PROMOTOR DE SISTEMAS AGROFORESTALES SUCESIONALES
Testimonio del Señor Ruben Chasquero Quispe
Agricultor del Sector San José Obrero, comunidad de San Juan de Pacchilla, Distrito de Barranquita, Provincia de Lamas, Región San Martín - Perú
Enseñando el manejo del cacao a los facilitadores |
Hasta el año 2010 yo trabajaba la agricultura
tradicional sin tener en cuenta el cuidado y conservación del suelo, al igual
como lo hacen casi todos los agricultores de la zona.
En Julio del 2010 tuve la oportunidad de viajar a Colombia a recibir
capacitación sobre sistemas agroforestales, lo cual fue de suma importancia para mí. En cuanto a
la agricultura todo lo que aprendí en
esta importante experiencia lo puse en práctica en mi propia parcela. Al ver
que todo funcionaba empecé a compartir esta experiencia con otros agricultores
vecinos.
Era importante estar seguro de los resultados para compartir mis
conocimientos y hablar convencido del tema a todos mis hermanos agricultores
que aspiran igual que yo, hacer de la agricultura una actividad que dignifica, que
nos permite vivir bien.
Toda esta experiencia en Colombia, en la Cosmopolitana con personas que
llevan muchos años investigando y experimentado el sistema agroforestal, como
también la experiencia de algunos meses en mi parcela la acompañó la Parroquia
San Rafael de Barranquita. Desde de enero del año 2011, se decidió implementar
la propuesta de sistemas agroforestales
sucesionales (SAFS) en diferentes comunidades del distrito de
Barranquita. Llegamos a 18 comunidades y compartimos y seguimos compartiendo
saberes y experiencias con un promedio de 80 agricultores.
Bruno preparando Biócida Orgánico |
Desde el mes de Junio del 2012 estoy acompañando, junto con mis compañeros
de equipo, a otros agricultores de la provincia de Alto Amazonas desde la
Pastoral de Tierras del Vicariato Apostólico de Yurimaguas que ha implementado
el área de producción y medio ambiente como una forma más de caminar en la
defensa del territorio. Hago visitas de seguimiento a los diferentes
agricultores que ya han iniciado la implementación de parcelas agroforestales.
Participo además dando capacitación a los facilitadores de las parroquias del Vicariato
Apostólico de Yurimaguas en las pasantías realizadas en Barranquita y en la
zona del río Paranapura (comunidades de San Luis y Centro América).
Riego con tallo de plátano en la Cosmopolitana Colombia |
Con los agricultores de Barranquita se comparte la experiencia de
diversificar las parcelas priorizando de esta manera la seguridad alimentaria
de las familias. Se les incentiva a asociar diferentes cultivos para garantizar
un suelo bien nutrido, plantas con buen desarrollo y cosechas abundantes. Con los
agricultores que tienen al cacao como cultivo prioritario se trabaja todo en cuanto al manejo de este
cultivo y además a tener la parcela diversificada sembrando diferentes plantas
frutales, maderables de la zona, entre otras. También se les enseña a hacer
viveros, siembra, injertos, y podas.
Todo lo que hoy tengo por conocimientos, además de la lectura, son
sobretodo producto de mi observación del comportamiento de las plantas, suelos
y del entorno, por lo que mi conclusión
es que los monocultivos en la amazonía
son muy perjudiciales para los suelos, contribuyen a su empobrecimiento y
también de la población rural. Las familias tienen que gastar los pocos
centavos que obtienen de la venta de sus productos en comprar comida para
alimentar a los suyos; cuando muy por el contrario las familias pudieran
producir y abundante comida en sus chacras mediante la propuesta de sistemas
agroforestales sucesionales
Por eso, no entiendo cómo es que desde
el gobierno se vienen impulsando los monocultivos, y más aún, declarándolos a
algunos de interés nacional.
======================================================================
CANAVALIA: Un peón que no cobra jornal
Los campesinos de Barranquita – San Martín utilizan el
frijol canavalia (Canavalia ensiformes)
para combatir las malas hierbas en sus parcelas de cultivo. Al mismo tiempo la
utilizan porque son conscientes que esta planta también fija nitrógeno
atmosférico al suelo.
La canavalia (Canavalia ensiformes), es una planta de
la familia de las fabáceas, que sirve como alimento para los animales, y su
utilización como cultivo de cobertura está tomando mayor importancia en los
sistemas agroforestales sucecionales (SAF’s), en donde se aprovecha como abono
verde o cultivo de cobertura. Parece que algunas líneas dentro de la misma
especie ensiformis presentan características trepadoras.
