Acompañar a las comunidades del Vicariato Apostólico de
Yurimaguas, en la obtención de un instrumento jurídico para defender su
territorio. A través de la Titulación, Demarcación y Categorización de la
comunidades Nativas o ribereñas, y en la elaboración de la propuesta de ley para la
seguridad jurídica de los territorios de las comunidades ribereña.
Reuniones a Realizar
Propuesta de ley para los
Ribereño
Reunión del equipo del
Proyecto y comisión Vicarial para establecer pautas de información Básica y
herramientas que permitirán construir identidad básica de los ribereños
50 Visitas a comunidades
para levantar información
Ordenamiento y
sistematización de la información
Cuatro Reuniones macro
zonales con facilitadores de los sectores y delegados de las parroquia para
socializar información
Redacción de la propuesta
de la ley para comunidades ribereñas
Siete talleres zonales de
socialización de la propuesta
Demarcación Y
categorización
Cuatro reuniones Macro
zonales para definir estrategias de categorización comunal con equipo del
proyecto, facilitador y delegados
parroquiales.
Siete encuentros zonales
con autoridades y facilitadores para elaboración de mapas parlantes
50 visitas de campo para
levantamiento de información
Elaboración de 25
expedientes de comunidades ribereñas y seguimiento de los expedientes.
Reconocimiento y Titulación
de comunidades nativas.
Cuatro reuniones Macro zonales
para definir la situación de las CN con equipo del proyecto, facilitador y
delegados parroquiales del equipo de
tierras para buscar compromisos en los responsables zonales.
Cuatro encuentros con
autoridades comunales y facilitadores para la elaboración de mapas parlantes
(Lagunas, Paranapura, Santa Maria y T:C: López)
60 visitas de campo para
levantar información con miembros del proyecto con apoyo de las comunidades
nativas
Elaboración de 30
expedientes de comunidades nativas y Seguimiento de los expedientes.
Actividades
Reuniones para definir estrategias de categorización:
Se desarrollo un taller en la parroquia de Lagunas con los facilitadores y delegados de Lagunas y Jeberos, donde se trabajo el folleto de demarcación y categorización, con la finalidad que los participantes conozcan bien el proceso de Categorización y así ellos identificar quienes de su zonas pueden realizar este trámite. Y que ellos acompañarían todo el proceso desde el trabajo de campo, gabinete, hasta lograra la respectiva categorización. En estos días los facilitadores están identificando las comunidades que desean categorizarse y quienes cumplen los requisitos de ley.
Elaboración de los mapas parlante
Actividades
Reuniones para definir estrategias de categorización:
Se desarrollo un taller en la parroquia de Lagunas con los facilitadores y delegados de Lagunas y Jeberos, donde se trabajo el folleto de demarcación y categorización, con la finalidad que los participantes conozcan bien el proceso de Categorización y así ellos identificar quienes de su zonas pueden realizar este trámite. Y que ellos acompañarían todo el proceso desde el trabajo de campo, gabinete, hasta lograra la respectiva categorización. En estos días los facilitadores están identificando las comunidades que desean categorizarse y quienes cumplen los requisitos de ley.
Elaboración de los mapas parlante
Se desarrollo un taller en la parroquia de Lagunas con
los facilitadores y delegados de Lagunas
y Jeberos, Se explico brevemente la importancia de los mapas parlantes y la
utilización, luego se trabajo en la construcción de los mapas de la comunidad,
este trabajo se desarrollo individual, donde se identificaba el territorio, los
ríos, las quebradas, los hitos naturales del territorio, donde esta posesionado
las casas de la comunidad y esto no ayudara a realizar la georeferenciación
para tramitar su categorización o titulación de las comunidades Ribereñas o
nativas.
Seguimientos a Tramites documentarios:
De 21 comunidades para su
categorización
Una vez presentado los expedientes de las comunidades
ribereñas para su categorización, El equipo técnico de la pastoral junto con la
población realiza el seguimiento a los trámites documentarios para sí obtener
las resoluciones de Categorización de las comunidades ribereñas. Esta acta
actividad van pasando etapas hasta obtener la resolución de categorización,
ahora está en la etapa de: la elaboración del informe técnico de procedencia de
las comunidades a categorizar y la elaboración de los expedientes técnicos.
De 11 comunidades Nativas:
Una vez presentado los expedientes en la
Agencia agraria, con el cargo se realiza visitas periódicamente hasta que los
técnicos de la agencia Agraria revisen y el Director de la Agencia Agraria
Aprueba. Una vez que se aprueba estos expedientes se envía a DISAFILPA, quienes
evaluaran, verificaran y aprobaran, si el expediente es aprobado esto se
registra en los registros públicos y una vez registrado se les hace llegar a los
solicitantes.
Estos expedientes ahora se encuentran en DISAFILPA.
Levantar información de campo para los procesos de formalización del territorio.
De Comunidades nativas:
Georeferenciacion de 11 comunidades nativas.
Primer paso: Coordinar
con las autoridades y colindantes Para empezar los trabajos de georefenciación.
Segundo paso: reunión con la población y los colindantes para explicar la metodología a emplear en la georeferenciación, en toda la recopilación de datos de campo y formar la comisiones quienes van acompañar a los técnicos en realizar la georeferenciación y/o demarcación.
Tercer paso: Para la demarcación y/o georeferenciación de la jurisdicción de la comunidad nativa, se identifican los hitos del territorio de la comunidad, contando con la aprobación de los moradores y los colindantes de la comunidad a demarcar; de haber conflictos se busca solución a éstos.
En cada vértice o hito del área de la jurisdicción se georeferencia las coordenadas geográficas con un GPS Garmin 76CSx, que servirá para elaborar los mapas georegerenciados En esta actividad vamos a contar con el acompañamiento de un representante de Agricultura previa coordinación.
Cuarto paso: Apertura de la trocha del lindero de la comunidad, se forma comisiones y se inicia abrir las trochas de los linderos, esta actividad se realiza con la participación activa de la población y los colindantes.
Elaboración de expediente
Con toda la información recabada en el campo, se elabora el expediente según los requisitos de Ley, se ha elaborado 9 expedientes de la parroquia de Santo Tomas (Fray Martín, Zapotillo, Oculiza,Moyobambillo, San Gabriel de Varadero, Nuevo Chazuta, Nueva Esperanza, Bellavista, Nuevo Junin)para la Actualización y georeferenciación de su territorios, 1 exspediente de la parroquia de Lagunas (Arahuante) para su titulación y uno de la parroquia de Santo tomas (Centro América) para su titulación.
Levantar información de campo para los procesos de formalización del territorio.
De Comunidades nativas:
Georeferenciacion de 11 comunidades nativas.
Segundo paso: reunión con la población y los colindantes para explicar la metodología a emplear en la georeferenciación, en toda la recopilación de datos de campo y formar la comisiones quienes van acompañar a los técnicos en realizar la georeferenciación y/o demarcación.
Tercer paso: Para la demarcación y/o georeferenciación de la jurisdicción de la comunidad nativa, se identifican los hitos del territorio de la comunidad, contando con la aprobación de los moradores y los colindantes de la comunidad a demarcar; de haber conflictos se busca solución a éstos.
En cada vértice o hito del área de la jurisdicción se georeferencia las coordenadas geográficas con un GPS Garmin 76CSx, que servirá para elaborar los mapas georegerenciados En esta actividad vamos a contar con el acompañamiento de un representante de Agricultura previa coordinación.
Cuarto paso: Apertura de la trocha del lindero de la comunidad, se forma comisiones y se inicia abrir las trochas de los linderos, esta actividad se realiza con la participación activa de la población y los colindantes.
Elaboración de expediente
Con toda la información recabada en el campo, se elabora el expediente según los requisitos de Ley, se ha elaborado 9 expedientes de la parroquia de Santo Tomas (Fray Martín, Zapotillo, Oculiza,Moyobambillo, San Gabriel de Varadero, Nuevo Chazuta, Nueva Esperanza, Bellavista, Nuevo Junin)para la Actualización y georeferenciación de su territorios, 1 exspediente de la parroquia de Lagunas (Arahuante) para su titulación y uno de la parroquia de Santo tomas (Centro América) para su titulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario