REUNIÓN CON
FACILITADORES DE LA DIFERENTES PARROQUIAS DEL VICARIATO APOSTÓLICO DE
YURIMAGUAS
Los días 22 y 23 de Enero del
presente año, se desarrolló la Reunión de Sistematización " Buscando Compromisos " en
Yurimaguas donde participaron los diferentes Facilitadores.
Fue de vital importancia por
el grado de involucramiento que tienen hoy en día para la Defensa del
territorio.
Con el objetivo de
sistematizar RECOGER, ORDENAR, DARLE UN
SENTIDO a las experiencias, Se trata
de volver sobre la experiencia,
reflexionar sobre ella. Construir un
CONOCIMIENTO válido para otros a partir de nuestra experiencia.
Identificar efectos, actividades y procesos de
la fase de sensibilización en los diversos actores: políticos, sociales e institucionales,
para la defensa y protección del territorio.
Territorialidad
- Reto, buscar que el territorio no sea un recurso a ser explotado, verlo como un espacio de vida
- Visión del territorio que nos permitirá conservar y aprovechar adecuadamente los recursos.
¿Qué vienen haciendo los facilidadores
para defender el territorio?
En lo Social:
- Crecimiento en su responsabilidad social ( Deberes y Derechos )
Área Legal. |
En lo Político:
- Conocimiento de las leyes que protegen la participación y vigilancia ciudadana.
En el medio Ambiente
- Difundir las propuestas de pequeña y mediana agricultura sostenible como un modelo diferente de utilización de los recursos de la naturaleza, con una visión cristiana y a favor de la vida.
En lo Técnico:
- Hacer una labor de vigilancia con las instituciones que trabajan con la población, evitar la dependencia, real coordinación formación y desarrollo de capacidades.
- Promover la implementación de proyectos que promuevan una agricultura diversificada y sostenible.
LECCIONES
APRENDIDAS
- Existe resistencia para mantener la visión del territorio, la población no encuentra formas de defensa resistencia, poco a poco se van quedando sin espacios para poder decidir, las empresas se presentan como la única oportunidad para poder tener un ingreso seguro. " Vendo y me voy como jornalero a la empresa "
- Empobrecimiento de su terreno y necesidad de ir abriendo chacra en el monte alto para descansar a las purmas, al no existir esos montes, se ve como alternativa la venta de sus tierras.
- El sentimiento de pertenencia se ha venido perdiendo debemos buscar su recuperación, la visión de territorio, las iniciativas emprendidas en la defensa de su territorio fortalecen este sentimiento de pertenencia.
Relación de los facilitadores participantes
Manuel Pizango Lancha -Jeberos
Melita Cachique Vásquez - San Miguel de Achinamiza
Bonifacio Cachique Fachín - Alto Moena
Yerson Napo Pizango - Nueva Esperanza
Adán A. Murayari Taricuarima - Nueva Alianza
Santos E. Lizana Huancas - Túpac Amaru
Jelver Cachique Chota - San Israel de Pandisho
Carlos Tapullima Sandi - San Isidro
Juan Oliveira Tapullima - San Isidro
Darwin Caritimari Murayari - Lagunas
Alfredo Martínez Manihuari - Santa Isabel del Marañón
Juan B. Curinuqui Murayari - Bellavista
Edgardo Fasabi Salas - Independencia
Mardon Carballo Dávila - Ruiseñor
Rusel Tanchiva Caritimari - San Gabriel de Varadero
Lirio Curitima Manihuari - Progreso
________________________________________________________________________________
SISTEMATIZACIÓN:
“Buscando Compromisos”
Objetivo :
Identificar efectos,
actividades y procesos de la fase de
sensibilización en los diversos actores:
políticos, sociales e institucionales, para la defensa y protección del territorio.
ESTRUCTURA
:
MARCO TEÓRICO: Territorialidad y Al andar se hace Camino
Qué es el territorio para nosotros?
Es el lugar donde
vivimos y ahí está toda nuestra vida ,
ahí están sus suelos, de todo tipo, sus montes bajo, alto, sus pastizales, sus
purmas, sus bosques , nuestras aguas con todas las especies de peces, sus
quebradas, sus cochas , con todos sus
animales , todo ello es uno solo . ahí se desarrolla nuestra vida , no valemos
con solo uno de ellos , ahí habitan también no solo la gente sino también
nuestras tradiciones , ahí están junto
las plantas los animales con sus madres
protectoras
Nuestra tradición
ancestral nos enseña que el territorio no es un recurso a ser explotado, es un
espacio de vida de hombres y mujeres,
somos una comunidad y somos parte de ese
espacio natural .
Esta visión del
territorio nos ha permitido conservar y aprovechar adecuadamente todos los
recursos que ofrece la naturaleza en nuestras comunidades. No somos como los de la costa y la sierra y otras partes
del planeta que se van quedando sin ríos , sin bosques porque los ven a cada uno por separado , en la Amazonia
pensamos que si tenemos todo unido
“vivimos bien”
Por eso, nuestros
conocimientos están asociados a todos lo seres vivos que habitan en “la tierra
sin mal”. Todos estos conocimientos son colectivos, se renuevan y se transmiten
de generación en generación, garantizando la conservación del territorio con todos
sus recursos. Sabemos de plantas medicinales como de pesca , de caza, de artesanía
de vida.
La visión de vida e
identidad de nuestro pueblo está ligada a nuestra visión de territorio
En los tiempos actuales,
están invadiendo nuestros territorios y apropiándose de toda las vidas que
existe. unos necesitan de nuestros ríos, de nuestras tierras , e nuestras lagunas,
de nuestros bosques, de nuestro aire y también de nuestras vidas y
conocimientos para implantar su nuevo sistema de producción,. Para ellos los
indígenas, junto con nuestros territorios, somos sólo la “materia prima” para
ser privatizada, procesada y vendida en los mercados mundiales.
Antecedentes Hasta el momento , en nuestra zona, cuando se
trata de hablar del Tema de delimitación
territorial o de categorización inevitablemente nos referimos al padre Pio
, que desde hace muchos años con visión
profética non hablaba de la
necesidad de formalizar los terrenos de los campesinos frente a la avalancha de
empresas que miraban con codicia los
terrenos de la amazonia y que sabían con
certeza “oficial” que estos terrenos no estaban
reconocidos y que podían ser fácilmente concesionados.Esto le llevo a conseguir recursos para la formalización de sus tierras contando
con un equipo técnico que le
ayudara a las comunidades a sacar
adelante su proceso de categorización que desde el gobierno permitía a través de la ley
…. De Ordenamiento y demarcación territorial.Se era consciente que esta protección no sería
suficiente pero que ya era un paso el reconocerse,
que las comunidades existían y que tenían una categoría, asunto que no protege
del tipo sus posesiones pero que si respalda.Paralelo a ello se tiene desde
la región San Martín Distrito de Barranquita la lucha de los
pueblos que resistieron al atropello de
l Estado al dar en concesión ….. hectáreas a la Empresa Romero en territorios
ya ocupados por años de años a las comunidades , esta situación implico muchas
movilizaciones muchos enfrentamientos legales
entre la comunidad y la empresa que tenia
a todas vistas el respaldo del
Estado . Se puede decir que lo logros obtenidos a estraves de esta lucha han sido la base fundamental para una
sensibilización de las comunidades para defender sus tierras .
Escenarios
y actores importantes
|
||
Parroquias
|
Comunidad
|
Equipo Técnico de la pastoral de tierras
|
Me
interesa pero es cosa de laicos
|
No
estoy seguro que me proteja el territorio
|
Trabajo
especializado pero fraccionado
|
No
tengo recursos
|
Deseo
situaciones inmediatas que mejoren la economía
|
Lo
mío es indispensable
|
La población debe asumirlo
|
No
es una demanda urgente
|
Identifican
sui función a partir de la solución de conflictos.
|
Situación que no depende de
Es
un trabajo político
|
Se
ven como beneficiarios de un proyecto y no como integrantes o participantes
de un proyecto
|
La definición del ámbito ha pasado por varios momentos , uno primero que fue dado por los responsables del proyecto que si tuvo como criterio el de delegar a comunidades donde no se había llegado a trabajar y que necesitaban el impulsar e proceso de ordenamiento territorial.
El segundo momento fue el dado por la comisión
de pastoral de las tierras que tuvo como
criterio llegar a comunidades donde tenían problemas de linderos y comunidades alejadas donde el
trabajo parroquial todavía no había llegado .
El tercer momento el definido por os facilitadores que consideraron a comunidades que han avanzado en el trabajo de organización, que tienen una mayor cercanía a sus comunidades y que pueden brindar un mejor acompañamiento y comunidades donde pueden demostrar un mejor trabajo de organización y de defensa del territorio , sin dejar de lado el criterio de considerar a las comunidades donde hay conflictos de territorios , otro de los criterios es el de seleccionar comunidades donde hay un liderazgo , donde hay personas involucradas de alguna manera en el defensa del territorio , y que tienen una confianza en la iglesia . esta selección tuv que pasar sobre la decisión tomadas por los misioneros, sin embargo no ha existido ningún rechazo o resistencia , se ha visto la importancia de identificar comunidades con esos criterios porque si queremos que sean ellos los que lideren la solución de sus problemas , es importante que estas condiciones se presenten , porque sino vamos a seguir reproduciendo la practica de ser los responsables del proyecto los que asumen la solución de los problemas .
El tercer momento el definido por os facilitadores que consideraron a comunidades que han avanzado en el trabajo de organización, que tienen una mayor cercanía a sus comunidades y que pueden brindar un mejor acompañamiento y comunidades donde pueden demostrar un mejor trabajo de organización y de defensa del territorio , sin dejar de lado el criterio de considerar a las comunidades donde hay conflictos de territorios , otro de los criterios es el de seleccionar comunidades donde hay un liderazgo , donde hay personas involucradas de alguna manera en el defensa del territorio , y que tienen una confianza en la iglesia . esta selección tuv que pasar sobre la decisión tomadas por los misioneros, sin embargo no ha existido ningún rechazo o resistencia , se ha visto la importancia de identificar comunidades con esos criterios porque si queremos que sean ellos los que lideren la solución de sus problemas , es importante que estas condiciones se presenten , porque sino vamos a seguir reproduciendo la practica de ser los responsables del proyecto los que asumen la solución de los problemas .
TALLER DE DELEGADOS Y FACILITADORES
16 - 17 DE OCTUBRE DEL 2012
Trabajo de los facilitadores |
Presentación de Avances y dificultades. Rol de las parroquias y delegados.
Identificar y seleccionar los avances y dificultades que se encuentran en la defensa del Territorio, cada grupo presenta sus avances y dificultades, el moderador ordena en cuatro áreas y dificultades a nivel: Legal, Ordenamiento Territorial, Organización y a nivel Producción
Entendemos por capacidad, la posibilidad de SER personas con capacidad de propuesta, con una fuerte motivación de seguimiento a JESUCRISTO Y HACER que el desarrollo se impulse con sus propios recursos, con sus posibilidades y con la dedicación que impone todo aquello que se hace por amor a nuestra familia y nuestra comunidad. Partimos el hecho de sabernos capaces de producir cambios, reconociendo historia como un recuerdo de nuestras capacidades. Creemos firmemente que si no nos reconocemos como PERSONAS CAPACES, no podemos impulsar el desarrollo, y eso supone un análisis de nuestros recursos, de nuestras posibilidades, de nuestras dificultades, para que se conviertan en OPORTUNIDADES de trabajo de la Pastoral de la Tierra Presentamos los contenidos básicos del área como son: Participación, organización, empoderamiento, etc, se analizan algunas dificultades y avances observados en el procesos de organización. Para avanzar también necesitamos tener mas recursos y formación por ello se han planteado una serie de proyectos productivos, según lo que cada líder quiere impulsar
_________________________________________________________________________________
Se presenta el Diagnostico y el plan como proceso. De manera general se presenta la cartilla y de cómo se va a implementar y a la importancia de recoger la información.
Luego se presenta la sistematización como el proceso que nos permite tener lecciones aprendidas.
Análisis Critico de cada Zona sobre cómo se avanza en cada aspecto de la defensa del territorio.
Pensamos que van a generar un movimiento de desarrollo propio, que haga que nuestra población se sienta con deberes y derechos que tienen que defender. Creemos que en la medida que las comunidades tengan capacidad de propuestas de desarrollo, se generará una transformacion de las actuales estructuras y tendremos pueblos con mas dignidad, fiels a su fe en Dios, Padre de todos y Dador de Vida y con conciencia ciudadana, listos para cumplir sus obligaciones y defender sus derechos.
======================================================================
Consolidación del Equipo del Proyecto y constitución de la Comisión Vicarial de Pastoral de la Tierra
Objetivo.
Sensibilizar e informar sobre los procesos a seguir para lograr el desarrollo integral (territorio, identidad y medio ambiente), organizar Juntas Vecinales que implementan diagnósticos territoriales, Juntas vecinales que elaboran visión, planes y proyectos territorial en sus respectivas comunidades.
Comunidades organizadas en Juntas Comunales, gestionan su propio desarrollo.
Autoridad comunales de todas las zonas "objetivo" del proyecto, sensibilizados e informados sobre los procesos a seguir para lograr el desarrollo integral (territorio, identidad y medio ambiente)
Juntas comunales implementan diagnósticos territoriales.
Juntas comunales elaboran visión, planes y proyectos territoriales en sus respectivas comunidades.
Reuniones a Realizar
Dos reuniones para elaborar Plan de sensibilización, especificando recursos y estrategias para cada zona - parroquia.
Diez visitas a las zonas para implementar el plan de sensibilizacion y definir responsables de zona y facilitadores de sectores.
Elaboración y validación de una herramienta de análisis de la realidad - Diagnostico.
Dos talleres descentralizados para capacitar a los facilitadores y Delegados Parroquiales(20 facilitadores y 10 delegados parroquiales)
86 talleres (comunales)para la aplicación de la herramienta de diagnostico.
Elaboración y llenado de una base de datos de las comunidades.
Cuatro reuniones macro zonales de sistematizacion sobre la información de los diagnósticos, con equipo de trabajo, Comisión Pastoral, Delegados y Facilitadores.
Cuatro Reuniones macro zonales para definir el plan de elaboración de Visión, planes y proyectos Territoriales, identificando recursos y estrategias para cada zona.
Elaboración y Validación de la herramienta de plan.
Dos talleres descentralizados para capacitar a los facilitadores y Delegados Parroquiales(20 facilitadores y 10 delegados parroquiales)
86 talleres (comunales) para la aplicación de la herramienta plan
Elaboración y llenado de una base de datos de las comunidades con Plan.
Cuatro reuniones macro zonales de sistematizacion sobre la información de los Panes con Equipo de trabajo, Comisión Pastoral, Delegados y facilitadores.
________________________________________________________________________________
Actividades
Reunión con Misioneros de las Parroquias a fin de intercambiar situaciones locales y estrategias a implementar el en el Proyecto.
Se trabajó la presentación del Proyecto y como se enmarca dentro de la misión que nos da el documento de Aparecida. El proyecto de Defensa de las tierras reconoce su fuerza de acompañamiento del pueblo y de la defensa de sus derechos.
Taller de Párrocos y Delegados parroquiales para compartir estrategias del proyecto.
Se busca involucrar a las parroquias y a través de ellos a las comunidades por ello se busco desde un inicio delo proyecto involucrar a los párrocos y a los delegados parroquiales y que puedan definir las estrategias y las lineas de acción a priorizar definiendo como ejes transversales: La participación, la Identidad y el territorio
VALIDACIÓN DE MATERIAL DE DIAGNOSTICO
Validación de herramientas de diagnostico que no partiera solo de los servicios sino que tuviera una mirada integral del Territorio y que permitiera reflexionar de manera conjunta a la relación que tiene la población con la defensa de sus recursos.
Esta visión nueva se valido con población que estaba muy vinculada con el proyecto para tener una mirada critica de la dinámica de trabajo y las herramientas propuestas.

Taller de Sensibilización con Facilitadores.
Se presentó la propuesta de sensibilización que busca compartir una problemática del territorio asi como una forma de enfrentada desde el desarrollo de capacidades de la población.

Esta sensibilización permite ver la necesidad de un representante de las comunidades dentro de la organización del proyecto y este es el rol de los facilitadores. Se acordó que el procesos de sensibilización sea permanente y que busque un mayor compromiso de los facilitadores desde su propia practica. Los facilitadores con el ejemplo va a buscar comprometer a las autoridades comunales y luego a la comunidad.
Taller de facilitadores con Facilidades para capacitar en el Diagnostico comunal.

Con la herramienta ya validada se presenta la propuesta de diagnostico, no solo como un recojo de información sino como un momento de análisis y de identificación de situaciones favorables y desfavorables a nivel de territorio.
Masato o Petróleo
El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicas con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas.
El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo, por mucho que debería parecer signo de riqueza, lo es de destrucción social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
CENTRO DE FORMACIÓN DE JÓVENES
NATIVOS
Formación de Jóvenes Lideres para el Desarrollo
Se ha iniciado la formación de Jóvenes lideres en el Centro Madre de la Esperanza en San Luis. Con el Taller de Cultura Ecológica .
Esta formación se realiza en convenio entre las asociaciones para la getión y desarrollo del Bajo, Medio y Alto Paranapura.
San Luis - Yurimaguas - Perú
NUESTRO TERRITORIO
El Territorio es el lugar donde vivimos y al ahí esta toda nuestra vida, ahí están sus suelos de todo tipo sus montes bajos, altos sus pastizales, sus bosques su flora su fauna, nuestras tradiciones y sus conocimientos y nuestra gente.
CUIDEMOS NUESTRO TERRITORIO!!!
Juntas comunales implementan diagnósticos territoriales.
Juntas comunales elaboran visión, planes y proyectos territoriales en sus respectivas comunidades.
Reuniones a Realizar
Dos reuniones para elaborar Plan de sensibilización, especificando recursos y estrategias para cada zona - parroquia.
Diez visitas a las zonas para implementar el plan de sensibilizacion y definir responsables de zona y facilitadores de sectores.
Elaboración y validación de una herramienta de análisis de la realidad - Diagnostico.
Dos talleres descentralizados para capacitar a los facilitadores y Delegados Parroquiales(20 facilitadores y 10 delegados parroquiales)
86 talleres (comunales)para la aplicación de la herramienta de diagnostico.
Elaboración y llenado de una base de datos de las comunidades.
Cuatro reuniones macro zonales de sistematizacion sobre la información de los diagnósticos, con equipo de trabajo, Comisión Pastoral, Delegados y Facilitadores.
Cuatro Reuniones macro zonales para definir el plan de elaboración de Visión, planes y proyectos Territoriales, identificando recursos y estrategias para cada zona.
Elaboración y Validación de la herramienta de plan.
Dos talleres descentralizados para capacitar a los facilitadores y Delegados Parroquiales(20 facilitadores y 10 delegados parroquiales)
86 talleres (comunales) para la aplicación de la herramienta plan
Elaboración y llenado de una base de datos de las comunidades con Plan.
Cuatro reuniones macro zonales de sistematizacion sobre la información de los Panes con Equipo de trabajo, Comisión Pastoral, Delegados y facilitadores.
________________________________________________________________________________
Actividades
Reunión con Misioneros de las Parroquias a fin de intercambiar situaciones locales y estrategias a implementar el en el Proyecto.
Se trabajó la presentación del Proyecto y como se enmarca dentro de la misión que nos da el documento de Aparecida. El proyecto de Defensa de las tierras reconoce su fuerza de acompañamiento del pueblo y de la defensa de sus derechos.
Taller de Párrocos y Delegados parroquiales para compartir estrategias del proyecto.
VALIDACIÓN DE MATERIAL DE DIAGNOSTICO
Validación de herramientas de diagnostico que no partiera solo de los servicios sino que tuviera una mirada integral del Territorio y que permitiera reflexionar de manera conjunta a la relación que tiene la población con la defensa de sus recursos.
Esta visión nueva se valido con población que estaba muy vinculada con el proyecto para tener una mirada critica de la dinámica de trabajo y las herramientas propuestas.
Producto de esta validación elaboramos una propuesta de trabajo para realizar el diagnostico así como sus respectivas herramientas
Taller de Sensibilización con Facilitadores.
Se presentó la propuesta de sensibilización que busca compartir una problemática del territorio asi como una forma de enfrentada desde el desarrollo de capacidades de la población.
Esta sensibilización permite ver la necesidad de un representante de las comunidades dentro de la organización del proyecto y este es el rol de los facilitadores. Se acordó que el procesos de sensibilización sea permanente y que busque un mayor compromiso de los facilitadores desde su propia practica. Los facilitadores con el ejemplo va a buscar comprometer a las autoridades comunales y luego a la comunidad.
Taller de facilitadores con Facilidades para capacitar en el Diagnostico comunal.
Con la herramienta ya validada se presenta la propuesta de diagnostico, no solo como un recojo de información sino como un momento de análisis y de identificación de situaciones favorables y desfavorables a nivel de territorio.
En este diagnostico comunal se busca identificar los recursos existentes en la comunidad, tomar conciencia de estos y de mirar su debilidades y también sus posibilidades.
El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicas con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas.
El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo, por mucho que debería parecer signo de riqueza, lo es de destrucción social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
CENTRO DE FORMACIÓN DE JÓVENES
NATIVOS
Formación de Jóvenes Lideres para el Desarrollo
Se ha iniciado la formación de Jóvenes lideres en el Centro Madre de la Esperanza en San Luis. Con el Taller de Cultura Ecológica .
Esta formación se realiza en convenio entre las asociaciones para la getión y desarrollo del Bajo, Medio y Alto Paranapura.
San Luis - Yurimaguas - Perú
NUESTRO TERRITORIO
El Territorio es el lugar donde vivimos y al ahí esta toda nuestra vida, ahí están sus suelos de todo tipo sus montes bajos, altos sus pastizales, sus bosques su flora su fauna, nuestras tradiciones y sus conocimientos y nuestra gente.
CUIDEMOS NUESTRO TERRITORIO!!!