Una
pieza clave en el engranaje del desarrollo rural es el intercambio de
experiencias entre campesinos. En esta óptica el equipo de la Pastoral de la
Tierra se preocupa de organizar pasantías y otros tipos de encuentros de inter-aprendizaje para que los facilitadores y
líderes puedan conocer en primera persona las experiencias positivas de
empresas familiares y organizaciones comunales que están trabajando con éxito
para un desarrollo sostenible en la
Amazonía Peruana.

El objetivo de estos eventos es lograr que los facilitadores y los líderes se empoderen de nuevos conocimientos, se fortalezcan en los temas que ya conocen y sobre todo reciban ánimo, aliento y motivación para seguir con su trabajo tan solo viendo los numerosos ejemplos positivos de campesinos exitosos que se pueden encontrar en zonas aledañas.Escuchando las opiniones y las sugerencias de los facilitadores se ha decidido realizar una pasantía enfocada en algunas temáticas principales: sistemas
agroforestales, reforestación y turismo rural
comunitario. Esta actividad se ha llevado a cabo en los días 29-30-31 de
Marzo en el Departamento de San Martin, más específicamente en las comunidades
de Chazuta, Rumicallpa y Yumbato-Shapajilla.
En
el primer día se ha visitado la experiencia de Heriberto Chujandama que en el distrito de Chazuta viene trabajando un
nuevo modelo de desarrollo rural junto con su familia. En una conversación
de campesino a campesino, Heriberto ha contado como ha puesto en marcha un
proyecto familiar, con el cual está logrando transformar su chacra en una empresa gracias al imprescindible
apoyo de su esposa y de sus hijos. El proyecto incluye parcelas agroforestales,
un circuito turístico, reforestación, producción de abonos orgánicos, toma de
plantas medicinales, producción de cacao y sus derivados como chocolate, licor,
miel, mermelada etc.
Todos estos avances y logros no han sido obtenidos sin
dificultades. Ha habido errores y momentos de baja.Sin embargo nos demuestra
que con esfuerzo, optimismo, ganas y una visión para el futuro se puede
conseguir el resultado deseado. Un proyecto exitoso toma tiempo, 15 años más o
menos, pero con paciencia y esmero todo se puede. Una frase de Heriberto queda
grabada en especial: “Sin plata sí se
pueden hacer cosas. La agricultura es el gran capital”.
La
visita del segundo día a la comunidad nativa Kechwa de Rumicallpa, provincia de Lamas,ha
sido orientada al proyecto de turismo
rural comunitario que los socios de APROAPTUR (Asociación de productores
agrarios y de promoción turística de Rumicallpa) llevan adelante desde hace
3 años.El presidente de la asociación, Melvin Amacifuen Sangama, hizo recorrer a
los visitantes todo el circuito turístico que la comunidad ofrece: parcelas de
reforestación, parcelas agroforestales de cacao, parcelas de caña de azúcar y procesamiento
de la chancaca. En el transcurso de toda la mañana se han compartido experiencias, propuestas, visiones, dificultades,
anécdotas sobre el proyecto de la comunidad de Rumicallpa, comparando todo
esto con lo que los líderes y facilitadores de la Pastoral de la Tierra viven
en su comunidad a diario. Por la tarde se ha paseado hasta llegar a las
cascadas de Rumicallpa que son el atractivo principal de este circuito
turístico.
El
tercero y último día de la pasantía ha servido a los líderes y facilitadores
para profundizar conocimientos sobre el manejo
de microorganismos en las parcelas agroforestales. En las comunidades de
Yumbatos y Shapajilla, provincia de Lamas, algunas familias de campesinos han
enseñado a los visitantes como se elabora la harina de roca y han compartido sus
competencias sobre las técnicas de manejo de los microorganismos. También se ha
visitado una parcela de cacao donde vienen utilizando los abonos caseros previamente
elaborados, con resultados sorprendentes.
Han
sido tres días intensos. Se han compartido varias experiencias positivas que
ayudan a aumentar el nivel de motivación de los participantes, y los ayudan a
entender la importancia de la
organización familiar y comunal. Los facilitadores y líderes han retornado
a sus comunidades más fortalecidos, listos para ponerse a trabajar con más
fuerzas y ganas para promover el bienestar de su gente y de su tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario