miércoles, 20 de enero de 2016
martes, 19 de enero de 2016
Comunidades se organizan para reforestar el Valle del Shishinahua
En la anterior asamblea pudimos conversar con algunos
moradores de las comunidades ribereñas de Angamos, San Antonio y Nuevo
Iquitos sobre cómo desarrollar proyectos en defensa del territorio. Los más
animados entre ellos han decidido asociarse, y así ahora contamos con tres
nuevas organizaciones de campesinos comprometidos con el cuidado del medio
ambiente y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, es decir se
ha instalado una asociación en cada comunidad.
En esta última oportunidad hemos vuelto a las
comunidades para una simple visita de monitoreo y así averiguar cómo han
avanzado hasta el momento. En el encuentro con las tres comunidades, todas han
renovado su compromiso con el proyecto y están más unidos entre ellos que
en el pasado. Los campesinos ya han empezado la construcción de los viveros,
primero seleccionando las áreas de ubicación y de ahí armando los tinglados que
con su sombra protegerán los plantones en la fase más delicada de su
desarrollo.
Durante las asambleas los comuneros de las 3
comunidades han escogido que árboles quieren reforestar, los cuales son tornillo,
caoba, cedro y capirona, es decir plantas típicas de la zona, que podrán
crecer con facilidad una vez trasplantadas en el monte. En las próximas semanas
las comunidades terminarán de construir las camas de los viveros, alistarán la
tierra y el abono necesarios para llenar las bolsas y recolectarán las
semillas. Si todo avanza según lo que se ha planeado, en el mes de febrero ya
se podrán sembrar las primeras semillas. Para eso a las comunidades se les
brindará primero una capacitación sobre como recolectar las semillas, como
sembrarlas y como hacer el mantenimiento para que los plantones crezcan sanos y
fuertes.
viernes, 8 de enero de 2016
Megaproyectos sin Consulta Previa a las pueblos indígenas
La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Originarios del 2011, en acuerdo con el Convenio 169 de la OIT,
establece que los pueblos indígenas tengan que ser informados, escuchados y
puedan presentar propuestas, respecto a medidas legislativas o administrativas
que afecten directamente sus derechos colectivos, su existencia física,
identidad cultural, calidad de vida o desarrollo, con el fin de alcanzar
acuerdos entre el Estado y los mismos pueblos.
A pesar de la existencia de esta ley, muchos proyectos
impulsados por el Estado Peruano para crear infraestructura, no han sido
consultados con las comunidades campesinas y nativas afectadas, y no se han
tomado en cuenta los impactos que generan. Es este el caso del megaproyecto de
la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos que afecta decenas de comunidades de
nuestra Amazonía.
Esta línea tendrá una longitud de 630 km, y podrá
transportar 150 megavatios (MW), el triple del consumo actual en Iquitos. El
recorrido de la línea irá desde la subestación Moyobamba
Nueva hasta una
subestación en Iquitos. En el camino, se construirá, también, otra subestación denominada Subestación intermedia. El
Consorcio Isolux se adjudicó la obra.
Se trata de un proyecto muy importante para la ciudad
de Iquitos, pero no contempla dotar de electricidad a las comunidades que
atravesará en su recorrido. La línea de transmisión atravesará una parte de la
selva todavía incontaminada, por lo tanto los posibles impactos ambientales
podrían ser muy profundos: deforestación,
penetración de taladores ilegales, de empresas de palma aceitera, de mineros y
cazadores. Y las consecuencias más graves recaerán sobre las comunidades
nativas que viven en la zona. A pesar de todo esto, ningún proceso de Consulta Previa ha sido realizado y la obra ya se
viene ejecutando.
Estos proyectos millonarios rompen con la tranquila
vida de los indígenas, afectando el territorio donde ellos viven, la comida de
la cual se nutren y, llevando las comunidades a dividirse en conflictos
internos. Un ejemplo en este sentido es lo que está pasando en las comunidades
de la cuenca del Nucuray, en el distrito de Lagunas, provincia de Alto
Amazonas.

La empresa Isolux, que ha estipulado con el Estado el
contrato para la construcción de la línea de transmisión, ya está avanzando con
la instalación de las torres de apoyo para el transporte de la energía
eléctrica. Estas torres se están instalando en el territorio perteneciente a 2
de las 14 comunidades de la asociación. Algunos socios denuncian la excesiva
deforestación que se está produciendo en la zona por culpa de la empresa.
Según lo que refieren algunos comuneros, para que los
pobladores pertenecientes a las dos comunidades más afectadas estén “tranquilos”
y no creen problemas -permitiendo así el regular avance de la obra-, Isolux ha
adoptado la estrategia de donar regalos, útiles y dinero, ganándose de esta
forma el apoyo de una parte de la población.
Las autoridades indígenas se están dando cuenta del
alto nivel de deforestación en su territorio y de los impactos negativos que la
construcción de la obra está causando, pero al mismo tiempo las divisiones
internas de las comunidades, causadas por la actitud de la empresa, impiden que
se tomen acciones concretas frente a estos problemas.

Lamentablemente en el Perú actual la Ley de Consulta Previa
sigue siendo ignorada de parte de quien la tiene que hacer cumplir, o sea el
Estado. Los intereses económicos son siempre privilegiados en perjuicio de la
calidad de vida de la población indígena y del medio ambiente.
martes, 15 de diciembre de 2015
EL LADO OCULTO DEL PARAÍSO
No es necesario llegar hasta Pacaya-Samiria para poder disfrutar de las
bellezas de nuestra naturaleza amazónica. Escondida en la margen izquierda del
Rio Huallaga, a solo 30 minutos de peke-peke desde Lagunas se encuentra la comunidad
nativa 7 de Junio, asentada en las orillas del maravilloso Lago Lagunas.
Una breve caminata de 10 minutos bajo la sombra de hermosos árboles nos lleva
desde el embarcadero hasta el poblado. El primero en acogernos es Luis Peña,
Apu de la comunidad y nuestra guía el día de hoy. Luis es parte de una
asociación de guías con base en Lagunas y en acuerdo con los otros miembros de
su comunidad está tratando de impulsar el turismo rural hacia este hermoso
lugar que es el Lago Lagunas. La
idea es que la gente pueda no solo disfrutar de las bellezas del paisaje, sino
también entrar en contacto directo con una comunidad nativa: conocer sus
costumbres, tradiciones, actividades, artesanías, etc.. para compartir con
ellos una experiencia única e inolvidable.
La oferta turística es muy amplia. El
paseo puede empezar con un tour en canoa por el lago. Los comuneros son felices
de enseñar a los visitantes la manera tradicional para pescar carachama
directamente con las manos, buscándolas en los agujeros cavados en las orillas
donde los peces se esconden para poner sus huevos. Es seguramente una actividad
divertida y una experiencia única.

Al culminar la caminata en el bosque llegamos a un árbol gigante de
lupuna que tiene más de 400 años de edad. Este árbol es un espectáculo en
sí solo, pero puede también servir como base para dedicarse a un poco de
“deportes extremos”. Si quieren experimentar un poco de diversión pueden
treparse por sus ramas y por las escaleritas construidas por parte de los
comuneros o balancearse en unos columpios artesanales realizados con las lianas
que penden del mismo árbol. Son actividades muy divertidas para disfrutar de un
receso en la frescura de la selva.


La comunidad está impulsando este interesante proyecto de turismo y
quieren ofrecer al visitante una experiencia cada día más atrayente. Ya han
tenido varios turistas que se han acercado en el transcurso de este año y
tienen muchas ideas sobre cómo mejorar la recepción de los excursionistas para
poder ofrecer un tour de uno o más días a los que deseen experimentar el
verdadero turismo comunitario.
Si quieren disfrutar de un día de turismo en la zona de Lagunas no
pierdan la oportunidad de visitar la comunidad 7 de Junio en las orillas del
Lago Lagunas. Es un verdadero pedacito de paraíso al alcance de todos.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
La esperanza se siembra y se trabaja
Así como la semilla, los miembros de
las comunidades nativas y están solos, expuestos a los peligros externos,
amenazados por personas o grupos, o empresas que quieren sacar la “mejor tajada”
de sus territorios y recursos. Al mismo tiempo, la situación de precariedad en
la que viven, hace más lento el proceso de mejorar sus condiciones de vida. Pero
aquí viene lo interesante, cuando estas mismas personas se juntan organizan, se
vuelven fuertes y hacen frente a las amenazas externas y son capaces de lograr
grandes resultados.
La asociación “Agro Reforestación La
Marupa” de la
Comunidad Independencia –en el Valle del Shanusi- sigue trabajando y
esmerándose para lograr sus objetivos. Y quiere empezar a plantar semillas de árboles
y de esperanza, con el fin de reforestar una zona que ha sido devastada por la
codicia de la tierra y la expansión del cultivo de la palma aceitera por parte
de la empresa Palmas del Shanusi del grupo Romero.
Reforestar las chacras, cuidar el
medio ambiente, y poder aprovechar de unos nuevos recursos maderables en el
futuro, es un gran sueño, que ya empieza a caminar.
Los pocos socios de esta importante
organización, van avanzado con la construcción de su primer vivero de la
asociación: han arreglado, aplanado y limpiado una pequeña parte de su
chacra para poder instalar el tinglado y las camas del vivero donde se
colocarán las plántulas para que crezcan protegidas bajo una sombra y cerca de
una fuente de agua.
Están solo al comienzo de un trabajo
que quiere convertirse en el “árbol de
mostaza”, capaz de brindar cosas buenas a todo el que llega. Y, eso es lo
que necesita la amazonía y el mundo en la actual crisis climática y ambiental.
martes, 17 de noviembre de 2015
En camino, experiencias de manejo de recursos naturales por comunidades rurales de la amazonía
En el distrito de Lagunas seguimos trabajando con
algunas comunidades el tema de manejo de recursos naturales, gracias también al apoyo de Padre Robert de la
Parroquia de la Inmaculada Concepción y al trabajo del facilitador Darwin
Caritimari Murayari. En la semana que va del 9 al 14 de Noviembre nos hemos
acercado a las comunidades de 7 de Junio,
Esperanza y Arahuante, para continuar trabajando el plan de desarrollo territorial que cada una de ella tiene.
Los moradores de 7 de Junio en su planificación
territorial habían decidido impulsar el turismo rural en su comunidad. Por
eso, el personal de la Pastoral de la Tierra ha brindado una capacitación en
ese tema. Se ha empezado preguntándoles cuál es su idea de turismo y que
conocimientos tienen, para de ahí dar más informaciones sobre que es el turismo
sostenible, que tipos de turismo existen, como es el turista y que necesidades
tiene, que beneficios puede brindar el turismo a la comunidad y otros temas de
interés.
Las potencialidades del lugar son muchas y la
comunidad tiene bien claro cuáles son los sitios y las actividades (paseo por
el lago, pesca, capinural, campamento, lupuna gigante) que quieren proponer en
su plan turístico. Hay algunos elementos claves que faltan todavía, pero el
proceso recién está empezando y a través del asesoramiento y acompañamiento continuo,
la comunidad logrará manejar aprovechar de manera sostenible sus recursos,
entre ellos el lago Lagunas.
El camino hacia el turismo rural comunitario de manera
autónoma ha empezado. Los comuneros son muy unidos y entusiastas. Ellos son
conscientes de las potencialidades del lugar y también del compromiso,
trabajo y esfuerzo que son necesarios para poder lograr el objetivo común.
Tomando el peque-peque en dirección opuesta, a una
hora de bajada desde Lagunas, donde el rio Aipena se une con el Huallaga, se ubica
la comunidad de Esperanza. Los primeros en acoger a los visitantes a
este lugar encantador, son los bufeos que se acercan curiosos a las
embarcaciones.
Por ejemplo, son muchos los pescadores que sin permiso
se adentran en el rio Aipena y en las quebradas de la zona para explotar los
recursos pesqueros de la zona. Para resolver este problema de la pesca
indiscriminada, la población de la comunidad ha decidido constituirse en una
asociación de pescadores y están muy interesados en el tema de manejo de
cuencas de agua.
La comunidad también es muy rica en algunos árboles
maderables, como la capirona, que son la codicia de algunos madereros de la
zona, que ofrecen precios irrisorios para su compra y, que de ninguna manera benéfica
de manera adecuada a la comunidad.
Los comuneros en las últimas semanas han recibido la
propuesta de un empresario de destinar una parte del territorio comunal para
construir un mirador turístico en la zona. Por ello, han pedido que la Pastoral
de la Tierra dado que a ellos les gustaría impulsar el turismo rural.
Se les ha así brindado algunas informaciones básicas
sobre turismo rural comunitario (dejándoles la misma guía informativa creada
para 7 de Junio, para que la lean en sus casas) a manera de que sean ellos los
empresarios que manejan su espacio y sus recursos.
En la comunidad nativa de
Arahuante ya desde varios meses se viene desarrollando el tema de manejo de
recursos forestales. Los comuneros han establecido de destinar una parte de
sus bosques para la venta de árboles maderables. En la reunión se han
evaluado los avances y las dificultades que se han tenido hasta el momento. Los
comuneros ya han avanzado de manera autónoma diseñando las fajas para dividir
la zona de bosque explotable.
La comunidad sigue trabajando unida y
motivada. Tienen un poco de prisa para terminar
con todo este proceso y poder llegar al momento de acceder a la concesión y ser
los administradores de su madera con los conocimiento necesarios y sobre todo
tomando el camino legal y limpio que hace tanta falta en la zona.
Eso garantiza que los recursos sean
aprovechados de manera sostenible, que los beneficios sean distribuidos de
manera justa entre los comuneros y sobre todo les permite empoderarse de
conocimientos y derechos.
viernes, 13 de noviembre de 2015
La responsabilidad ambiental, en lista de espera
Llama la atención el resultado de la inspección de la Autoridad Forestal de San Martín sobre 723 Has. de propiedad de la empresa Agrícola Caynarachi SAC, en la localidad de Bonilla, cuya denuncia tiene su origen en un informe solicitado por las autoridades de dicha comunidad a la autoridad correspondiente, dado los desbosques que venían dándose en la zona.
Las conclusiones del Informe Técnico y que determina el archivamiento del caso de parte de la Fiscalía Ambiental de Alto Amazonas son las coordenadas recogidas en campo corresponden a otros predios que sí tienen la autorización de cambio de uso de suelos.
O sea, se puso la denuncia por la 723 Has. que están siendo desboscadas y la autoridad correspondiente busca otros predios para librar al infractor.
Mientras los delitos ambientales demoran tantos meses y años en resolverse, el calentamiento global va en aumento, sostenida por los que tienen el poder de resolver esta problemática y no lo hacen.
El planeta irá archivando de a pocos nuestras buenas intenciones y los recursos que sirven para la sobrevivencia humana. La crisis climática no se detiene, tanto, que llegará el momento en que no se pueda hacer nada para revertir la situación.
Informe de Autoridad Forestal |
Informe de Autoridad Forestal |
O sea, se puso la denuncia por la 723 Has. que están siendo desboscadas y la autoridad correspondiente busca otros predios para librar al infractor.
Mientras los delitos ambientales demoran tantos meses y años en resolverse, el calentamiento global va en aumento, sostenida por los que tienen el poder de resolver esta problemática y no lo hacen.
El planeta irá archivando de a pocos nuestras buenas intenciones y los recursos que sirven para la sobrevivencia humana. La crisis climática no se detiene, tanto, que llegará el momento en que no se pueda hacer nada para revertir la situación.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
El VIII Foro Social Panamazonico 2016: espacio para compartir experiencias de vida
Diversos representantes de organizaciones sociales de la región San Martín y Yurimguas se reunieron en la ciudad de Tarapoto para participar del "Taller de preparación del VIII Foro Social Panamazónico y los aportes a la COP 21", a invitación del Comité responsable de esta preparación.
Se presentaron experiencias de campesinos muy importantes y significativas, y son una bella esperanza de que muchos, con corazón sencillo vienen trabajando por la recuperación de los suelos, las semillas, la seguridad alimentaria, y "bajando la temperatura al planeta" con prácticas sencillas y con recursos propios de la zona.
También estuvieron dirigentes de organizaciones como FRECIDES compartiendo la experiencia de lucha por el Área de Conservación Cordillera Escalera, cuya riqueza además la rica biodiversidad es el AGUA que sostiene la vida de la población de ambos lados de la cordillera, la misma que era y sigue siendo amenazada por una concesión a petrolera.
En la defensa de los recursos y lo que le queda de vida al planeta están esos gestos valiosos y valerosos de mucha gente que no posee más recursos que un cariño grande por su pueblo, su raza, su cultura, y grandes sueños para el futuro. Si los grandes corporaciones afanadas por la gran inversión y los gobiernos tuvieran un poquito más de sensibilidad, la paz vendría como agua de manantial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)