la deforestación en toda la amazonia peruana. Todos, indolentes vemos, hablamos que ¡Ya se arrasaron los bosques de la selva alta! Y, seguimos indiferentes viendo lo que ya se está haciendo con los bosques de la selva baja.



Para lograr la meta de deforestación cero, que es uno de los objetivos de nuestro país,  es necesario un cambio radical en las políticas estatales y regionales. El ejemplo de otros países muestra que contar con políticas sobre derechos indígenas y participación, conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos forestales ha ayudado a conservar muchos bosques.

No olvidemos que la AMAZONÍA es el PULMÓN DEL MUNDO, y el ritmo acelerado de deforestación está poniendo en serie riesgo la existencia de la especie humana.



Capacitación en Ordenanzas Regionales

Como parte de las actividades del Área de Ordenamiento Territorial se están avanzando con las capacitaciones a las comunidades en el tema de ORDENANZAS REGIONALES.

En este mes de Abril del 2016 se están realizando varios talleres con las comunidades de la provincia de Alto Amazonas. En estos talleres se discute sobre los derechos y deberes ambientales de los comuneros, se da seguimiento a los proyectos de manejo de recursos naturales que las varias asociaciones ya tienen en marcha y se brinda una capacitación sobre las más importantes ordenanzas regionales en temas de medio ambiente.

Del conjunto de ordenanzas se está socializando la Ordenanza Regional Nº 005-2013-GRL-CR sobre las cabeceras de cuenca, que es un dato muy importante para tener en cuenta para los proyectos de desarrollo comunitario. La idea es compartir los conocimientos sobre esta ley para que los moradores de la provincia puedan, por un lado pensar como incorporar en su plan de actividades la protección de las cuencas y de los recursos hídricos, y por otro lado,  prevenir los posibles las consecuencias que si se perjudicaran las cabeceras de cuencas en las zonas donde viven.

La Ordenanza Regional Nº 005-2013-GRL-CR“Identificación y Delimitación de Cabeceras de Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Departamento de Loreto” emitida por parte del Gobierno Regional de Loreto establece que: “teniendo en cuenta la importancia de las Cabeceras de Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Departamento de Loreto, es necesaria la exclusión de actividades agropecuarias (excluyendo las actividades de subsistencia de los usuarios del bosque), agroindustriales y de infraestructura, minería artesanal y pequeña minería, extracción forestal mecanizada y construcción de infraestructura vial, establecimiento de nuevos centros poblados, entre otras que puedan generar el cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria con cobertura boscosa; salvo la implementación de infraestructura vial prioritaria para el desarrollo estratégico del Departamento de Loreto.”

Al mismo tiempo la Ley de Recursos Hídricos establece el principio de valoración del agua y de su gestión integrada, y afirma que el agua tiene valor sociocultural, económico y ambiental, debiendo basarse su uso en la gestión integrada y el equilibrio entre estos valores. La misma ley resalta que las cabeceras de las cuencas hidrográficas del Departamento de Loreto, han demostrado ejercer un rol muy importante para: el mantenimiento del ciclo del agua y de los nutrientes; el desarrollo de las actividades económicas de las poblaciones amazónicas; el abastecimiento directo para el uso primario y poblacional del agua; el transporte; la agricultura en suelos aluviales; la pesquería, entre otros.

El agua en la Amazonía viene sufriendo desbalances hídricos continuos, con ello poniendo en peligro la existencia misma de los bosques y los servicios ambientales que prestan, tal como la producción de oxígeno, la fijación de dióxido de carbono y el papel que tienen como hábitat de especies animales y vegetales; así como se pone en peligro la persistencia de procesos ecológicos y evolutivos, que gobiernan el desarrollo y existencia de una mega diversidad.

La identificación y delimitación de cabeceras de cuencas hidrográficas prioritarias del departamento de Loreto, constituye parte del proceso de Ordenamiento Territorial de Loreto, declarado de interés regional mediante Ordenanza Regional 026-2008-GRL-CR. Para la identificación de las cabeceras se ha creado el “Mapa de Ubicación de Cabeceras de Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Departamento de Loreto”.

 Hasta el momento la capacitación de parte del personal de la Pastoral de la Tierra se ha brindado en el Valle del Zapote, donde se han reunido en un solo encuentro las siguientes comunidades: San Juan, Esperanza, Agua Blanca, Nueva Unión, Jeberillos, 25 de Diciembre. Se continuará con  esta importante capacitación en las zonas donde han sido identificadas las principales cabeceras de cuenca: Valle del Shishinahua, Valle de Cuipari, Jeberos, Balsapuerto (donde existe la cabecera de cuenca más grande de la provincia y la más importante ya que abastece de agua también la ciudad de Yurimaguas).



Reforestando Paso a Paso

Para seguir con el proyecto de reforestación que las comunidades del Valle del Shishinahua están impulsando, se ha planeado y realizado una capacitación en trasplante de plantones forestales. Esta capacitación se ha realizado en los días 13-14 de Abril con las comunidades de Angamos, San Antonio, Nuevo Iquitos. El mismo proyecto está continuando también en la comunidad de Independencia, en el Valle del Shanusi.


En los últimos encuentros con los socios se ha evaluado la situación de los plantones, han aprendido cómo preparar el terreno para su trasplante definitivo a campo, cavar los hoyos, transportar los plantitas, sembrarlas, hacer el plateo y dar todo el mantenimiento necesario. De las semillas de tornillo que se habían entregado en el anterior encuentro ha crecido en promedio poco más de la mitad. Algunos plantones ya se encuentran en una buena etapa de desarrollo y están listos para ser pasados a campo, por eso la capacitación llega justo a tiempo.
                                          
En la comunidad de Nuevo Iquitos, Valle del Shishinahua, los socios han creado 4 diferentes viveros. Lo que hay que resaltar de esta comunidad es que varios socios se han activado para recolectar personalmente otras semillas en el campo, de varias especies de árboles, y las han plantadas en el vivero juntos a las semillas de tornillo entregadas por parte de la Pastoral. Esta es la demonstración de cómo una comunidad, una vez que se le han brindado los conocimientos básicos, puede emprender de manera autónoma su camino hacia el desarrollo comunal y el cuidado del medio ambiente.
  


martes, 5 de abril de 2016

Con organización y visión llegan los cambios

Una pieza clave en el engranaje del desarrollo rural es el intercambio de experiencias entre campesinos. En esta óptica el equipo de la Pastoral de la Tierra se preocupa de organizar pasantías y otros tipos de encuentros de inter-aprendizaje para que los facilitadores y líderes puedan conocer en primera persona las experiencias positivas de empresas familiares y organizaciones comunales que están trabajando con éxito para un desarrollo sostenible en la Amazonía Peruana.


El objetivo de estos eventos es lograr que los facilitadores y los líderes se empoderen de nuevos conocimientos, se fortalezcan en los temas que ya conocen y sobre todo reciban ánimo, aliento y motivación para seguir con su trabajo tan solo viendo los numerosos ejemplos positivos de campesinos exitosos que se pueden encontrar en zonas aledañas.Escuchando las opiniones y las sugerencias de los facilitadores se ha decidido realizar una pasantía enfocada en algunas temáticas principales: sistemas
agroforestales, reforestación y turismo rural comunitario. Esta actividad se ha llevado a cabo en los días 29-30-31 de Marzo en el Departamento de San Martin, más específicamente en las comunidades de Chazuta, Rumicallpa y Yumbato-Shapajilla.

En el primer día se ha visitado la experiencia de Heriberto Chujandama que en el distrito de Chazuta viene trabajando un nuevo modelo de desarrollo rural junto con su familia. En una conversación de campesino a campesino, Heriberto ha contado como ha puesto en marcha un proyecto familiar, con el cual está logrando transformar su chacra en una empresa gracias al imprescindible apoyo de su esposa y de sus hijos. El proyecto incluye parcelas agroforestales, un circuito turístico, reforestación, producción de abonos orgánicos, toma de plantas medicinales, producción de cacao y sus derivados como chocolate, licor, miel, mermelada etc.

Todos estos avances y logros no han sido obtenidos sin dificultades. Ha habido errores y momentos de baja.Sin embargo nos demuestra que con esfuerzo, optimismo, ganas y una visión para el futuro se puede conseguir el resultado deseado. Un proyecto exitoso toma tiempo, 15 años más o menos, pero con paciencia y esmero todo se puede. Una frase de Heriberto queda grabada en especial: “Sin plata sí se pueden hacer cosas. La agricultura es el gran capital”.


La visita del segundo día a la comunidad nativa Kechwa de Rumicallpa, provincia de Lamas,ha sido orientada al proyecto de turismo rural comunitario que los socios de APROAPTUR (Asociación de productores agrarios y de promoción turística de Rumicallpa) llevan adelante desde hace 3 años.El presidente de la asociación, Melvin Amacifuen Sangama, hizo recorrer a los visitantes todo el circuito turístico que la comunidad ofrece: parcelas de reforestación, parcelas agroforestales de cacao, parcelas de caña de azúcar y procesamiento de la chancaca. En el transcurso de toda la mañana se han compartido experiencias, propuestas, visiones, dificultades, anécdotas sobre el proyecto de la comunidad de Rumicallpa, comparando todo esto con lo que los líderes y facilitadores de la Pastoral de la Tierra viven en su comunidad a diario. Por la tarde se ha paseado hasta llegar a las cascadas de Rumicallpa que son el atractivo principal de este circuito turístico.

Formalizarse y organizarse como asociación ha sido un paso fundamental para que los moradores de Rumicallpa pudieran lograr cambios y mejoras en las condiciones de vida. Es interesante ver como los socios de APROAPTUR han sabido seguir adelante con su proyecto a pesar de la negatividad de algunos comuneros no involucrados. Es algo que pasa a menudo en todas las comunidades. A pesar de las buenas intenciones de algunas personas propositivas que impulsan interesantes proyectos, no todos los comuneros quieren ser involucrados y hasta llegan a desmotivar a los demás con su actitud negativa. Ha sido muy importante esta experiencia para que los facilitadores y líderes  tomen inspiración del buen ejemplo de los socios de Rumicallpa, los cuales han superado los momentos difíciles sin preocuparse de la opinión de los demás y han logrado su objetivo de desarrollo mejorando en manera neta sus condiciones de vida en el transcurso del último año.


El tercero y último día de la pasantía ha servido a los líderes y facilitadores para profundizar conocimientos sobre el manejo de microorganismos en las parcelas agroforestales. En las comunidades de Yumbatos y Shapajilla, provincia de Lamas, algunas familias de campesinos han enseñado a los visitantes como se elabora la harina de roca y han compartido sus competencias sobre las técnicas de manejo de los microorganismos. También se ha visitado una parcela de cacao donde vienen utilizando los abonos caseros previamente elaborados, con resultados sorprendentes.



Han sido tres días intensos. Se han compartido varias experiencias positivas que ayudan a aumentar el nivel de motivación de los participantes, y los ayudan a entender la importancia de la organización familiar y comunal. Los facilitadores y líderes han retornado a sus comunidades más fortalecidos, listos para ponerse a trabajar con más fuerzas y ganas para promover el bienestar de su gente y de su tierra.




Produciendo Esperanza

Cada comunidad que se acompaña en el área de manejo de recursos naturales tiene sus peculiaridades y prioridades, sus ideas y propuestas sobre cómo mejorar su condición de vida a través del uso y cuidado de los recursos naturales que los rodean y actuando en armonía con el medio ambiente.

Para la Comunidad Nativa Cocama Cocamilla de Esperanza, Boca del rio Aipena - Distrito de Lagunas, la fuente principal de sustento siempre ha sido la pesca. Por eso, los comuneros alarmados por los daños y depredación de peces provocados por los pescadores informales, que desde Lagunas, Iquitos y otras partes del río Huallaga llegan hasta el territorio de la comunidad, han decidido conformar un comité de vigilancia para proteger sus recursos hídricos constituyendo una asociación de pescadores que les brindará la autoridad necesaria para poder frenar y denunciar los abusos producidos por parte de “los depredadores” que realizan prácticas incorrectas, como el uso de venenos.

Para que la comunidad de Esperanza, pueda avanzar en su proceso de formalización de su asociación, ha sido necesario que el Ministerio de la Producción visite la comunidad  para brindar una capacitación sobre el tema pesquero. Esta capacitación, junto con el llenado de algunos formularios, es necesaria e indispensable para que los comuneros puedan recibir su constancia de pescador de parte del Ministerio de la Producción, primer paso para la formalización de la asociación en los Registros Públicos.

