NOTA DE PRENSA.
“AGENCIA AGRARIA PROMUEVE DEFORESTACION EN BOSQUES VÍRGENES”
LA ASOCIACIÓN “SIETE CAÍDAS “SOSTIENEN QUE ES LA AGENCIA
AGRARIA DE ALTO AMAZONAS QUIENES LES AUTORIZARON PARA TALAR LOS BOSQUES EN LA
COMUNIDAD DE JEBERILLOS.
Clinton Vasquez Púa (Teniente Gobernador) y Armin Macca Laulate (Agente Municipal) |
Las autoridades de Jeberillos al intentar defender su territorio y
paralizar el desboque, fueron
denunciados increíblemente por las ASOCIACIONES ante la Gobernación de la
Provincia de Alto Amazonas por el delito de “Libre Tránsito y Abuso de autoridad”. Santiago
Guerra Gatica, presidente de unas las
Asociaciones denunciantes manifiesta haber sido “intervenido” por el
Teniente Gobernador Clinton Vásquez
Púa y el Agente Municipal MACCA LAULATE ARMI. Sin embargo,
durante el desarrollo de la audiencia se constató que todo era falso. Ambas
autoridades se encontraban en Yurimaguas realizando trámites. Al respecto,
el “Agente” manifiesta que “fue la comunidad que les
invitó a salir del lugar al ver gente
extraña con motosierras y gasolina”
¿Cuál es el fondo de la denuncia? Según el acta de la audiencia sobre la
denuncia, Santiago Guerra ingresó a la zona el 2009, encontrando una comunidad apacible, con bosque primario y con moradores de la
etnia Shawi. Posteriormente invitó a personas extrañas que ni él afirma
conocer. Nadie de sus socios vive en el lugar ni tampoco tienen casa construida. Sólo cuentan con constancia de permiso de
la Agencia Agraria tal cual obra en
actas.
Resulta interesante hacer una análisis respecto a las
posesiones y el criterio que tienen los
funcionarios para emitir los mismos. “El requisito mínimo para ser posesionario
de un predio es tener chacra, vivir en la zona, que todos sepan que vives y que
no haya conflictos entre colindantes”, sostiene
Clinton Vásquez- Teniente Gobernador de la zona.
Comunidad de JEBERILLOS.
______________________________________________________________________________
El Gobierno Regional de Loreto viene impulsando la implementación inmediata
de la ZEE, sin embargo, el diagnóstico
obvia, la enunciación de problemas que son medulares y que un
ordenamiento territorial no puede ignorar. Por el espacio corto solo citaremos
tres sugerencias: La primera, la concentración del
suelo en pocas manos. El título Preliminar de la Ley General del Medio
Ambiente, establece el “Principio de Equidad”,
según el cual los “Recursos Naturales” deben servir para beneficiar a la mayor
cantidad posible de personas, de manera que permita elevar su nivel de vida. La
paz derivada de la distribución equitativa de la riqueza, es un objetivo no solo
de esta ley, sino una exigencia ineludible, de la democrática real. La concentración de la
riqueza en pocas manos, origina conflictos sociales. El
sociólogo Josué de Castro sostenía que “ la división de las clases sociales se
han reducido a dos: los que no duermen cuidando su riqueza y los que no comen”. Con una
estratificación social así, es imposible la cultura de la paz como modo de
vida, pues, toda marginación, toda polarización, es dañina. Los políticos son
conscientes de este peligro, por ello
hablan mucho de la inclusión social y la concentración de la tierra en
pocas manos, excluye, margina, crea pobreza.
Los departamentos ricos en recursos naturales,
con intensa explotación, como Loreto y San Martín están ubicados en el mapa de
pobreza ¿Por qué? La respuesta es obvia.
La pobreza, que origina la marginación en el uso del
suelo, es el caldo de cultivo para la delincuencia, es el detonante de la
violencia. Evitemos entonces, prosperar en esta peligrosa orientación. El
selvático es de naturaleza pacífica, no le empujemos a un cambio de modo de
vida.
La segunda sugerencia, es que
teniendo los Gobiernos Locales y/o Regionales,
iniciativa Legislativa, generen un proyecto de ley, que establezca que la
preferencia de adjudicación de tierras, frente a la duplicidad de pedidos, no
lo define, la fecha de presentación, sino el número de beneficiarios, del proyecto.
