Translate

jueves, 23 de mayo de 2013

Pastoral de la Tierra trabajando en defensa de los territorio y dignidad de las personas


  DEMARCACIÓN Y CATEGORIZACIÓN, UNA FORMA DE ORGANIZAR NUESTRO TERRITORIO


Los días 21 y 22 del presente, los técnicos del Área de Ordenamiento Territorial e Identidad de la Pastoral de la Tierra, realizaron una reunión de sensibilización y georeferenzación del territorio en  la comunidad de San Rafael del valle del Paranapura, con el objetivo de continuar con la categorización de su comunidad y así asegurar los limites territoriales.

Todo esto a solicitud de la comunidad representada por sus autoridades, en la que participaron la población  de manera dinámica; levantando información para que la Pastoral de la Tierra elabore el expediente de categorización y presente al Gobierno Regional de Loreto para su validación y aprobación.
____________________________________________________________________________

Pobladores de la Comunidad de San Rafael

Destrucción en la Amazonia

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES POR EL GRUPO ROMERO 

EN EL VALLE DEL SHANUSI DE TÚPAC AMARU ALTO AMAZONAS - LORETO
__________________________________

La comunidad y las rondas campesinas del Valle del Shanusi  de Túpac Amaru en coordinación con  el Frente de Defensa de Alto Amazonas  (FREDESAA) realizaron una inspección el día 17 de marzo del 2013 las áreas deforestadas dentro de sus territorios donde participo también la Pastoral de la Tierra verificando ín situ la destrucción de los bosques mediante la tala ilegal de madera, así mismo los bosques que vienen deforestando el grupo romero y agricultores que los utilizan como testaferros.

______________________________________________________________________
Inspección de Deforestación en Túpac Amaru con Rondas Campesina y FREDESAA 



miércoles, 22 de mayo de 2013

Conflicto en Yurimaguas


INVESTIGARAN VENTA IRREGULAR DE TIERRAS PARA CULTIVOS DE PALMA

"Desde hace algunos años se había ido gestando un conflicto en la provincia loretana de Alto Amazonas, en la alejada y calurosa frontera con San Martín.  El desencuentro estalló el pasado 1 de mayo. En la capital de la provincia, Yurimaguas, agricultores y dirigentes indígenas agrupados en el Frente de Defensa de Alto Amazonas iniciaron ese día una paralización cuyo principal cuestionamiento fue el avance de los cultivos de palma aceitera sobre zonas que –aseguran– correspondían antes a bosques de gran biodiversidad."


______________________________________________________________________________________
Según el gobierno                                   Suman 106 mil las
regional, la venta con                               hectáreas solicitadas
certificado de posesión                            para monocultivos y
es prohibida                                            recortadas a bosques
__________________                           __________________
Han confirmado que hay                           "Si algún terreno
4 proyectos de palma                               ha vendido, entonces
en bosques de producción                        ese proceso se anula"
permanente de Loreto

Inicia Perú intensa fiscalización forestal para proteger bosques


INICIA PERÚ INTENSA FISCALIZACIÓN FORESTAL PARA PROTEGER BOSQUES

Un primer paso de cara a esta política de protección se inició con la conformación de la Plataforma de la Amazonia Peruana, una página web con información clave y actualizada de la diversidad biológica amazónica.
____________________________________________________________________________


Perú, que posee 66 millones de hectáreas de bosque, inició hoy un intenso plan de fiscalización forestal para proteger bosques y áreas consideradas reservas ecológicas.
El Ministerio del Ambiente encabeza la denominada “Fiscalización Ambiental por el cambio” que busca el equilibrio entre el cumplimiento de las normas ecológicas y la promoción de la inversión privada, al tiempo de proteger la riqueza del país.
Un primer paso de cara a esta política de protección se inició con la conformación de la Plataforma de la Amazonia Peruana, una página web con información clave y actualizada de la diversidad biológica amazónica.
Por primera vez, reconocidas instituciones como la Universidad de San Marcos y el Museo de Historia Nacional, entre otros organismos, han sistematizado información especializada que permitirá que investigadores, estudiantes y ciudadanos accedan a los datos.
“La plataforma es un instrumento valiosísimo no sólo para fomentar la investigación, sino también para la toma de decisiones de las autoridades que intervienen en el tema de diversidad biológica”, sostuvo el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro.
Además de la protección amazónica los esfuerzos se ampliarán a diversas regiones de Perú, que con 66 millones de hectáreas de bosques es el segundo país de América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales, indicó el Ministerio del Ambiente.(Fuente Diario Rotativo)

BIODIVERSIDAD, tiene el inalienable derecho de continuar su existencia


BIODIVERSIDAD, tiene el inalienable derecho de continuar su existencia
El convenio Internacional sobre la diversidad Biológica define  la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones culturales que la conforman,  resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.



Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Sin embargo,   las Regiones que gozan por derecho natural de esta riqueza,  poco a poco lo están perdiendo.  La razón fundamental es que, los modelos de desarrollo como la palma aceitera, aparte de generar conflictos sociales y paralizar a toda una provincia, como es el caso del primero de Mayo,  están suicidando el bosque  natural. Justamente, la mayor amenaza a la biodiversidad es la transformación, alteración y destrucción de ecosistemas naturales producto de los cambios en el uso del suelo, generalmente para plantar palma aceitera.
Nuestros bosques son tropicales, y, su importancia no sólo radica en la biodiversidad, sino  la riqueza cultural de nuestras comunidades, como por ejemplo, las comunidades nativas.

 Está claro que si seguimos perdiendo nuestra biodiversidad,  tendremos graves consecuencias como la escasez de agua, regeneración del suelo, la regularización de la temperatura, y,  sobre todo, la seguridad alimentaria como un medio de vida segura y digna.

martes, 21 de mayo de 2013

Los Aguajales: Reserva de Vida


LOS AGUAJALES, NUESTRA RESERVA DE VIDA

Los aguajales ocupan el 16.11 por ciento de la superficie territorial de Loreto, representando una área de 6 millones 47 mil 58 hectáreas. La superficie deforestada ocupa 2.32 por ciento, es decir un área de 870 mil 165 hectáreas.

Dentro de los Bosques de Producción Permanente, la unidad aguajal ocupa el 13.34 por ciento con una área de 1 millón 334 mil 138 hectáreas, mientras que lo deforestado ocupa el 0.98 por ciento, es decir 98 mil 314 hectáreas.
En las tierras de las comunidades nativas de Loreto, los aguajales representan el 19.36 por ciento con una superficie de 1 millón 55 mil 554 hectáreas; lo deforestado ocupa el 3 por ciento con una superficie de 163 mil 430 hectáreas.
Del mismo modo, las Áreas Naturales Protegidas por el Estado en Loreto tienen el 16.04 por ciento de aguajales, es decir 944 mil 336 hectáreas. Lo deforestado allí es el 0.53 por ciento, es decir 30 mil 927 hectáreas. La zonas de amortiguamiento poseen un 11.33 de aguajales, equivalentes a 301 mil 184 hectáreas. Lo deforestado en esta zona alcanza el 5.13 por ciento, es decir 136 mil 233 hectáreas.
Evaluación de la Deforestación en Loreto
En la parte de concesiones maderables, de conservación, de ecoturismo y de fauna, los aguajales ocupan el 6.39 por ciento, con una superficie de 197 mil 974 hectáreas. La parte deforestada es de 0.68 por ciento: 21 mil 111 hectáreas.
En cuanto a los permisos y autorizaciones otorgados el año 2011, los aguajales ocupan el 28.85 por ciento, lo que equivale a 23 mil 166 hectáreas. Lo deforestado ocupa el 5.27 por ciento, con una superficie de 4 mil 228 hectáreas.
Se ha determinado que dentro de las superficies que perdieron cobertura forestal, las cuencas del río Napo, Nanay, Itaya y la intercuenca 4977 (tributarios del río Amazonas) se encuentran en el intervalo de haber perdido entre 40 mil y 75 mil hectáreas de bosque.
Según la dirección del agua de esos ríos, se supone que la mayor extracción de madera debe estar saliendo rumbo a Colombia y Brasil. Esto deberá corroborarse con estudio complementario de los principales mercados y fluctuación de precios de la madera.
De otro lado, las cuencas Paranapura, intercuenca Bajo Huallaga y la intercuenca 49913 del bajo Ucayali también se encuentran en el intervalo de haber perdido entre 40 mil y 75 mil hectáreas de bosque, pero a diferencia de las cuencas anteriormente mencionadas, éstas fluyen con dirección a la ciudad de Iquitos, sin perjuicio de que Tarapoto y Pucallpa puedan ser los principales mercados para la madera extraída de dichas cuencas.
Gran parte de la cobertura aguajal pertenece al Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza, considerado de importancia internacional de acuerdo a la Convención Internacional de Humedales RAMSAR. Además que de acuerdo a la base de datos de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura (MINAG) existen áreas consideradas como Bosques de Producción Permanente sobrepuestas a este complejo de Humedales.

Ministerio del Ambiente lanzó programa de televisión


MINISTERIO DEL AMBIENTE LANZÓ PROGRAMA DE TELEVISIÓN 

AMBIENTV será un espacio dedicado a la valoración y al cuidado del medio ambiente

El Ministerio del Ambiente presentará desde este domingo AMBIENTV, un programa dedicado a la conservación del medio ambiente y al uso responsable de los recursos naturales.
Bajo la frase “descubre tu planeta”, la campaña de lanzamiento destaca la riqueza y la importancia de nuestros recursos, así como el daño provocado por contaminación  y el cambio climatico.
AMBIENTV se emitirá por TV Perú (Canal 7 en señal abierta), todos los domingos de 9:00 a 9:30 a.m. a partir de mayo; y será conducido por la periodista María Luisa del Río, quien tiene un especial interés por estos temas.
(Fuente El Comercio)

Fotos satelitales muestran cómo ha cambiado el planeta en las últimas décadas

Desde 1984 hasta ahora, son muchos los cambios que ha experimentado nuestro planeta y Google, en sociedad con la NASA y la revista “Time”, muestra algunos casos en los que la geografía del planeta ha sufrido dramáticas transformaciones.


El proyecto, denominado Google Timelapse, toma una técnica usada por los fotógrafos para crear videos con imágenes captadas de forma continua en un espacio de tiempo. En el caso de Google, se juntaron imágenes satelitales de las últimas décadas para crear imágenes animadas (Gif).
La reunión de las fotos tomadas sobre la Amazonía brasileña demuestra cómo esta zona del planeta ha sido afectada por una desforestación indiscriminada. También es posible apreciar la desaparición de buena parte del Glaciar Columbia en Alaska.
Otras de las imágenes resaltantes son las apariciones de las islas artificiales con formas de palmeras frente a las costas de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos (donde se han asentados portentosos hoteles de lujos). Además se observa cómo la famosa ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos, ha experimentado un enorme crecimiento urbano.
Google explicó que para realizar este trabajo recopiló fotos de 1,78 terapíxeles, uno por cada año, y las reunió en un sitio web de tal forma que es posible ver la transformación de esa área en pocos segundos, generando un vista realmente impactante.
“Este mapa de lapso de tiempo no solo es fascinante de explorar, también es la esperanza de que pueda informar a la comunidad internacional sobre cómo vivimos en nuestro planeta y las políticas que nos guiarán en el futuro”, señaló Google.(Fuente el Comercio)

Enlace de interés: