Translate

lunes, 15 de julio de 2013

Misioneros Pasionistas 100 años de presencia misionera en la amazonía del Perú.

YURIMAGUAS:CENTENARIO PASIONISTA

En conferencia de prensa realizada en las instalaciones del Vicariato Apostólico de Yurimaguas esta mañana. Los Pasionistas dieron a conocer el centenario de su llegada al Perú, esto es,  el 10 de Febrero del año 1913, Cuando los 12 primeros  misioneros procedentes del convento de Bilbao arribaron al Puerto del Callao.

                              

Su presencia en el Perú se debe especialmente a Mons. Emilio Lissón, Obispo de Chachapoyas, quien solicitó a los superiores de la congregación Pasionistas misioneros para la atención pastoral de una parte especialmente necesitada de la Región San Martín.

Tarapoto fue el primer escenario de la misión Pasionista, a donde llegaron nuestros misioneros el 17 de mayo de 1913, después de una larga travesía por la costa y sierra del Perú.

La Congregación Pasionista ha tenido a su cargo simultáneamente dos territorios eclesiásticos: el Vicariato Apostólico de Yurimaguas en la Región Loreto y la Prelatura de Moyobamba en la Región San Martín, con una extensión territorial de casi cien mil Kilómetros.

El Vicariato de Yurimaguas fue creado el año 1921, como Prefectura Apostólica y la Prelatura de Moyobamba el año 1948.

domingo, 14 de julio de 2013

Basta Ya! a la contaminación

SAN MARTÍN : UN MENSAJE PARA LOS ADULTOS

En  un mundo negro de contaminación alejado del cuidado y defensa del medio ambiente, existen niños con una esperanza grande. Nosotros los adultos no permitamos destruir su futuro.



Entre las principales actividades que realizan  es recoger cada mañana  la basura del pueblo, reciclarlo y depositar en los lugares indicados. Otra de las actividades que realizan es difundir a la población el cuidado de nuestros recursos naturales , las consecuencias del calentamiento global y la importancia que tiene la Zonificación Económica y Ecológica en nuestra región y país. Este espacio radial utilizado en la  Radio parroquial "La Voz del Caynarachi".

"Sí se puede" nos dicen los ambientalista de Barranquita. Nos dejan un bonito mensaje:  "BASTA YA A LA DEFORESTACIÓN, NO SIGAN MAS DESTRUYENDO NUESTROS BOSQUES".


sábado, 13 de julio de 2013

De profesión, restaurador ecológico

MÉXICO: DE PROFESIÓN, RESTAURADOR ECOLÓGICO 

Cuando Fadi Naguib Faraq sale a hacer trabajo de campo en México, está a medio camino entre un detective y un explorador. Su equipo básico bien podría ser el de Indiana Jones: un machete al cinturón, mapas, una bolsa de yute a la espalda y un bastón grande para defenderse de las serpientes venenosas.

Pero a diferencia de Jones, Fadi carga en su mochila "una veintena de árboles de distintas especies" y en el bolsillo "una mezcla de semillas de crecimiento rápido

Tampoco trabaja solo.
"Somos literalmente un grupo de fanáticos apasionados de la naturaleza", dice para describir a quienes, como él, trabajan en restauración ecológica.
Esta rama de la ecología busca alterar intencionalmente las condiciones ambientales de un hábitat deteriorado para restablecer un ecosistema natural e histórico.
Uno de sus pioneros fue el científico ecologista estadounidense Aldo Leopold (1887–1948), que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la ética medioambiental moderna.

Profesionales de la imitación

La referencia de un restaurador ecológico es un bosque o área saludable.

Igual que otros restauran cuadros, murales, muebles o edificios, Fadi y sus compañeros tratan de imitar a la naturaleza.

"No hay ninguna profesión que defina al restaurador", comenta, antes de explicar que trabaja con geógrafos, biólogos, ornitólogos, informáticos y arquitectos del paisaje.

Perú: Comunidades del Pastaza marchan hacia instalaciones de Pluspetrol en Nuevo Andoas

COMUNIDADES DEL PASTAZA MARCHAN HACIA INSTALACIONES DE PLUSPETROL EN NUEVO ANDOAS

Cansados de promesas incumplidas frente a los impactos de 40 años de explotación petrolera cientos de pobladores provenientes de las comunidades de la parte alta de la cuenca del Pastaza iniciaron hoy una marcha hacia las instalaciones de Pluspetrol en Nuevo Andoas.
Ellas exigen se instale una mesa de diálogo concreta y efectiva que atienda la problemática generada por las operaciones petroleras que se realizan en esa parte de la amazonía norte.
Una de las principales  exigencias es que se cumpla con el pago de compensación por el uso de sus tierras y se indemnice por los impactos provocados por la explotación de hidrocarburos.

viernes, 12 de julio de 2013

Pastoral de la Tierra

HNA. MARÍALUISA MADUELL RECONOCE LAS CAPACIDADES DE LOS SHAWIS

Liksberg explica que la pobreza de América Latina es "paradojal" porque se produce en una región con un potencial productivo y unos recursos naturales imponentes.

Conscientes de las potencialidades del pueblo Shawi y la pobreza que arrastran, el Vicariato de Yurimaguas en Coordinación con la Escuela Mayor de Gestión Municipal, han organizado la Primera Jornada de Concertación del Pueblo Shawi, denominada "Unidos por la amazonía" en la Comunidad de San Luis. 


Una de las principales gestoras de este evento, conjuntamente con el Hno. Jorge Vélez Quevedo es la Hna. Marialuisa Maduell Hernández, Coordinadora de los Misioneros de Jesús, quien ha Reconocido que las Asociaciones de gestión de Desarrollo de Balsapuerto han tenido un desempeño “francamente fantástico”; recalcando que ha sido el resultado de todo un esfuerzo que ellos han venido haciendo durante mucho tiempo. 


Califica el apoyo del Dr. Michel Azcueta como “oportuna”, reconociendo que la mano de Dios a “previsto y ha provisto” todo este acontecimiento exitoso en San Luis. 


El éxito de esta Jornada de concertación se debe a que los protagonistas fueron los pueblos, reflexiona la hermana. Normalmente donde hay política y/o alguna institución, se debate alrededor de ellos, y, los “beneficiarios” quedan como personas que escuchan, como personas que reciben. Sin embargo la Jornada  ha sido diferente; ayer han tenido la palabra y han planteado sus avances, dificultades”, nos aclara.

Queda clara que la iglesia, nuestra madre maternal, siempre camina con su pueblo a tiempo y destiempo. Siempre ella.

Escucha el audio aquí:

Reestructuraran Catedral en Loreto.

REESTRUCTURARAN LA CATEDRAL DE YURIMAGUAS
_________________________________________________

Buena noticia para todos los fieles de la Provincia de Alto Amazonas

El Consorcio SEDOSAC de Lima gana la buena PRO para la reestructuración de la catedral "Virgen de la Nieves" de Yurimaguas.

De acuerdo a las bases de formulación del expediente técnico aproximadamente en tres meses el Consorcio empezaría a trabajar.

Ronderos de Cajamarca piden invalidar irregulares talleres informativos sobre Chadín II

RONDEROS DE CAJAMARCA PIDEN INVALIDAR IRREGULARES TALLERES INFORMATIVOS SOBRE CHADÍN II
______________________________________________________________________________

Organizaciones campesinas de la provincia de Celendín, en Cajamarca, exigieron al Ministerio de Energía y Minas invalidar los talleres y audiencias sobre la hidroeléctrica Chadín II, realizados por la empresa brasilera AC Energía SA, porque aseguran que fueron irregulares y violentaron derechos indígenas.
Tras los enfrentamientos entre campesinos y policías ocurridos durante la audiencia del proyecto hidroeléctrico Chadín II, el pasado 5 de julio en la localidad de Cortegana, la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), las Rondas Campesinas Unitarias de Celendín y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARP)  emitieron un pronunciamiento en el que señalan una serie de irregularidades.
Los suscritos afirman que la empresa movilizó “gente de otras zonas” al taller informativo y que fueron “presumiblemente pagadas o condicionadas, para firmar las actas de asistencia”.
También denuncian que fueron movilizados policías de la División de Operaciones Especiales (DINOES) para reprimir a la población e impedir el libre ingreso al evento.

Retrocesos en la política de patrimonio natural y ambiental

RETROCESOS EN LA POLÍTICA DE PATRIMONIO NATURAL Y AMBIENTAL
_______________________________________________________________________________

César Ipenza.- Cuando escucho, veo y leo en los diversos medios situaciones sumamente complejas de la política nacional, con debates que no ayudan a construir el Perú que todos soñamos, y con ataques entre las fuerzas políticas de todo lado, no puedo evitar pensar en que estamos en un país mediocre, en donde prima el interés político sobre el técnico.
Recientemente han sucedido hechos que nos llevan a pensar y replantear lo que pasa con nuestro legado natural y cultural respecto de la “crisis de inversión” y la “necesidad de promoverla” o la “necesidad de facilitarla”.
Ante ello he quedado sorprendido, por no decir más, porque en la “burbuja de Lima” los temas se oyen, se debaten –en algunos casos se intentan soluciones–, luego se olvidan y se pasa de inmediato a otro tema de moda, de mayor escándalo, el que sea más atractivo para la prensa.
Para que nuestro país se aleje de esa mediocridad, lo que no puede pasar de moda son justamente los temas ligados al retroceso en la política nacional, porque es –o debe ser– de interés de todos los peruanos, y porque las malas decisiones repercutirán en todos nosotros. Por ello, si damos prioridad a ciertas inversiones, vale la pena preguntarnos: ¿Qué tipo de inversiones?
Parece ser que en la actualidad los instrumentos ambientales son obstáculos para la inversión. Por ello, se hace lo posible para que no “estanquen” los proyectos. Se reducen plazos, las exigencias y, en suma, se le dan todas las facilidades al inversionista como si un estudio de impacto ambiental tiene que ser sí o sí. ¿Acaso no hemos aprendido que estos instrumentos podrían declarar viable o no a un proyecto?