Translate

lunes, 3 de junio de 2013

En la Selva de Nadie

EN LA SELVA DE NADIE
Algunas zonas de Ucayali los madereros piratas están arrasando árboles, sin que nadie los moleste. Y he aquí que la revista National Geographic lanza en su edición en inglés de abril un grito de alarma sobre la depredación de bosques que se comete en la Amazonía del Perú,ante la indiferencia o más bien inexistencia del Estado allí.
“La caoba”, dice la publicación estadounidense, “es la joya de la corona de la Amazoía, elevando sus altas y magníficas columnas en la fronda. Su rico grano rojo y su durabilidad hacen de ella uno de los más codiciados materiales de construcción de la tierra”. “Un solo árbol”, precisa el mensuario, “puede rendir decenas de miles de dolares en el mercado internacional en el momento en que la madera alcanza las salas de exhibición de los Estados Unidos o Europa”. Scott Wallace, autor del texto, que se ha documentado en el corazón del territorio acháninca, informa que después del 2001, año en que Brasil decretó una moratoria para la tala de la caoba de hojas anchas, el Perú se convirtió en uno de los principales abastecedores de esa madera. La fiebre del “oro rojo” (la caoba) ha despojado a muchas de las divisorias de aguas del Perú, por ejemplo el Alto Tamaya, hogar de la etnia acháninca, de sus árboles más valiosos, precisa el informe. Señala el texto que los madereros están talando ahora otros gigantes de la selva cuyos nombres son desconocidos en los países desarrollados –copaiba, ishpingo, shihuahuaco, capirona– que encuentran su camino hacia los lechos, salones, parqués y patios extranjeros. Y precisa que esas especies, aunque menos caras que la caoba, son a menudo más cruciales para los ecosistemas de la selva. Los madereros consideran que la selva es tierra de nadie. Hace más de una década denuncié, sobre la base de información de conocedores, cómo madera extraída ilegalmente y decomisada reaparece luego en el mercado del contrabando con la licencia de las autoridades decomisadoras. La caoba y otras maderas valiosas siguen recorriendo el Ucayali con dirección a los aserraderos de Pucallpa. “Los madereros están bien conectados con agentes del poder en Pucallpa”, escribe Wallace. “Lo peor”, expresa, “es que el gobierno de Lima recientemente trasladó responsabilidades del cuidado de los bosques a los gobiernos regionales, donde los funcionarios son más susceptibles de dar su brazo a torcer”. Además, como me explicó el amigo citado al empezar estas líneas, los traficantes de madera manejan armas. Y las exhiben. Pero el dinero de las coimas suele ser su mejor arma. Edwin Chota, jefe del poblado acháninca de Saweto, relató al cronista gringo que su pueblo ha visto, temporada tras temporada, cómo los depredadores trasladaban troncos gigantes río abajo desde las cabeceras del Alto Tamaya y Putaya a los aserradores de Pucallpa. “Bienvenidos a la tierra sin ley”, había dicho Chota. “La única ley es la ley de la pistola”.(Fuente César Lévano)

Regresan Proceso contra grupo Romero a Lamas

REGRESAN PROCESO CONTRA GRUPO ROMERO A LAMAS
Los jueces de la Sala Penal de Audiencias – Tarapoto, de la Corte Superior de Justicia, devolvieron al Juzgado de Lamas el caso de deforestación de bosques en tierras del distrito de Barranquita que fue denunciado por pobladores contra el Grupo Romero, miembros de la empresa Palmas del Caynarachi, del Oriente y del Shanusi.  El fallo judicial exige al juzgado de Lamas que investigue mejor el caso tomando en cuenta las pruebas presentadas por la parte denunciante, ya que hay mucha información y pruebas sobre la deforestación que se habría cometido inclusive en bosques primarios para sembrar palma aceitera.
Los demandantes manifiestan que el Grupo Romero logró a través de una resolución ministerial, la propiedad de más de cinco mil hectáreas de bosques en el Caynarachi y Pampa Hermosa (Loreto), y que si quería hacer el desbosque debió haber respetado todos los parámetros en etapas hasta que se logrará su interés, sin embargo en la primera etapa en vez de hacer el desboque de mil hectáreas se pasó a dos mil, generando problemas en el hábitat de los animales y deforestación y tala indiscriminada de bosques vírgenes.
Manifiestan que Carlos Marcos Castro y Héctor Dongo Martínez, responsables de la citada empresa del Grupo Romero, además involucrados como demandados en el proceso judicial, simplemente obviaron los cánones correctos para ordenar el desbosque en un tiempo mínimo, causando con ello la atención de las autoridades de Barranquita y la población, quienes a la vez protestan y exigen que se pare el desbosque y se sancione ejemplarmente debido a que el acto fue totalmente ilegal.
La Sala Penal de Apelaciones devolvió el caso al Juzgado de Lamas, debido a que consideró que el entonces juez Dr. Rubén Arnaldo Novoa Santillán no juzgó bien al no considerar las pruebas presentadas por la parte denunciante, un nuevo veredicto sobre éste mismo caso se conocerá en un lapso no mayor de cuatro meses, mientras tanto los denunciantes dijeron que esperan con mucha atención.
Lo que dijo se dijo entonces:
El Grupo Romero, a través de la empresa Palma del Oriente, se comprometió, de acuerdo a su estudio de impacto ambiental a deforestar un promedio de mil hectáreas anuales, sin embargo, realizó un corte inmediato de dos mil en apenas medio año, perjudicando al medio ambiente.
ElIng. Antonio López Arce, manifestó además que el Grupo Romero fue beneficiado con 69 millones de pies tablares de madera existente en el lugar. “El Grupo Romero en el distrito de Barranquita pagó 150 nuevos soles por hectárea,sin embargo, con un árbol podía pagar hasta 10 hectáreas”, manifestó en el año 2010 dicho funcionario. Sin duda, un tema en el que se espera rectitud por parte de los entes tutelares para la investigación (Fuente Voces)

PUEBLOS AMAZÓNICOS CON PROPIEDAD EXPUSIERON SOBRE REDD INDÍGENA EN FORO PERMANENTE

PUEBLOS AMAZÓNICOS CON PROPIEDAD  EXPUSIERON SOBRE REDD INDÍGENA EN FORO PERMANENTE



Edwin Vásquez Campos, coordinador general de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), presente en el Foro Permanente, expuso la visión indígena amazónica sobre los mecanismos referidos a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), tema de prioridad que está plasmado en el Plan de Vida Plena de largo plazo de los pueblos amazónicos. Toda vez que el Plan de Vida Plena de largo plazo lo que define el rol de REDD+, y no al revés” indicó el dirigente del pueblo huitoto del Perú. “El propósito es el manejo holístico de los bosques, integrando mitigación y adaptación, clima y biodiversidad” expresó. REDD+ Indígena Amazónico, busca una macromedición ecosistémica del carbono y otros componentes con el empleo de compensaciones con fondos públicos, bajo control social y sin piratas del carbono.
Edwin Vásquez Campos, reconoció el trabajo enmarcado a esta línea que viene predicando AIDESEP, a nivel de los pueblos amazónicos del Perú, con esto los pueblos indígenas amazónicos estamos contribuyendo a reservar 72,000 millones TM de dióxido de carbono (CO2) mediante una vida plena de tres millones de indígenas. En tal sentido propone de manera específica implementar experiencias de REDD+ Indígena Amazónico que produzcan aprendizajes para validar la propuesta y potenciar su incidencia en los procesos nacionales e internacionales.Finalmente, el diagnósticos y planes para reducir los impulsores de procesos de deforestación y degradación, estrategias de monitoreo, reporte y verificación (MRV) locales, convenios y mecanismos financieros adecuados, desarrollo de capacidades comunitarias, entre otras. El plan de implementación aplicaría inicialmente Redd+ Indígena Amazónico en 5´044,500 has. de bosques amazónicos, cumpliendo veinticuatro funciones ecosistémicas y con un alcance de 630 millones de TM. de carbono o 2270 millones de TM de dióxido de carbono (CO2). Esto equivale a las emisiones de Alemania, Italia y Japón juntos en el año 2006.

viernes, 31 de mayo de 2013

Taller de Capacitación

REFORZAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN DE DIAGNOSTICO

Túpac Amaru - Valle del Shanusi - Loreto

En la comunidad de Túpac Amaru - Valle del Shanusi, el Equipo de la Pastoral de la Tierra, autoridades de las  comunidades de Independencia, Suniplaya, Nuevo Jaén , La Florida,Jorge Chávez , Lago Pucuna y San Pedro de Mayrujay, se reunieron  para dar a conocer el trabajo que están realizando como  Institución  en el tema de cuidado del TERRITORIO y el  DEL MEDIO AMBIENTE. 
Facilitadores de  la Comunidad de Líbano y Gasolina
La Pastoral cuenta con varias áreas. en este sentido, el ÁREA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, introdujo el  tema de la demarcación territorial como una forma de asegurar el territorio; legalizando y buscando el reconocimiento a nivel institucional los límites. Posteriormente, EL ÁREA LEGAL, explicó los procesos que está asumiendo la Pastoral, como es el caso de los delitos de DESBOSQUE, LA NULIDAD DE LAS POSESIONES Y EL TEMA DE LOS PERMISOS FORESTALES EN LA PROVINCIA. Por otro lado,  como una forma alternativa que garantice seguridad alimentaria de la población, el ÁREA DE PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE,  explicó los SISTEMAS AGROFORESTALES, que aparte de generar riqueza al menor costo, garantizan la sostenibilidad del bosque.
Y, finalmente , el ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN, es el área que articula a las demás, explicó  que  viene trabajando la sistematización de toda  la experiencia  y  recopilando la información que generan tanto las áreas y los facilitadores.
Finalmente,  el Pueblo de Túpac Amaru está viviendo uno de sus peores momentos en cuanto a problemas socio ambientales. Esto se debe   porque no tiene delimitado los límites; los propietarios y posesionarios, han trasferido los predios a la Empresa de LOS ROMERO; Tanto las posesiones y los títulos  han sido adquiridos de manera ilegal. Esto ha generado la deforestación a gran escala, expropiaciones y la falta de confianza hacia todos. Sin  embargo,  dos facilitadores  que vienen de una experiencia casi similar, han expresado  su experiencia positiva al haber subsanado el tema del ordenamiento territorial, exponiendo el Diagnostico Territoriales con su Mapa parlante para la categorización o titulación de comunidades(según sea el caso), potencialidades del territorio y focalizando los conflictos. Ellos son,  Wilson Elera Guerrero- Comunidad de Líbano y Edvin Cauaza Ayarza - Comunidad de Gasolina.
Equipo de Pastoral de la Tierra

miércoles, 29 de mayo de 2013

La paradoja de quemar árboles para proteger al medio ambiente

La paradoja de quemar árboles para proteger al medio ambiente

Una ruta comercial corta y transporta madera desde Estados Unidos hasta Europa para ser quemada en centrales eléctricas


(BBC Mundo). Atención a la paradoja: una política de la Unión Europeapara combatir el cambio climático ha dado pie a la creación de una polémica ruta comercial transatlántica que corta y transporta madera desdeEstados Unidos hasta Europa para ser quemada en centrales eléctricas del viejo continente.
Cuando la Unión Europea marcó para 2020 el objetivo de que el 20% de la energía consumida en los países miembros viniera de fuentes “renovables” pocos imaginaron consecuencias como ésta.
Y es que “las políticas crean oportunidades y los empresarios fueron rápidos al explotar el potencial de la energía a partir de la madera, que en el Reino Unido pronto generará más energía renovable que la combinación de la energía solar y eólica”, comenta el analista de la BBC de temas medioambientales Roger Harrabin.
Ahora, varios grupos ecologistas del Reino Unido están tratando de cortar la expansión de este comercio transatlántico de madera estadounidense, que ya planea el envío anual a Europa de millones de toneladas de wood pellets, balas de madera, o biomasa, que sirven como combustible.
Argumentan que subsidiar la quema de madera es un despilfarro económico, que la práctica no sirve para combatir el cambio climático a corto plazo y que además está afectando a varios de los mejores bosques de Estados Unidos.
Temen también que la demanda para alimentar a las centrales eléctricashaga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que luego cortarán y exportarán, y que eventualmente las plantaciones de bosques remplacen a los bosques naturales del sur de Estados Unidos, que ya están menguando.
Pero las implicaciones de esta práctica son complejas y disputadas.
PRODUCCIÓN INTENSIVA DE ÁRBOLES
Roger Harrabin, de la BBC, visitó en Georgia, Estados Unidos, una de las plantas de producción de árboles más eficaces del mundo, de la compañíaPlum Creek, que es el mayor terrateniente privado del país.
El proceso de la tala, el transporte y la quema de madera genera gases deefecto invernadero.

Allí primero se seleccionan las mejores plantas, las más robustas, y después se plantan muy cerca las unas de las otras para estimular el crecimiento de especímenes rectos y altos que busquen la luz.
“Las plantaciones se cosechan con gigantescas máquinas que cortan y mueven árboles enteros como si fueran ramitas”, describe Harrabin.
Los árboles que son muy finos o débiles son de poco valor. Tradicionalmente se venden para la industria del papel y la celulosa, pero ahora hay un nuevo mercado: el de las centrales eléctricas en el Reino Unido.
La industria maderera sostiene que hay suficiente madera de baja calidad como para alimentar la demanda de pasta de celulosa y de las centrales de producción de energía.
Pero algunos estudios lo desmienten.
Otra fuente de preocupación para los ecologistas, según explica Harrabin, es la tala de árboles en bosques naturales, como el del Carolina del Norteque él mismo visitó.
Muchos de los frondosos bosques del sureste de Estados Unidos están en manos de pequeños terratenientes que tienen escasas restricciones sobre lo que pueden hacer con la madera de sus propiedades.
“Se dice que los dueños cortan los árboles dos veces: la primera cuando sus hijas se casan y la segunda cuando ellos se retiran”, dice Harrabin.
LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA BIOMASA
Sin embargo quienes apoyan esta práctica destacan que si la vegetación quemada es remplazada por nuevas plantas que absorben dióxido de carbono, CO2, esta política tiene ventajas sobre el uso de combustibles fósiles.
Las cifras son polémicas y a medida que el mercado de la biomasa se expande el debate se acalora.
Según Harrabin las compañías eléctricas dicen que el ahorro en emisiones de CO2 vale la pena.
Mientras la capacidad de los bosques para absorber CO2 compensa por la cantidad emitida, hay un crédito de carbono, aseguran desde la central eléctrica de Drax, la más grande planta generadora de electricidad del Reino Unido, que está adaptando tres de sus seis gigantescas calderas para la quema de biomasa.
Pero el Instituto para la Política Europea Medioambiental (IEEP por sus siglas en inglés) dice que no hay motivos para creer que el objetivo en la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente se va a alcanzar mediante el uso de biomasa.
A finales de 2012 un informe del Comité para el Cambio Climático advirtió que para los árboles “nuevos” toma demasiado tiempo reabsorber el carbono emitido durante la quema de la madera.
“Los críticos dicen que quizás lleve 50 años reabsorber ese CO2, mientras que los políticos están de acuerdo en que las emisiones deben ser reducidas inmediatamente para evitar que el carbono recaliente el planeta”, dice Harrabin.
“Parece que algunas políticas están más motivadas por la necesidad de cumplir objetivos obligatorios que por un verdadero deseo de reducir ahora mismo las emisiones de CO2”, concluye el analista.(Fuente El Comercio)

Osinfor en Yurimaguas

OSINFOR EN YURIMAGUAS

El día 28 del presente, en el despacho de la Alcaldía  Prov. De Alto Amazonas,  los representantes del FREDESA, algunas autoridades, la Pastoral de la Tierra y presidente Ejecutivo de OSINFOR,  Ing. Rolando Navarro Gómez  y sus asesores, sostuvieron  un conversatorio  sobre la FISCALIZACION  que viene realizando OSINFOR  en la provincia, sobre todo, el tema de las sanciones impagas   y los embargos de los bienes de las comunidades nativas.
Es preocupante el caso de la Comunidad Nativa de San Roque de Yahuaryacu. Tiene una deuda de 16,805.00 soles,  con plazo de pago hasta el 27 del presente, en caso de no pagar, se  pasará a la inscripción Registral del Predio de su propiedad para su inmediato remate.
Con respecto al inmediato remate, es “disuasivo y un escándalo ya que existen convenios internacionales”, sostuvo el Ing. Rolando Navarro.
Nos llama la atención, ya que, el Estado de alguna manera tiene que hacer efectivo el pago, y para nada, es disuasivo, teniendo en consideración que las comunidades Nativas, tienen como  único bien sus tierras.
Otro punto a considerar es la seguridad jurídica que brinda el Estado a las Comunidades que, finalmente son las más vulnerables.  La Ley Forestal es un ejemplo. El bosque que por derecho natural pertenecen a nuestras comunidades, solamente está de EN SESION DE USO, esto es, no son propietarios.

lunes, 27 de mayo de 2013

27 de mayo: Día del Idioma Nativo

27 DE MAYO: DÍA DEL IDIOMA NATIVO
En esta fecha debemos tener presente que nuestros idiomas nativos deben respetarse, por que forman parte de nuestra cultura que a través del tiempo se ha venido dejando de lado y no debemos menospreciar ni permitir que sean objetos de burla.

Nuestros idiomas nativos a través de la historia, han cumplido y siguen cumpliendo con eficiencia su propósito de intercomunicación de los peruanos que viven en esas regiones muy apartadas del Perú. Por esta razón al quechua, al aymará o a las lenguas selváticas no se les debe considerar como simples dialectos primitivos.

El gobierno del general Juan Velasco Alvarado en un Acto de Justicia social, oficializó el quechua en 1975, al considerar que constituía un legado ancestral de la cultura peruana y que era deber del estado preservarlo por ser un medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú.
La Constitución de 1993 reconoce, en su artículo 48, que "son idiomas oficiales el quechua, el aymará y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Según las últimas estadísticas, el 50% de nuestra población habla sólo el castellano, el 35% es bilingüe (español - quechua) y un 12% sólo habla el quechua o aymará, y el 3% restante, lenguas selváticas.
A traves de los años se ha dado leyes sobre la Legislación del Idioma Nativo Peruano en nuestra constitución presentado la siguiente reseña:
.
1.Reconocimiento del plurilingüismo–Protección, Promoción, Estudio Constitución Política.

Articulo 2. Toda persona tiene derecho: 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo Peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
.
Artículo 17.El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional
.
Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimará y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
.
Ley Número 23384 de Mayo 18 de 1982
Ley General de la Educación
.
Artículo 5. Al Estado, en su política cultural y de acuerdo con los objetivos de la educación, le corresponde:
.
c) Fomentar la cooperación y el intercambio con la cultura universal, especialmente la latinoamericana, manteniendo la autonomía o identidad nacional y estimulando el conocimiento de los idiomas vivos correspondientes.
.
Ley Numero 24656 de abril de 1987
Ley General de Comunidades Campesinas

viernes, 24 de mayo de 2013

Conflictos internos en Yurimaguas

MARCHA POR LA PAZ Y RESPALDO POR EL PRESIDENTE REGIONAL DE LORETO

Finalmente fue toda una provocación a un pueblo que vive el descontento  por la forma desastrosa de la gestión actual.

Mas de 100 personas se movilizaron por las principales calles de la ciudad de Yurimaguas con pancartas en mano y algunos palos, los hombres marcharon de manera pacifica, arengando sus pedidos, la concentracion fue en plaza Moralillos.

En esta marcha supuestamente pacifica  hubo enfrentamiento con FREDESAA, contruccion civil y fuerza Loretana la cual no paso a mayores...