En esta óptica una cooperativa con gran
cantidad de socios, tendría preferencia frente a una sociedad de
responsabilidad limitada u otras formas empresariales que tienen pocos socios.
Así superaríamos el escollo de la falta de información sobre tierras de libre
disponibilidad, que si está al alcance de los grupos de poder.
Finalmente, la tercera
sugerencia, es que, encontrándose en proceso de aprobación la Zonificación
Ecológica y Económica, instrumento de gestión para el uso racional del suelo, el
proyecto de ley debe además establecer que en tanto no se apruebe la ZEE, se
suspenden los trámites de adjudicación de tierras para el desarrollo de
Proyectos Agrícolas, pues, puede darse el riesgo que se adjudiquen para
proyectos agrícolas, tierras no aptas para este fin y una vez talado el bosque
para ejecutar un proyecto no compatible con la capacidad de uso mayor del
suelo, es difícil la reforestación y el daño se convierte en irreversible,
convirtiéndose en atentado contra el
medio ambiente. Además el propietario aducirá que siendo su adjudicación,
anterior a la aprobación de la ZEE, no teniendo la ley carácter retroactivo, les exigencias de la
ZEE, no le son exigibles.
De nuestra firmeza depende la
defensa del territorio y de la vida, pues, la Amazonia es el pulmón del mundo y
además su sétima maravilla. El oxigeno y agua que genera el bosque es vital
para la vida. La supervivencia actual,
la de las generaciones futuras y del mundo, exige el uso racional del
suelo de la Amazonía. La salud mundial tiene prioridad frente a la voracidad de grupos que bajo el pretexto
de desarrollo, quieren hacer tabla raza con la amazonia. Uso racional si, uso
irracional no.
Doc. Víctor Raúl López J.
ENTREVISTA AL
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS CHAYAWITAS (FECONACHA),
SEGUNDO PIZANGO INUMA
Segundo Pizango Inuma |
Desde la Oficina de la Pastoral de
Tierras, venimos apoyando los procesos
de titulación de las Comunidades Nativas; intentando de alguna manera aportar al ordenamiento territorial,
considerando que la formalización de la
propiedad comunal es importante para
evitar conflictos respecto al acceso y uso de los recursos.
En esta línea, el Distrito de Balsapueto, zona del pueblo SHAWI y al cual representas ¿Qué problemas tiene que enfrentar
actualmente?
La titulación.
No todas las comunidades están tituladas. El plano elaborado por las
autoridades trae conflictos porque se
superpone. Nadie dice nada.
Sr. Segundo, recientemente,
la Comunidad de Puerto Libre a sido sancionado por OSINFOR por
abusar del permiso de extracción de la madera comunal; asimismo, la
Comunidad de Saramirisa a denunciado a los de Puerto Libre por el
presunto delito de Robo Agravado, aduciendo que ésta última, al intentar impedir la tala de árboles han
robado las motosierras de la Comunidad
de Saramirisa ¿Qué nos dices al
respecto?
Este
conflicto entre ambas comunidades ha
empezado el 2009, cuando el maderero APOLONIO YAURI, ingresó a Puerto Libre para insistir sacar la Titulación. Después,
ha usado el título para sacar permiso de extracción sin saber la
Comunidad.
Entonces
¿Crees que el maderero es el responsable
de éstos conflictos?
El maderero.
Ellos no pueden elaborar la denuncia de
esa forma. También se tiene que estudiar el Acta de Acuerdo Comunal. La
denuncia puede ser falseada. También se
tiene que ver si la vigencia del permiso
esta vigente o no.
Para aclarar.
La Comunidad sancionada (Puerto Libre), ) ¿Se ha beneficiado o no con el permiso
de extracción de sus Recursos Naturales?
NO. No tienen
nada.
¿Quién crees
que está detrás de todos estos problemas?
El maderero.
Saca madera con el cuento de mejorar las viviendas y no cumple.
¿Qué
mensaje tienes para tu Pueblo Shawi?
Usar los
Recursos Naturales para ellos. Después, solicitar talleres de carpintería para
los jóvenes, capacitación en el manejo de los Recursos Naturales, vender los
Recursos con valor agregado.
Si no manejan
el tema, mejor no hacer nada. Ellos mismos generan el problema. Que sepan
coordinar con las dirigentes e Instituciones que trabajan con las Comunidades.
Como
presidente de la FECONACHA ¿Cómo
acompañas en éstos casos?
Justamente
este 18 y 19 de Diciembre vamos a tener
una reunión en Balsapuerto y ahí trataremos el tema.
Idelia Calderón R.
======================================================================
Gobernador de Balsapuerto pide más atención
al Gobierno
central
Mifler Quinto del Águila del
Castillo, Gobernador del Distrito de Balsapuerto- Loreto, preocupado por el
elevado número de denuncias sobre el tráfico ilegal de la madera, los conflictos de linderos entre comunidades vecinas y moradores,
invoca al Gobierno central “más
atención y prioridad a las comunidades Nativas de su jurisdicción”.
“Existe muchas comunidades que
han solicita permisos para la extracción de madera pero ninguna comunidad
extrae verdaderamente, son los madereros en convenio con las autoridades que
transportan, dijo antes de iniciar la reunión con la Pastoral de Tierras.
Agregó que “recientemente se ha
enterado que la Comunidad de Puerto Libre tiene problemas con la Comunidad
vecina de SARAMIRISA por el tema de
linderos y la extracción de madera. Afirma que desde su despacho esta intentado
que ambas partes lleguen a conciliar e identificar al maderero que azuza el
conflicto por los fuertes intereses económicos”
Existe un fuerte problema de
territorialidad en todo el Departamento de Loreto. Muchas comunidades son
reconocidas pero no tituladas, algunas son tituladas e inscritas en los
Registros Públicos, sin embargo, el mapa territorial no coincide con la
realidad. Ahondando más el problema,
para el catastro Nacional (de los
pocos que están registrados), los
territorios se superponen ¿Qué hacer? Desde antaño se habla de políticas prioritarias y tratos especiales para la Amazonía, pero todos los caminos nos conducen al despojo y
al supuesto desarrollo económico. La realidad y la práctica son los mejores
ejemplos de asertividad.
Idelia Calderón R.
LA IMPUNIDAD DE LOS TRAFICANTES DE LA MADERA
En la Región Loreto, Las comunidades Nativas que cuentan con permisos para la extracción de sus Recursos Naturales de sus bosques, están siendo sancionados con fuertes multas que superan los S/ 16.000
nuevos soles.
Recientemente, la Comunidad de Puerto Libre perteneciente al Distrito de Balsapuerto- Loreto, se suma a la lista de comunidades sancionadas por LA DIRECCION DE SUPERVISION DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE
( OSINFOR) . La sanción esta sustentada en tres puntos: balance de extracción, es decir, el titular movilizó 590.979 m3 de la especie de tornillo; sin embargo, en el campo se encontraron 10 tocones con un volumen estimado de 97.882 m3, lo cual no justifica el volumen restante movilizado de 493.097 m3; incumplir las condiciones establecidas en el permiso otorgado; facilitar a través de su permiso el transporte de recursos forestales ilegales.
Lo que llama la atención en estos casos, es la celeridad de los funcionarios cuando el tema central es la
madera ¿Qué pasa? ¿Prioridad a las comunidades? ¿Interés de terceros? ¿Corrupción?
Para nadie es extraño la discriminación y la burocracia de las instituciones
del “vuelva mañana”, “no se encuentra”,
“no se puede hacer nada” y las largas horas de espera que tienen que sufrir hermanos nativos.


De las investigaciones y de las manifestaciones de los
propios perjudicados, todo hace indicar que la mano negra e inescrupulosa de los maderos estaría detrás de todas estas
sanciones ¿Cómo? Abusando de la buena fe
y la necesidad, ingresan a la comunidad,
convencen con falsas promesas, hacen el trámite del permiso, extraen, lavan y
trafican ilegalmente la madera a nombre de la comunidad. No solo perjudican,
alteran la naturaleza y deforestan, sino que, lucran y camina en la completa impunidad. Asimismo,
crean conflictos y utilizan a las
autoridades para denunciar si alguno osa cuestionar la ilegal actividad
lucrativa.
Las autoridades de Puerto Libre, comunidad sancionada por
OSINFOR, han sido denunciados por
ROBO AGRAVADO y el pago de una
reparación civil no menor de
s/15.000.00 nuevos soles, al intentar defender sus
Recursos Naturales de un grupo de
madereros que estarían talando ilegalmente sus
árboles maderables. ¡De
defensores a denunciados!
Al respecto, el Sr. Harry Nolorbe Chanchari, Apu de la
Comunidad de Puerto libre y uno de los denunciados, identifica y sindica como responsable directo al
maderero. Aclara “que los madereros son los que extraen la madera, ingresan a
las comunidades con engaños y promesas falsas”. Sostiene que “siempre se
comprometen a crear trocha, mejorar la escuela, comprar víveres a cambio de que
les permita sacar madera y utilizar las guías otorgadas por la autoridad
forestal, lucrando a costa y desgracia
de ellos”.
En el mundo de los madereros, lo escandaloso y público es
aceptado por todos. Quien no está
preso de la necesidad, está preso del miedo.
Idelia Calderón R.
________________________________________________________________________________
=======================================================================
REUNIÓN - TALLER DE DELEGADOS Y FACILITADORES
16 - 17 DE OCTUBRE DEL 2012
Amparo Legal : Conocer el marco legal que ampara la defensa del territorio partiendo de situaciones concretas.
Se revisan las conclusiones a nivel de avances y dificultades en el aspecto legal y se organiza un conjunto de contenidos a tratar que tienen que ver con los avances y dificultades encontrados en la zona, se entrega un documento de apoyo y consulta para cada facilitador.
Se presenta un caso de conflicto común en la zona y se pide que los facilitadores ensayen una respuesta y asesoría a nivel legal.
Problema de Tierras- Análisis general.
El gobierno de
los años 90 a 2000 significó, para el caso de la tierra, el mayor giro
respecto de las políticas sobre ella. Se dejaba atrás la reforma agraria y se
iniciaba el proceso de liberalización de tierras, lo que facilitaba su
adquisición.
Este proceso se inició con el decreto supremo
011-91-AG (31 de marzo de 1991), que aprobó medidas para alentar la producción
de alimentos, garantizando la propiedad del agro y, sobre todo, facultando la
transferencia libre de la propiedad de la tierra. La intención de esta norma
era bastante clara: afirmaba que era necesario dictar medidas
extraordinarias para que los productores
agrarios superasen la difícil situación económica que atravesaban y que
ocasionaba que las escasas tierras de cultivo del país estuvieran “inexploradas
o deficientemente explotadas”.
La solución para salir de esta crisis consistía en
promover la inversión de capitales, para lo que era necesario otorgar seguridad
a la propiedad agraria y posibilitar su libre disposición.
Ese mismo año se
promulgó el decreto legislativo 653, que repitió mucho del contenido del
anterior decreto supremo pero se ocupó de otros temas, como aguas, bosques,
comercialización agraria, entre otros. Este dispositivo legal supuso la
culminación del proceso de reforma agraria, ya que fue la primera norma legal
que derogó su ley de creación y estableció en su reemplazo que la propiedad
agraria se regularía por el Código Civil y por este decreto legislativo.
Esto hizo posible que
sociedades anónimas accediesen a la propiedad agraria. De igual manera, se
permitió el arrendamiento de tierras y la conducción indirecta, prohibida por
la Constitución de 1979.
CONCEPTOS A CONSIDERAR:
• Tierra y territorio son dos conceptos fuertemente
relacionados. La tierra es el espacio físico, el sustrato material. El
territorio es el conjunto de relaciones y representaciones que se construyen a partir
de la tierra.
• El derecho al territorio de las comunidades étnicas ha sido
reconocido como un derecho fundamental en la jurisprudencia constitucional
peruana.
• La vulneración del derecho a la tierra y al territorio
afecta no sólo a los titulares de éstos derechos, sino, en virtud de un
principio democrático y de solidaridad, al conjunto de la sociedad.
Art. 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la Sociedad y del Estado.
·
Principio general del Derecho
·
Naturaleza social del ser humano propugnada principalmente por la doctrina
social de la Iglesia.
·
Iluminar a las demás significados.
·
La libertad
e igualdad de los seres humanos son anteriores al Estado y la persona humana como tal, superior a
éste.
Artículo 2
Inciso 20.- A
formular peticiones, individual
o colectivamente, por
escrito ante la
autoridad Competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Inciso 24 (literal a): Nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
·
No puede excederse en el ejercicio de su
libertad si con ello agravia la de los demás.
Art. 103.- La constitución no ampara el abuso del Derecho.
Artículo 88.- Régimen Agrario El Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre
la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La
ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las
peculiaridades de cada zona.
Ley de Comunidades Nativas
Son miembros de las
Comunidades Nativas los nacidos en el seno de las mismas y aquellas a quienes
éstas incorporen siempre que reúnan los requisitos que señale el Estatuto de
Comunidades Nativas. Se pierde la condición de comunero por residir fuera del
territorio comunal por más de 12 meses consecutivos, salvo que la ausencia sea
motivada por razones de estado o salud debidamente acreditadas, por traslado al
territorio de otra Comunidad Nativa de acuerdo a los usos y costumbres y por el
cumplimiento del Servicio Militar.
La parte del territorio de
las Comunidades Nativas que corresponda a tierras con aptitud forestal, les
será cedido en uso y su utilización se regirá por la legislación sobre la
materia.
Ley
forestal y de fauna silvestre N° 27308
Artículo 18.- Causal de
caducidad de los derechos de aprovechamiento.
El incumplimiento de las
condiciones del contrato de concesión, permiso o autorización.
El
cumplimiento del Plan de Manejo Forestal
El
no pago del derecho de aprovechamiento o desbosque
Extracción
fuera de los límites de la concesión
Promover
la extracción de especies maderables a través de terceros.
Incurrir
en delitos o faltas que impliquen grave riesgo o cause severos perjuicios al
ambiente y la biodiversidad.
======================================================================
IntroducciónRigoberta Menchú, una Lider guatemalteca recordo lo siguiente " Mi Padre una vez me dijo: hay algunos a los que les toca dar sangre a otros les toca dar fuerza, así que mientras podamos nosotros demos fuerza"
Como área Legal nos Identificamos con las necesidades y hacemos nuestro los problemas de nuestros pueblos de la Amazonía. A la Luz del documento de aparecida y por el principio de solidaridad y responsabilidad social, denunciamos, capacitamos y acompañamos a las minorías en la defensa de sus derechos; exigiendo a las instituciones a cumplir con sus funciones dentro del marco de la legalidad.

Documento de APARECIDA
Actualmente los problemas preocupantes no solo son la vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas que asumen el costo de ser diferentes y con frecuencia son objetos de discriminación, siendo despojados de sus territorios y perdiendo el control sobre su propia manera de vivir; sino también el tema de las Comunidades Ribereñas que se encuentran en total desamparo legal. Asimismo, el tema de la Deforestacion en zonas de protección permanente según el ZEE, la contaminación ambiental, las concesiones irregulares de grandes extensiones de territorio para dar paso al monocultivo de Palma Aceitera.
Acciones del Área
Reuniones macro zonales con la Comisión Pastoral, delegados,
facilitadores y equipo del proyecto para identificar casos de
conflicto que sean pertinentes.
|
-Atención permanentes de casos de personas o comunidades afectadas por conflictos de tierra o medio ambiente.
-Acompañamiento y seguimiento de casos de las comunidades en conflicto en las diferentes instancias que se requiere.
-Capacitación permanente a las personas implicadas en conflicto o cuestiones legales de tierras.
-Monitoreo in situ del avance de las acciones realizadas para su diagnóstico.
-Defensa de los delitos contra la libertad sexual, violencia familiar y delitos contra la familia.
Objetivos
Lograr que las comunidades Nativas y Ribereñas de la Amazonía cuenten con la titulación de sus territorio colectivo, a fin de preservar su existencia.
Lograr que cada individuo tome un papel activo de manera personal o colectivo en la defensa de su territorio y medio ambiente.
Formar lideres con conocimientos fundamentales en la defensa de sus derechos y con solidos conocimientos esticos y cristianos a fin de representar la voluntad general de su pueblo.
-Acompañamiento y seguimiento de casos de las comunidades en conflicto en las diferentes instancias que se requiere.
-Capacitación permanente a las personas implicadas en conflicto o cuestiones legales de tierras.
-Monitoreo in situ del avance de las acciones realizadas para su diagnóstico.
-Defensa de los delitos contra la libertad sexual, violencia familiar y delitos contra la familia.
Objetivos
Lograr que las comunidades Nativas y Ribereñas de la Amazonía cuenten con la titulación de sus territorio colectivo, a fin de preservar su existencia.
Lograr que cada individuo tome un papel activo de manera personal o colectivo en la defensa de su territorio y medio ambiente.
Formar lideres con conocimientos fundamentales en la defensa de sus derechos y con solidos conocimientos esticos y cristianos a fin de representar la voluntad general de su pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario