Translate

jueves, 11 de julio de 2013

La Jornada de concertación “Unidos por la Amazonía”

JORNADA DE CONCERTACIÓN "UNIDOS POR LA AMAZONÍA"

La Jornada de concertación “Unidos por la Amazonía” se desarrolló el día de hoy Jueves del presente, en el Centro de Capacitación “Madre de la Esperanza- San Luis. Dejando claro que fue un ejemplo de asociativismo comunal shawi que, producto del trabajo de siete años con el acompañamiento silencioso del Hno. Jorge Vélez Quevedo del Vicariato de Yurimaguas, tienen hoy en día, un plan de desarrollo viable, real y concertado; identificando los avances y dificultades que tienen como pueblo. 


Este evento impulsado desde la Iglesia contó con la presencia de Monseñor Astigarraga Lizarralde, Obispo del Vicariato de Yurimaguas, La Hna. María Luisa Maduell, representante los Misioneros de Jesús; La pastoral de la Tierra del Vicariato; del Dr. Michel Azcueta del EMGM; el Sub Gerente del Gobierno Regional, Fernando Fernández; Javier Iguiñez, Sec. Ejecutivo del Acuerdo Nacional; Viceministerio del Ambiente y el Asesor Julio Díaz; el representante del Ministerio de Cultura, Gil Inoach Shewit; el representante del Ministerio de Educación, José Antonio Vásquez y funcionarios del Gobierno Regional. 

Estas asociaciones están formados por: el Bajo Paranapura; Medio Paranapura; Centro Paranapura; Bajo Cachiyacu; Alto Cachiyacu y Alto Paranapura, pertenecientes a los Distritos de Yurimaguas y Balsapuerto.

La Jornada fue diferente. Así los reconocieron los participantes. Los lamentos y reclamos quedaron fuera de circulación. Los Shawis y mestizos hicieron fuerzas para trabajar en base de las potencialidades que tienen, es decir, sobre el mapa de la riqueza. Ya no más el mapa de la pobreza con que se suele trabajar. Así identificaron los Ejes del Plan de Desarrollo como: Educación, Salud, Saneamiento Básico, Producción, infraestructura vial y Desarrollo de Capacidades. 


“Las autoridades nos dan antalgianzos. Decimos éste es nuestro plan de desarrollo y en que nos pueden apoyar, al no tener respuesta, nosotros continuando trabajando con nuestra visión”, nos explica el Sr. Emerson Tanchiva.

La política actual apunta a lo inclusivo. El Estado trabaja en buscar una vida digna en términos humanos. Sin embargo, la dignidad en un país en vías de desarrollo está maquillado. Por eso, para las Asociaciones las principales dificultades son el abandono del Estado de los  principales servicios básicos. 

Por su parte el pueblo, con sus limitaciones y carencias, en Educación han construido sus propios locales para el nivel inicial. En Agricultura, apuestan por una agricultura diversificada, sostenible y acorde con el cuidado del medio ambiente. En salud, cuentan con sus promotores de salud y botiquines comunales. 

El pueblo está trabajando. Falta que el Estado responda dentro de sus competencias.
El Gobierno Regional de Loreto, por intermedio de su Sub Gerente Regional, Fernando Fernández nos traslada su política ... “queremos tierra de propietarios “Un gobierno con rostro humano” “una política de ordenamiento territorial”. Sin embargo, la visión de las Asociaciones comunales con la política Regional al parecer está divorciada. 

Solo un ejemplo. En agricultura, el Gobierno pone como única alternativa el cultivo de la palma aceite, un monocultivo. El pueblo busca una agricultura diversificada. En ordenamiento territorial, el Gobierno no titula ni tampoco aprueba la Zonificación Económica y Ecológica que es instrumento básico de ordenamiento territorial. La pregunta ¿Quién es inclusivo? ¿Es una política de desarrollo concertado la de los Gobiernos?

Dios nos ha dado la tierra para trabajar y trabajarlo nos da frutos. Seamos obreros en la viña del señor”, nos dice nuestro Obispo.

Con constancias y tenacidad se obtiene lo que se busca. Hoy nos han demostrado que lo imposible es posible y no hay obstáculo cuando un pueblo se une.

miércoles, 10 de julio de 2013

El Ministerio del Ambiente tenía programado para hoy 10.07.2013 la socialización del Plan de Inversión Forestal

YURIMAGUAS: SE SUSPENDE REUNIÓN SOBRE PLAN DE INVERSIÓN FORESTAL EN LORETO.

La comunidad indígena bajo el argumento que la ONG CEDISA, encargada de la  realización del evento, no les había convocado, solicitaron mediante un acta  la suspensión temporal del evento, solicitando una antelada convocatoria para reunir sus bases, exigiendo se les haga llegar toda la documentación materia  del evento. Esto se debe  por la vital importancia que tiene este Plan en éste tiempo de crisis ambiental y cambio climático evidente.


Frente al argumento tan sólido, la reunión continúo como trabajo informal en la que el representante del MINAN expuso en parte el material del Plan de Inversión, solicitando el parecer de los concurrentes.

Se observó poca participan del público.

Ante el evento tan importante urge una formal convocatoria para promover la participación masiva, debiendo indicarse las fuentes donde se encuentra la documentación a debatirse para que los participantes con pleno conocimiento de causa, puedan hacer sus observaciones y mejorar el plan de inversiones, que es, vital para la amazonía, toda vez que la empresa privada, tiene una sola orientación “lucro”, siendo que, en la conservación del bosque y la recuperación el aspecto económico es sólo un factor y hay otros que igualmente que son vitales como el uso racional de los recursos; el principio de equidad para beneficiar a la mayor cantidad posible, la intolerable concentración de la tierra, la deforestación indetenible, exige medidas  urgentes que en alguna forma son  abordados por el Plan de Inversión Forestal.

Pastoral de la Tierras

YURIMAGUAS: Pastoral de la Tierra acompañando en la Categorización dentro de la Jurisdicción de Loreto

El área de Ordenamiento Territorial e Identidad  esta desarrollando los trabajos de Demarcación territorial en las comunidades de Jorge Chávez - Laguna Pucuna y San Pedro de Mayrujay, ubicados en la Provincia de Alto Amazonas.

En señal de conformidad los intervinientes levantan un acta, el cual les servirá como documento probatorio sobre la delimitación de colindancia.

Se anexa la relación de comunidades como referencia para saber el estado de tramitación que acompaña la Pastoral de la Tierra en su proceso de Categorización dentro de la Jurisdicción de Loreto.

martes, 9 de julio de 2013

EN PUEBLO DE LORETO

LORETO: LA PRIMERA CONSULTA PREVIA DEL PERÚ ESTÁ POR CONCLUIR
________________________________________________________________________________

Tema avanza y Perupetro, por ejemplo, diseña procesos para 26 lotes petroleros, indica.

La primera consulta previa en el país, aplicada en el pueblo indígena de Maijuna, en la región selvática de Loreto, está por concluir, informó el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Manuel Pulgar-Vidal.

En mayo, con la entrega formal del plan de consulta a los representantes del referido pueblo, que comprende cuatro comunidades, empezó la consulta del expediente técnico para la creación del área de conservación regional (ACR) Maijuna.

El ministro recalcó que el tema avanza en el país y que Perupetro, por ejemplo, diseña los procesos de consulta para 26 lotes petroleros, los cuales podrían iniciarse a finales de este año.

Destacó que el Gobierno ha hecho todo para que este mecanismo se aplique: dación de la ley, aprobación del reglamento de esta, la guía metodológica y la directiva para la elaboración de la respectiva base de datos.

El Amazonas, el cambio climático y el CO2 que va de la selva al mar

EL AMAZONAS, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CO2 QUE VA DE LA SELVA AL MAR
________________________________________________________________________________

Los desprendimientos de laderas en el río  Amazonas llevan al océano gran cantidad de material orgánico y CO2 de la atmósfera, incidiendo de esta forma en el  calentamiento global.

Los Ángeles (EFE). Investigadores de la  Universidad del sur de California, realizan  estudios en la Amazonía, donde investigan cómo las concentraciones de carbono transportadas de la selva al mar inciden en el cambio climático.
El colombiano Camilo Ponton, parte del equipo científico, adelantó parte del estudio.
“Las plantas y árboles en los bosques toman el  dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en sus hojas, tejido, su biomasa y cuando caen y se desintegran, parte de ese material llega a los ríos y después al fondo del mar y así se reduce la cantidad de CO2 en la atmósfera”, explicó Ponton.
“A eso se le llama el ciclo del carbono, con lo que se reduce el dióxido de carbono en la  atmósfera  y nuestro trabajo consiste en cuantificar ese material orgánico en el río Amazonas y de esa manera determinar qué regiones producen más material orgánico que termina en el mar Atlántico”, indicó.

Todos unidos por y para la Amazonía!!!

LORETO: UNIDOS POR LA AMAZONÍA
JORNADA DE CONCERTACIÓN EN SAN LUIS
________________________________________________________________________________

Las ASOCIACIONES DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL BAJO, MEDIO, CENTRO, ALTO PARANAPURA, BAJO Y ALTO CACHIYACU Y LA ESCUELA MAYOR DE GESTIÓN Municipal, realizarán este 11 de Julio la Jornada de concertación con el fin de escuchar el sentir de los pueblos y presentar propuesta concretas, viables y sostenibles de desarrollo.

Esta jornada tendrá lugar en la Comunidad de San Luis, en la Carretera Munichis, en las instalaciones del Centro de Formación de Lideres para el Desarrollo San Luis a horas 8:30 a 4:00 de tarde.

Tendremos como asistentes: las Comunidades, Presidente del Congreso, los Ministros del Ambiente, de la Mujer, transportes, Educación y Salud. Asimismo, los medios de comunicación de la Provincia. 

Fortalecer las relaciones políticas- sociales partiendo de la cultura de cada pueblo, es posible. Todos por el desarrollo verde y equitativo de nuestros pueblos.

lunes, 8 de julio de 2013

Más de 40 organizaciones de productores de cacao cerraron negociaciones

Productores de cacao y chocolate logran ventas por encima de los S/. 40 millones

Más de 40 organizaciones de productores de cacao cerraron negociaciones por encima de S/. 40 millones durante el IV Salón del Cacao y Chocolate, que se realizó desde el pasado viernes hasta el domingo último. Así lo estimó Rolando Herrera, presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao.
Empresas comercializadoras de chocolate, granos de cacao, así como niños y familias se dieron cita al consumo y la compra de este producto.
Grandes, pequeños y cooperativas de cacaoteros se vieron beneficiados, tanto los de la capital como los del interior del país.
Tal es el caso de Nudith Vasquez Ramos, presidenta del comité de mujeres chocolateras de Asproc-NBT-Tocache, San Martín, quien aseguró haber logrado un acercamiento con instituciones interesadas en sus bombones, trufas y otros.

Impulsan cultura en la Amazonía a través de intervenciones urbanas

SAN MARTÍN: Impulsan cultura en la Amazonía a través de intervenciones urbanas

Creadores de distintos géneros artísticos se unen para difundir mensaje de esperanza en urbes de la Selva.

Arteroide es un colectivo formado por jóvenes de entre 17 y 28 años de Tarapoto. Desde hace 2 años han decidido utilizar el arte como el recurso más importante para llegar a las comunidades de la Selva para transmitir un mensaje lleno de valores, alegrías, sueños y esperanzas.

Humberto Solórzano, fundador de este movimiento, explicó al Diario Oficial El peruano que su propuesta se basa en “un enfoque comunitario muy ligado a la Amazonía Peruana”. “Somos un colectivo joven, que se autosustenta y hace también intervenciones urbanas, soñamos con ver  a Tarapoto como una urbe más completa que ofrezca algo diferente”, nos comenta.

Líneas de acción

Una de las características del colectivo es su diversidad en su conformación de los integrantes y en la mirada amplia para escoger cualquiera que les permita llevar un mensaje. El grupo humano de Arteroide está conformado por caricaturistas, poetas, músicos, pintores, actores y promotores culturales. Esta lista variopinta es una ventaja porque a la hora de pensar en una propuesta se sirven de diversos enfoques, enriqueciendo el resultado.