El taller se ha llevado a cabo los días 7 y 8 de marzo. En el primer día el Director de la oficina Produce de Alto Amazonas, biólogo David Ahuite Marina, junto con el técnico Marcial Alvarado Tenazoa, han explicado a los moradores la importancia de formalizar una asociación de pescadores y cuáles son las etapas de este proceso. En este mismo día se ha avanzado con el llenado de las fichas y formularios que los pescadores tienen que presentar para poder ser aceptados. No se ha podido completar esta fase en cuanto varios comuneros no estaban presentes, pero los facilitadores Darwin Caritimari Murayari y Lirio Curitima Manihuari se encargarán de seguir con el proceso ya que ellos están constantemente apoyando y visitando la comunidad.

En el segundo día se ha dado una capacitación más específica sobre legislación pesquera: la Ley General de Pesca N° 25977, tallas mínimas de los peces que se pueden capturar, materiales que se pueden utilizar, etc.. También se ha tratado los temas de cuidado del medio ambiente, buenas prácticas durante la actividad pesquera y correcto manejo de los recursos y cuencas hídricas.



El proceso es largo pero seguimos avanzando y empujando para lograr el objetivo. Cuando los comuneros obtengan su constancia de pescador y se formalicen en una asociación ya podrán contar con más respaldo del Estado para defender su territorio y los valiosos recursos naturales que este contiene.
  









viernes, 4 de marzo de 2016

La Pastoral de la Tierra en la Parroquias con los Facilitadores

En la oficina de la Pastoral de la Tierra se ha realizado, el día 29 de Febrero del 2016, un encuentro con los párrocos, misioneros y misioneras para compartir y analizar los avances de la participación de los FACILITADORES en cada una de las parroquias llevando adelante la defensa del territorio y medio ambiente.

El encuentro se ha abierto con la proyección de un video motivacional y con la lectura del evangelio del “derrotado, excluido” que se levanta y sale adelante con la mano fortalecedora de Jesús de Narareth (Marcos 1, 40-45: Jesús sana al leproso).

Esta reflexión fue una introducción para abrir un gran espacio para  la presentación de los facilitadores, realizada por parte de Kelwin Vasquez Torres, quien describió a grandes rasgos lo cada uno de ellos han trabajado hasta el momento con sus comunidades y zonas de intervención.

La labor que los facilitadores han desarrollado hasta el momento es enorme, que se traducen en situaciones territoriales, agroproductivas y ambientales resueltas o en camino, y al mismo tiempo, familias y comunidades trabajando propuestas.

Asimismo se ha presentado a los párrocos las opiniones que los facilitadores tienen sobre su propio rol, la relación con la comunidad, con la parroquia y los misioneros. Esas observaciones son de inspiración para poder mejorar y progresar cada día más.


Al finalizar este Encuentro se han escuchado las propuestas de los Párrocos para mejorar la relación entre facilitadores y parroquias y para mejorar la presencia de la Pastoral de la Tierra en las parroquias. 








Campesinos: ¡compartiendo saberes!

El intercambio de conocimientos entre los campesinos permite favorecer un interesante proceso de desarrollo de las comunidades a través de un compartir de saberes y lleva como resultado a una mejora en la producción de las chacras de las familias interesadas y al empoderamiento de cada agricultor, ya que cada nueva experiencia adquirida ayuda a dar un pasito más hacia adelante.

Es por esta razón que el Área de Producción y Medio Ambiente de la Pastoral de la Tierra ha organizado, con el apoyo de los facilitadores de las comunidades involucradas, una pasantía para que los campesinos organizados de la comunidad de Fray Martin, Valle del Paranapura, pudieran visitar los socios de la organización APACSAM de Alto Moena, Distrito de Yurimaguas, para escuchar sus experiencias y aprender algo nuevo de parte de ellos.

Los campesinos de Fray Martin quieren mejorar sus sistemas agroforestales sucesionales y en especial la producción de sus parcelas de cacao, y por eso la visita a la comunidad de Alto Moena les ha servido mucho para aprender nuevas técnicas. Los socios de APACSAM son un ejemplo de cómo el compartir saberes ayuda a aprender y a mejorar cada día más, ya que ellos mismos hace unos años han aprendido mucho gracias a una pasantía similar realizada en el distrito de Barranquita.

En esta oportunidad los campesinos de APACSAM han podido mostrar a los hermanos de Fray Martin lo que han desarrollado hasta el momento y lo que vienen trabajando a diario: el estado de sus parcelas agroforestales; las técnicas que utilizan para injertar y manejar las plantas de cacao; el laboratorio donde realizan la clonación de árboles maderables; la procesación del cacao para producir chocolate. Todas esas informaciones compartidas y sobre todo el ejemplo positivo que dan los socios de APACSAM, serán seguramente muy útiles para los campesinos organizados de Fray Martin, para trabajar con mayor ánimo de superación.





















En esta pasantía han participado también algunos moradores de la comunidad de Cuipari, los cuales también están cultivando cacao en sus chacras. En esta ocasión han aprovechado para llevarse algunas varas de cacao de las parcelas de Alto Moena, para poderlas injertar en sus propias chacras.Los campesinos de Cuipari han pedido al Ing. Engels Padilla asesoramiento en el tema de injertos, y él se ha acercado a la comunidad para unos días de capacitación en este tema. Engels ha explicado las técnicas de injertos y de podas del cacao, han podido hacer unos días de prácticas para aprender de la mejor manera esas técnicas. El injerto en el caso del cacao sirve para mejorar la producción de las plantas. Ahora que los campesinos de Cuipari están capacitados en este tema podrán ir practicando y mejorando cada día mas, y de ahí pasarán sus conocimientos a más compañeros y a sus hijos, para que los saberes se sigan transmitiendo de persona a persona y no se pierdan, sino vayan aumentando y fortaleciendo a más familias y comunidades.

 

 



miércoles, 2 de marzo de 2016

Reforestar para salvar el pulmón del mundo: la Amazonía

Los elementos principales de la Amazonia son los árboles y el agua. Ellos son fuentes de vida. La población de las comunidades ribereñas e indígenas son bien conscientes de la importancia de estos indispensables elementos. De allí, que en su mirada reflexiva que hacen sobre su territorio comunal, incorporan como prioridad en el plan de manejo de los recursos naturales la reforestación y el cuidado de las cuencas de agua.

Así tenemos, por ejemplo la Comunidad Nativa Esperanza, ubicada en la boca del río Aipena, quiere constituir una asociación de pescadores para cuidar las fuentes de agua que (ríos, quebradas) para hacer frente a la depredación provocada por los pescadores informales. La asociación APACSAM de Alto Moena está reforestando las chacras con plantas maderables y con aguaje para preservar las quebradas de la zona y combatir las peligrosas consecuencias del cambio climático. Hay muchos otros ejemplos de este tipo.

Varias comunidades han puesto como objetivo principal la reforestación de sus chacras y la Pastoral de la Tierra acompaña y asesora esta iniciativa que va desde el proceso de construcción de viveros, su respectivo manejo e incluye la  capacitación en producción y manejo de plantones forestales, recolecta y siembra de semillas de especies maderables.  Actualmente, algunos grupos organizados de las comunidades están trabajando este tema de la reforestación: la comunidad de Independencia en el Valle del Shanusi; los grupos de campesinos de las comunidades del Valle del Shishinahua: Angamos, San Antonio y Nuevo Iquitos. Estas cuatros comunidades se encuentran más o menos en el mismo nivel de avance. El deseo de los socios es sembrar semillas de especies maderables: tornillo, capirona, marupa, cedro, entre otras.



La capacitación considera los saberes locales, dado que la población conoce mucho del bosque y su biodiversidad. Los espacios de compartir conocimientos sirve a todos como para repasar conceptos principales y aprender nuevas técnicas como las de almacenamiento, los tratamientos pre-germinativos y la evaluación de la calidad de las semillas.


El trabajo en los viveros compromete mucho a los campesinos por el cuidado que requieren los plantones para que puedan desarrollarse bien y luego ser trasplantados definitivamente en campo. La Pastoral de la Tierra seguirá acompañando a estas y más comunidades que apuestan por la reforestación, porque es una de las maneras más efectivas para proteger nuestra tierra amazónica.