La georeferenciación es la primera y quizás la más importante
etapa en el proceso de elaboración de la documentación necesaria para pedir la
titulación de una comunidad nativa.
La georeferenciación es el posicionamiento con el cual se define la
localización de un objeto en un dato espacio. Para georreferenciar un
territorio lo que se hace primero es reunir a los comuneros y las autoridades
de la comunidad para realizar un mapa
parlante donde se colocan los hitos del territorio de la comunidad.
El mapa parlante es un dibujo en el cual los comuneros ponen también toda
la información referente a su territorio, como por ejemplo la ubicación de las
chacras, de las quebradas y otros recursos naturales, los puntos de mayor
interés, etc.. Las informaciones más importantes contenidas en estos mapas son
los hitos que definen los límites territoriales con las comunidades contiguas.
Una vez que el mapa parlante está listo se pasa al trabajo de campo para identificar los hitos, o sea que estos sean ubicados
correctamente a través del GPS. Esta es la fase propiamente de
georreferenciación. En esta fase las
comunidades colindantes deben aprobar la demarcación de los hitos. Con estas
informaciones reunidas se elaboran los mapas definitivos.Llegados a este punto,
la comunidad que quiere titularse y las comunidades vecinas están listas para
firmar un acta de conformidad de la
georeferenciacióny las respectivas actas
de colindancia que ratifican la aprobación.
Esta se puede decir que es la parte más laboriosa del trabajo, ya que a
menudo las comunidades no coinciden en el momento de poner hitos y linderos y
por eso es importante el trabajo de mediación entre las partes involucradas.
Superada esta fase hay que realizar un censo poblacional y un
diagnóstico de la comunidad que sirve para recolectar informaciones generales
sobre etnia, idioma, costumbres, a que se dedican los comuneros, si hay
presencia de animales, que tipo de cultivos se siembran, los recursos
naturales, etc..
El Ing. Omar Cárdenas del Área de Ordenamiento Territorial de la Pastoral
de la Tierra durante el mes de mayo se ha acercado a las comunidades nativas de Shapajal y Nuevo Progreso, Distrito de Barranca,
Provincia del Datem del Marañon para acompañarlas en el
trabajo de campo de georreferenciación de los linderos comunales, durante el
cual hubo también la presencia de personal de la Agencia Agraria de dicha
provincia.
Los expedientes se están elaborando, pero aún faltan algunos hitos que las
comunidades colindantes deben definir y ponerse de acuerdo. Lo importante es
que las comunidades nativas van en camino de gestión de su titulo del
territorio comunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario