Translate

jueves, 22 de agosto de 2013

Oro Amazónico – Presentación del documental en Lima



El documental Oro Amazónico narra viaje de un grupo de documentalistas a la Amazonía de Madre de Dios para constatar cómo la minería ilegal de oro viene destruyendo bosques y afectando a la población y a la biodiversidad.

Esta travesía comenzó el 2010 por iniciativa de Enrique Ortiz, presidente de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Junto a él, dos reconocidos periodistas (Ron Haviv y Donovan Webster) llegaron a la selva de Madre de Dios para documentar la destrucción.

José Luis Capella: tenemos buenas leyes en el tema forestal, pero su implementación es deficiente



En entrevista con Actualidad Ambiental TV,  el abogado especializado en temas forestales de la SPDA,José Luis Capella, señaló que nuestro país en el tema forestal cuenta con “muy buenas leyes, pero su implementación siempre fue deficiente y ha sido constatado en la realidad”.

Pueblo Matsés pide cambio inmediato de gerente de la Subregión Yaquerana

Los ciudadanos, pobladores y moradores de las comunidades nativas Matsés del distrito de Yaquerana, representado por Sabino Epe Tumi Tupa, jefe máximo de las 14 comunidades de la afluencia de río Gálvez, Yaquerana y de la quebrada Chobayacu, provincia de Requena, como base de Aidesep, pedimos el cambio inmediato del gerente de la Subregión de Yaquerana, Javier García Ríos, quien ha demostrado el desinterés, la  incapacidad de gestión, y la falta de respeto al territorio nacional indígena, a pesar de estar al frente de la subregión Yaquerana cuatro años.

Minam plantea pacto contra la minería ilegal


Pulgar-Vidal descarta ampliación del plazo para la adecuación a ley

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, planteó la necesidad de un acuerdo nacional para contrarrestar a los mineros ilegales que fomentan la violencia con el fin de boicotear el proceso de formalización promovido por el Gobierno.

Sostuvo que los episodios de violencia registrados en la región Apurímac por mineros ilegales forman parte de los actos contra el proceso de formalización.

Las “vacas flacas” y el ambiente

Luego que el presidente Ollanta Humala dijera que la crisis económica llegó al país, y su ministro de Economía, Miguel Castilla, anunciara que ya vivimos el tiempo de las “vacas flacas”, se originó una suerte de pánico social y político que otras naciones del orbe ya han vivido. Creado este escenario, Humala y Castilla salieron nuevamente, pero para apaciguar sus mensajes y de alguna manera autodesvirtuar el contenido de lo que dijeron. Sin embargo, no puede negarse que el Perú ya vive un panorama de incertidumbre en lo económico y una muestra clara de ello es que los alcaldes y presidentes regionales vienen reclamando porque no tendrán dinero para culminar sus obras, debido al recorte de las asignaciones por canon. 

Brasil – Imágenes inéditas de indígenas aislados

El departamento de asuntos indígenas de Brasil, FUNAI, ha difundido la “grabación inédita de una tribu no contactada” que vive en el corazón de la Amazonia brasileña.
Las imágenes muestran a un grupo de nueve indígenas caminando a lo largo de un sendero en la selva. Los hombres llevan arcos y flechas y una mujer carga con una cesta y dos niños pequeños. Es ella quien detecta a los foráneos que graban y da la voz de alarma.

Yurimaguas: Medio millón de soles roban a Banco de la Nación de San Lorenzo

DATEM DEL MARAÑON.- La inseguridad avanza en la Región Loreto, la Provincia de Alto Amazonas y Datem del Marañón son inseguras los hechos así lo demuestran. Una banda de asaltantes se apropió de medio millón de soles que pertenecería  al Banco de la Nación.
Los lugareños indicaron que el alcalde, Wilmer Carrasco Cenepo de las filas del MIL, desde el inició de su gestión nunca tomó importancia la Seguridad Ciudadana, y estos son los resultados la INSEGURIDAD que existe en todo el ámbito de la provincia del Datem del Marañon, con solo 7 efectivos para cuidar el orden.

miércoles, 21 de agosto de 2013

En el 2012 la exportación de madera en Loreto cayó en 22.85 %

Según estadísticas de la Oficina de Información Forestal Regional
Mientras que ese mismo año en el mercado nacional tuvo un incremento del 34.22 %
Se espera que este año no se registre el descenso del ejercicio 2012, cuando las exportaciones de madera cayeron en 22.85%, mientras que en el mercado nacional hubo un incremento del 34.22%, en relación al año 2011. Mientras Loreto continúa exportando a México, Estados Unidos, Colombia y Canadá.