Los campesinos de
Barranquita vienen sembrando maíz asociado con canavalia como cultivo de cobertura
en plantaciones de cacao, motivo por el cual en la actualidad viene tomando
mucho auge en esta zona; la razón por la cual los campesinos optan por sembrar
canavalia es porque les ayuda en el control de las malas hierbas y no gastan
dinero en jornales, solo siembran canavalia y luego esperan las cosechas, sin
embargo en los cultivos asociados con maíz y cacao, los agricultores han notado
un incremento en la producción y afirman que la canavalia también abona el
suelo, esta afirmación es muy cierta debido a que el sistema radicular de esta
planta es pivotante es decir que predomina la raíz principal, sobre la
secundaria y la terciaria, esta adquiere grandes profundidades y en ellos se
encuentran adheridos los nódulos radiculares los cuales contienen a la bacteria
del género Rhyzobium y Brodynizobium, los cuales fijan el nitrógeno atmosférico
al suelo, que luego este nitrógeno servirá para alimentar a las plantas y
cuanto más alimento tenga la planta, produce más frutos y de calidad.
LABORES QUE REALIZA LA CANAVALIA
1. Control de
malezas:
el crecimiento vigoroso de la planta impide el paso de luz para las malezas
limitando su desarrollo. La canavalia requiere que el terreno esté limpio al
momento de la siembra y crece mucho mejor en terrenos que han sido bien
cultivados.
3. Fijación de
nitrógeno atmosférico: en un estudio de tesis, de la Universidad
Nacional de San Martin – Tarapoto, se menciona que esta leguminosa contribuye
hasta 231 kg de nitrógeno/Ha. Este mismo estudio muestra que la cantidad de
nitrógeno fijado por Canavalia ensiformis es mayor a aquella de especies
como Mucuna (152kg/ha), Cajanus cajan (229kg/ha) y Pueraria (116kg/ha).
4. A estas
ventajas podrían sumarse otras como el control de la erosión cuando se
utiliza como cultivo de cobertura, el mantener niveles de humedad en el
suelo. También, el uso de esta práctica es de bajo costo lo que la
hace accesible para muchos agricultores pobres que trabajan en zonas de ladera.
Algunos
campesinos manifiestan que la canavalia sirve también para controlar a la
hormiga arriera o conocido también como CURUHUINSI (Atta cephalotes), lo hacen sembrándolo en las calles de los cultivos,
alrededor de las bocas de los hormigueros o colocando no menos de diez kilos de
hojas en dichos sitios; allí actúa como poderoso fungicida contra las hormigas,
impidiendo el desarrollo de un hongo que sirve de dieta a la colonia.
Es que las hormigas preparan sus alimentos de las
hojas picadas de cualquier especie y esto es reemplazado por las hojas de
canavalia y como tiene acción fungicida mata a todo hongo que crece en el
hormiguero y como las hormigas se alimentan del hongo, entonces no hay que
comer, entonces las hormigas quedan sin posibilidad de alimentarse y condenadas
a morir de física inanición.
Engels
Padilla.
_______________________________________________________________________________
EL SUELO COMO PILAR FUNDAMENTAL PARA EL
DESARROLLO AGRARIO
La caracterización
económica de las comunidades amazónicas se refiere al uso productivo del
territorio, a los modos de utilización o manejo de los recursos disponibles, y
a las formas de integración a principales mercados. Se observa la tendencia en
la que las comunidades, común a toda la Amazonía, están en un proceso constante
de búsqueda de alternativas viables que les permita superar el estado de
pobreza crónica en la que están sumidas, por la carencia de políticas
apropiadas que las conduzcan hacia su desarrollo. Este proceso está envuelto en
una combinación de prácticas de la economía tradicional y de mercado. La
demanda del mercado es hacia los recursos naturales, mientras que las
necesidades de la población son hacia las necesidades básicas, principalmente
la alimentación y la salud. En este sentido, Yurimaguas es el principal polo de
intercambio. Las familias de las comunidades tratan de abastecer este mercado
con los productos que extraen del bosque, principalmente madera redonda y hojas
de yarina, materiales utilizados en la construcción de viviendas rústicas,
mientras que Yurimaguas les provee de insumos (alimentos, ropa, combustible,
medicinas y otros productos) y servicios importantes para la subsistencia de
las familias. Como en toda la Amazonía, este intercambio nunca es equitativo,
en desmedro de la población rural, que recibe bajos precios a cambio de
productos que les han significado alto costo de producción.
En general, los
suelos de la cuenca de Alto Amazonas son ácidos y pobres en nutrientes, mucho
de ellos de arena, lo cual crea serias limitaciones a la actividad agrícola.
Las familias practican la agricultura en pequeños espacios de tierra con algo
más de fertilidad, siempre a un nivel de subsistencia.
La diversidad en
la producción y el uso diversificado de recursos se puede entender como una
adaptación al medio ambiente altamente dinámico, caracterizado por cambios
dramáticos tanto estacionales como anuales, lo que demanda una flexibilidad
excepcional de parte de sus usuarios. Los niveles del río cambian, los suelos
se deterioran y los productos de las chacras tienen sus estaciones. En la
cuenca huallaga, la gran diversidad de la producción y el uso de recursos se
explican como un reflejo del ambiente biofísico tan variado. Los estudios sobre
la región amazónica indican que desde los años 50, la agricultura está
reemplazando poco a poco a la extracción de los recursos silvestres de flora y
fauna, aunque a la fecha un sector importante de la población pone en práctica
ambas actividades: la extracción de recursos silvestres y la agricultura a
escala de subsistencia.
Un hecho
particular que define los patrones económicos y de producción ocurre en el
ambiente de las comunidades de la provincia de Alto Amazonas: aquí existen
suelos excepcionalmente pobres y muy frágiles, propensos a una degradación muy
rápida (Informe Técnico de Estudios de Suelos, 2008). Como resultado de lo cual
la agricultura es una opción poco rentable para acceder a los recursos
económicos que permitan satisfacer las necesidades básicas de las familias. Los
suelos se diferencian entre márgenes, y es en la margen izquierda donde existen
mejores suelos que en la margen derecha. Las familias de la margen izquierda
pueden realizar muchos más sembríos de plátano, yuca y obtener mejores cosechas
que en la margen derecha, donde la población recurre mayormente al uso de monte
alto y a la extracción de los recursos (varillas, yarina).
En tal sentido es
de suma importancia que los facilitadores de la Pastoral de la Tierra del
Vicariato Apostólico de Yurimaguas, conozcan la complejidad que encierra la
palabra SUELO y entiendan la dinámica que existe en ellos. Obedeciendo a esta
necesidad es que se realizó el taller de suelos como recurso fundamental para
el desarrollo agrario, en donde delegados parroquiales, párrocos y
facilitadores participaron. Se entiende al SUELO como “Una olla llena de
alimentos, que las plantas utilizan y poco a poco esos alimentos van
disminuyendo”, y si no volvemos a poner alimento en esa “OLLA”, entonces las
plantas no tendrán que comer y el suelo será improductivo, por eso es muy
importante el manejo de los suelos para la conservación y la producción de alimentos;
el manejo de los suelos no implica incorporar grandes cantidades de
fertilizantes químicos que a la larga destruyen el suelo y generan otros
impactos negativos dentro del medio ambiente, el manejo y conservación de los
suelos es una practica constante en donde el hombre del campo se siente parte
del suelo y de su medio ambiente y mira a todo su alrededor como su “HOGAR”,
como su casa, entonces si cuida su casa, porque si lo destruye entonces ya no
tendrá donde vivir, entonces al cuidarlo, realizará practicas adecuadas para la
fertilización del suelos, utilizando abonos orgánicos que se prepara con
insumos que la misma naturaleza nos da y que encontramos en nuestro alrededor.
Con un buen manejo de suelos aseguramos la producción de alimentos por muchos
años y así garantizamos la vida en nuestro planeta por muchos años más.
“El
saber trabajar la tierra como agricultores, no significa destruir un ecosistema
formado a través de muchos años, si no, es entrar en armonía con la naturaleza y
sentirse parte de ella, para poder entenderla y cuidarla. Las chacras de
monocultivo destruyen todo el ecosistema de los suelos, la asociación de
cultivos en una parcela agroforestal en cambio incorpora otros agentes dentro
del ecosistema que ayuda a asemejar a la chacra a un bosque natural”
======================================================================
Presentación
Las comunidades de la zona en intervención presentan una gran flexibilidad en el manejo de recursos, combinando sistemas de policultivos con actividades de pesca, caza y recolección, que revelan un modo diverso y complejo de utilización de su medio ambiente.
Las principales actividades económicas de la población son la agricultura, la extracción de madera (para leña, para preparar carbón, de aserrio y de construcción o redonda), caza y la pesca. Todas estas actividades las realizas simultáneamente, aunque con mas intensidad en unas u otras dependiendo de la estación del año. La agricultura y la pesca por si solas están consideradas como actividades para auto subsistencia de la familia y, en menor medida, para el mercado.
Objetivos
Formar facilitadores medioambientales, que con la implementación de parcelas demostrativas de un SAF´s, realicen la extensión de la experiencia en las comunidades, al mismo tiempo implementen pequeños proyectos a nivel familiar y comunal.
Buscar la seguridad alimentaria de las familias con la implementación de chacras SAF´ s.
Promover la conservación de los suelos, reducir los efectos de las actividades negativas producidos por la actividad productiva, aumentar la producción por unidad de área, impulsar la agricultura orgánica evitando el uso de productos químicos, utilizar eficientemente la mano de obra familiar, diversificar la producción de la chacra e incrementar la cobertura vegetal de la chacra familiar.
Elaborar una propuesta Agroecológica con las experiencias de los campesinos, que se ajuste a la realidad de la zona en intervención.
Acciones
Estratégicas para conseguir el empoderamiento local.
Consultan todos los niveles de ejecución de actividades conjuntas (Equipo - Comisión Vicarial - Facilitadores), desde el diseño de plan de intervención hasta la ejecución y evaluación del mismo.
-La difusión de información clara y precisa sobre los alcances de las propuestas y actividades, así como la discusión de las propuestas en forma conjunta de modo que reviertan en beneficio de la población local.
-Capacitación permanente al equipo y beneficiarios en el intercambio de conocimiento, visitas dirigidas de intercambio de experiencias, asi como el reforzamiento del conocimiento en el tema de agroforestería.E
-El acompañamiento, el asesoramiento y la asistencia técnica a los facilitadores y campesinos que implementen el SAF´s en sus chacras.
Implementación de la Propuesta No puedo y no quiero dar recetas fijas para instalar y manejar la parcela. Cada uno de los agricultores debe observar con curiosidad su entorno, tratar de entender el funcionamiento de la naturaleza y llevar lo aprendido a la practica.
Determinar Costos. Para poder determinar si la actividad agroforestal es rentable para las familias se tiene que realizar el análisis de costos de producción, por lo tanto en esta experiencia se realizará los estudios de costos de producción y se realizará el balance beneficio - costo y de esa manera se podrá tener datos reales de la rentabilidad de la actividad al primero y segundo año, aunque lo ideal sería determinar el costo de producción de una chacra desde el primer año hasta el quinto.
Elaboración de una propuesta de agricultura ecológica para la zona. Con la experiencia de los agricultores que desarrollan chacras SAF´s en sus parcelas se elaborará una propuesta de desarrollo agropecuario ajustada a la realidad de la zona intervenida, esta propuesta estará orientada a la producción buscando entrar en armonía con la naturaleza, por esta razón la propuesta será con principios ecológicos.
Actividades
Reuniones de sensibilización
Implementación de las Parcelas SAF´s
Algunos facilitadores, lideres y campesinos ya vienen implementando
en sus parcelas la propuesta de agricultura dentro de un sistema Agroforestal Sucesional - SAF´s, en donde el hombre del campo no quema, diversifica cultivo y hace que su chacra se asemeje a un bosque natural y por ultimo el hombre entra en armonía con la naturaleza.
Reuniones de Intercambio de Experiencia
Instalación de los Ensayos de la Tesis de pre - grado
SAF´s .El acompañamiento a las familias que implementan parcelas SAF´s, es constante, los promotores Agroforestales realizan visitas a menudo a todas las familias que se encuentran en esta experiencia, el objetivo es brindar el asesoramiento técnico muy de cerca, en su propia parcela y lo importante de todo esto es que las familias realizan practicas de los diferentes temas que se trata en la visita, así, llegamos a tener mejores resultados en la transferencia de tecnologías con el "Aprender haciendo"
Acopio de Información sobre experiencias Agroforestales
El acopio de información y ordenamiento del mismo es constante, esto se realiza con la finalidad de tener una base de datos del cual se pueda disponer para las cuestiones mas científicas de la experiencias y con el que se pretende construir una propuesta de agricultura ecológica que encaje en la realidad del campesino de la zona.
Enlaces de Interés:
El monocultivo Y Sus ConsecuenciasEl monocultivo y sus efectos
agricultura moderna impactos ecológicos posibilidad verdadera agricultura sustentable
Agroforestería
Agroforesteria una estrategia de adaptacion al cambio climatico
No hay comentarios:
Publicar un comentario