Cada comunidad que se
acompaña en el área de manejo de recursos naturales tiene sus peculiaridades y
prioridades, sus ideas y propuestas sobre cómo mejorar su condición de vida a
través del uso y cuidado de los recursos naturales que los rodean y actuando en
armonía con el medio ambiente.
Para la Comunidad Nativa Cocama Cocamilla de
Esperanza, Boca del rio Aipena - Distrito de Lagunas, la fuente principal de sustento siempre ha
sido la pesca. Por eso, los comuneros alarmados por los daños y depredación
de peces provocados por los pescadores informales, que desde Lagunas, Iquitos y
otras partes del río Huallaga llegan hasta el territorio de la comunidad, han decidido conformar un comité de vigilancia
para proteger sus recursos hídricos constituyendo una asociación de
pescadores que les brindará la autoridad necesaria para poder frenar y
denunciar los abusos producidos por parte de “los depredadores” que realizan
prácticas incorrectas, como el uso de venenos.
Para que la comunidad
de Esperanza, pueda avanzar en su proceso de formalización de su asociación, ha
sido necesario que el Ministerio de la Producción visite la comunidad para brindar una capacitación sobre el tema
pesquero. Esta capacitación, junto con el llenado de algunos formularios, es
necesaria e indispensable para que los comuneros puedan recibir su constancia de pescador de parte del Ministerio de la Producción,
primer paso para la formalización de la asociación en los Registros Públicos.

El taller se ha
llevado a cabo los días 7 y 8 de marzo. En el primer día el Director de la
oficina Produce de Alto Amazonas, biólogo David Ahuite Marina, junto con el
técnico Marcial Alvarado Tenazoa, han explicado a los moradores la importancia de formalizar una
asociación de pescadores y cuáles son las etapas de este proceso. En este
mismo día se ha avanzado con el llenado de las fichas y formularios que los
pescadores tienen que presentar para poder ser aceptados. No se ha podido
completar esta fase en cuanto varios comuneros no estaban presentes, pero los facilitadores Darwin Caritimari Murayari y
Lirio Curitima Manihuari se encargarán de seguir con el proceso ya que
ellos están constantemente apoyando y visitando la comunidad.
En el segundo día se
ha dado una capacitación más específica sobre legislación pesquera: la Ley General de Pesca N° 25977, tallas
mínimas de los peces que se pueden capturar, materiales que se pueden utilizar,
etc.. También se ha tratado los temas de cuidado del medio ambiente, buenas prácticas durante la actividad
pesquera y correcto manejo de los recursos y cuencas hídricas.
El proceso es largo
pero seguimos avanzando y empujando para lograr el objetivo. Cuando los comuneros
obtengan su constancia de pescador y se formalicen en una asociación ya podrán contar
con más respaldo del Estado para defender su territorio y los valiosos recursos naturales que este contiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario