El desarrollo integral se
logra a través de una toma de conciencia de la responsabilidad social de cada uno de nosotros. Para lograr ese
resultado son necesarios: la organización, la toma de buenas decisiones, la
capacitación y romper los miedos que a veces nos impiden actuar.

La reunión se realizó en los
locales de la Parroquia Santo Tomas de
Paranapura en San Gabriel de Varadero, donde nos recibieron las hermanas
María Luisa y Ana María.
En el encuentro han
participado alrededor de 50 entre autoridades,
líderes y agentes pastorales. Este
ha sido el primer evento en la cual han podido participar las autoridades de
las diferentes comunidades, invitadas por parte de los miembros del equipo de
la Pastoral de la Tierra de la Parroquia, conformado en anterior reunión.
Los objetivos del encuentro han sido: identificar las actitudes personales, familiares y comunitarias que
sostienen los problemas e impiden los cambios que se necesitan para lograr un
desarrollo integral; motivar a desarrollar
el diagnostico territorial comunal para generar compromisos de cambio en la
población para el desarrollo integral; comprender la importancia de la
aplicación y reflexionar en torno los resultados del diagnóstico territorial
comunal para futuros acuerdos y acciones de la comunidad
El encuentro se ha empezado
con el análisis de que es el desarrollo en su integridad, que es el territorio
y la importancia de su protección para tener una vida sostenible. Mientras que
un amplio espacio se ha dejado al final de la jornada para que los diferentes líderes
pudieran compartir los problemas con los
cuales se enfrentan sus comunidades y que les agobia. Algunos de ellos son:
la invasión y la explotación incontrolada por parte de los madereros ilegales,
los impactos ambientales y la preocupación generada por el proyecto de la línea
de transmisión Moyobamba-Iquitos, la protección de las áreas naturales, los
conflictos por los límites territoriales entre comunidades colindantes, etc..
Un instrumento útil para
identificar las problemáticas que afectan las comunidades, y así entender los
síntomas de la “enfermedad” que se sufre es el diagnostico territorial comunal.
A través de este diagnóstico se puede dar una nueva mirada a nuestro territorio, para generar conciencia de la
riqueza que se tiene pero también para abrir los ojos sobres los problemas que
a veces ignoramos y no queremos admitir que tenemos. Por eso el primer paso
para poder “sanar” nuestras comunidades y nuestro territorio es tener bien
claro cuáles son los problemas y las causas de estos problemas. Lo primordial
es ser honestos con nosotros mismos,
ya que eso nos ayuda a entender donde está la enfermedad y que se puede hacer
para sanarse. De ahí ya será más fácil poder plantear propuestas de cambio y
soluciones.
El mismo tipo de reunión con
las autoridades comunales se ha dado también en Lagunas el día Viernes 27 de
Mayo y en el Valle de Shishinahua el día Lunes 30 de
Mayo, y pronto se dará en las otras parroquias que comprende el Vicariato Apostólico
de Yurimaguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario