Translate

martes, 7 de mayo de 2013

La agonía de Madre de Dios: minería informal lleva muerte a reserva natural

LA AGONÍA DE MADRE DE DIOS
MINERÍA INFORMAL LLEVA A MUERTE A RESERVA NATURAL
La Reserva Nacional de Tambopata de Madre de Dios se encuentra bajo el devastador ataque de la minería informal, la cual ha llevado la muerte a extensas áreas de flora y fauna con la complicidad de autoridades como el Presidente de la Corte Superior de Madre de Dios, John Rosel Hurtado Centeno, quien es nada menos que un minero dedicado a esta ilícita actividad. El Primer Ministro Juan Jiménez se comunicó con Panorama y anunció medidas al respecto.

  • La extracción ilegal de oro está transformando el Amazonas peruano
  • Donde había selva virgen ahora hay cerros pelados y contaminados
  • La carretera Interoceánica salpica el bosque de paupérrimos poblados
  • Los mineros, los empresarios y las prostitutas hacen su particular agosto



Crecer al 6% anual, aumentar el PIB per cápita, hacerse rico. Esos son los sueños de miles de peruanos a los que el progreso está trasladando desde las zonas altiplánicas de Puno y de Cuzco hasta la selva amazónica. Buscan oro.
Hace poco más de un año que se inauguró la Carretera Interoceánica, la conexión vial más importante entre el Océano Atlántico y el Pacífico de Sudamérica. Casi 3.000 kilómetros de carretera que costaron casi 3.000 millones de dólares y que atraviesan la selva amazónica de cabo a rabo. Después de muchos años de negociaciones y de atrasos las mercancías brasileñas por fin tienen una salida al Océano Pacífico.
Sin embargo, no transitan demasiados camiones brasileños en dirección a las esteparias playas peruanas. Más bien es al revés. Un batiburrillo de personajes recolonizan la selva para ganarse el pan de cada día. Hace años que la lucha por la tierra, la Reforma Agraria y el debacle de la agricultura peruana obligaron a miles de jóvenes campesinos a emigrar a la selva en busca de un futuro mejor. La tala de árboles se convirtió en un lucrativo negocio.

Mirar hacia otro lado

Con cada vez menos árboles que talar los nuevos habitantes de la selva se están dedicando a la explotación artesanal del oro, un metal cuyo valor se ha ido incrementando exponencialmente con el transcurso de los años. Gracias a la Carretera Interoceánica, el 'progreso' ha llegado de golpe y porrazo a uno de los lugares más recónditos y protegidos de La Tierra.
"Un buscador de oro gana, como mínimo, 300 soles al día (unos 100 euros). En tres días de trabajo ganas más de lo que cobras en cualquier otro sitio. En dos semanas has recuperado el capital que necesitas para empezar", comenta Juan Ortega, uno de los guías que transporta turistas por el Río Madre de Dios.

"Muchos de mis amigos del liceo se dedican a sacar oro de manera ilegal. Saben que no está bien, pero aparte del turismo aquí hay poco más que hacer…", añade Ortega. "Los políticos y la policía no dicen nada porque reciben dinero de los buscadores. De vez en cuando encuentran a alguien extrayendo oro y le queman sus pertenencias, pero en unos días está otra vez trabajando en el río", advierte el guía turístico.
La fiebre del oro y el turismo amazónico han hecho que Puerto Maldonado, la capital del departamento Madre de Dios, sea la ciudad más cara de Perú. Todo cuesta el doble. La única carretera asfaltada es la Interoceánica. No hay alcantarillas y los servicios son mediocres. Sin embargo, hay que pagar más por menos. El Parque Nacional Tambopata y El Parque Nacional Manu, Patrimonio de la Humanidad, así lo ameritan.

Veneno en forma de mercurio

La extracción de oro está poniendo en riesgo a los jaguares, a los loros, a las pirañas y a los tucanes. El mayor problema de la minería informal es el uso de gran cantidad de gasolina diésel para echar a andar los motores que remueven el fondo fluvial y, sobre todo, el mercurio para concentrar el oro. Es un procedimiento barato, simple, rápido y efectivo. El metal noble se adhiere al mercurio hasta formar una amalgama pesada que luego es fácilmente separada de otros minerales. Un proceso dañino para la salud.
Entre los efectos nocivos del mercurio figuran graves daños neurológicos, además de la deformación fetal cuando la víctima de la intoxicación es una mujer embarazada. Según la organización Mercury Watch, las pequeñas explotaciones mineras de oro son las responsables del 35% de las emisiones mundiales de mercurio, lo que equivale a unas 727 toneladas al año.
La última investigación del Carnegie Amazon Mercury Ecosystem Project (Camep) revela que tres de cada cuatro personas, es decir, el 78% de los habitantes de Puerto Maldonado, registran niveles de mercurio por encima de lo permitido según los estándares internacionales.
El estudio, llevado a cabo entre enero y agosto del 2012, demostró que el nivel de promedio de mercurio en las personas es de 2,7 partes por millón (ppm), casi tres veces más por encima de lo establecido (1ppm). Canemp precisó que los niveles de mercurio oscilaban entre 0,02 ppm a 27,4 ppm.

Desiertos en la selva

Otro dato alarmante es el nivel de mercurio en las mujeres en edad fértil (entre 16 y 49 años), quienes tienen en promedio tres pm de mercurio. Esta población es uno de los grupos de mayor riesgo, ya que en caso de quedar embarazadas el mercurio podría ser transferido al hijo.
Por cada kilo de oro que se pretende extraer se necesitan 2,8 kilos de mercurio. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se han vertido más de 67.000 kilogramos de mercurio en los ríos de Madre de Dios. Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo.
La minería informal está transformando Madre de Dios. Lo que antes era selva verde ahora son cerros pelados y contaminados. Mazuco, a cinco horas de Puerto Maldonado por la carretera asfaltada, se ha convertido en un centro comercial en mitad de un desierto que antes era selva.

Debilidad del Estado

A las afueras de esta ciudad con nombre de colono japonés, y cruzando el río, se halla Huepetuhe, el núcleo aurífero más importante. En el pequeño pueblo hay un gran numero de establecimientos de compra de oro, tiendas de repuestos para equipos pesados, cantinas, y prostitutas, muchas prostitutas adolescentes. No hay agua ni luz, pero a nadie parece importarle. Unas cuantas familias de caciques mueven millones de dólares.
Esta vez, el desastre medioambiental no lo han causado las malvadas empresas extranjeras. Son los propios peruanos los que están destruyendo la selva amazónica. La presencia del Estado es muy débilen esta zona plagada de parques naturales. La policía ha tratando de impedir la compra de oro ilegal, de mercurio y de diésel, pero ninguna táctica funciona. El oro puede con todo.
El metal precioso que se vende en el exterior sigue extrayéndose sin control. De vez en cuando hay robos, tiroteos y manifestaciones. Como por arte de magia aparecen miles de mineros que estaban escondidos en la selva y que reclaman sus derechos como trabajadores. El oro les permite vivir un poco mejor. (Fuente Panorama y El Mundo)

lunes, 6 de mayo de 2013

Huelga fue suspendida

HUELGA FUE SUSPENDIDA DESPUES DE VARIAS HORAS DE DEBATE EN MESA DE DIALOGO

El domingo 05 de mayo al promediar la una de la tarde, las bases del FREDESAA en asamblea ratificaron la suspensión de la huelga que ya se había dado de manera natural en horas de la madrugada.
En esta mesa de dialogo con la sociedad civil, participaron el Pdte regional de Loreto Yvan Vásquez Valera y el alcalde provincial Miguel Pérez López.
Plaza de Armas de  Yurimaguas
Acuerdos y Compromisos
Punto N° 01: Problema de deforestación, ventas, permisos, concesiones forestales y petroleras y por la defensa territorial de la amazonia.
El Presidente Regional se compromete:
A ordenar de manera inmediata la transferencia de competencias de la oficina de DISAFILPA  a la Sub Región de Alto Amazonas, para titulación, categorización y acondicionamiento territorial.
A socializar el estudio de Zonificación Ecológica y Económica en las comunidades indígenas, nativas y campesinas.
Aprobar los expedientes para la titulación de comunidades indígenas faltantes.
Asimismo se compromete a que los documentos de denuncia entregados se derivan al Procurador Regional para su intervención.
Poder Ejecutivo y Poder Legislativo
El Presidente del Congreso de la República y el Vice Ministro de Agricultura solicitarán al premier la presencia de OSINFOR de manera inmediata, para verificar las denuncias sobre concesiones forestales y, de ser el caso, proceda a iniciar los actos administrativos correspondientes.
El Presidente del Congreso de la República, se comprometió a trasladar las denuncias presentadas a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología con la finalidad de evaluar el impacto ambiental por la deforestación causada por Palmas del Shanusi y todas las empresas que se encuentran en la jurisdicción de la provincia de Alto Amazonas, al mismo tiempo gestionaran ante la Fiscalía de la Nación el incremento de Fiscales para la Fiscalía Ambiental de la Provincia de Alto Amazonas.
El Vice Ministro de Gestión Ambiental se compromete a que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) coordine y dicte las sanciones correspondientes de las dos denuncias en las zonas de concesión forestal de Palmas del Shanusi. Asimismo, los documentos de denuncia entregados se derivarán al Procurador del Ministerio del Ambiente para su intervención.
Con relación a casos futuros de reclasificación de uso de suelos, éstos se harán en estricta concordancia a las normas establecidas en la materia, criterios técnicos que deben de observarse para considerar si se tratan de tierras de uso agrícola o forestal; también se establecerán criterios para otorgar o no las autorizaciones de desbosque de tierras agrícolas con cobertura boscosa.
Además se hace constar la entrega de un documento al Premier, solicitando la suspensión de concesiones forestales, así como para cultivar palma aceitera, teniendo en cuenta el clamor de la población que solicita la veda por 30 años, de todo tipo de explotación de madera con fines comerciales y se excluya a la provincia de Alto Amazonas, de todo tipo de concesiones forestales mientras dure la veda.

Punto N° 02: Interconexión vial y energética de todos los distritos y campos de producción con carreteras afirmadas.
GOREL
El presidente del gobierno regional asume el compromiso de realizar convenio con la Municipalidad Provincial, con la finalidad de trabajar mancomunadamente para la elaboración del Plan Vial Provincial.
Municipalidad Provincial de Alto Amazonas
El alcalde provincial asume el compromiso de elaborar en 5 meses el Plan Vial Provincial, involucrando la participación de las comunidades nativas y campesinas, además presentará en un plazo máximo de un mes el Expediente del Puente sobre el río Shanusi.
Punto N° 03: Cumplimiento inmediato de los proyectos: Hospital Santa Gema, ESSALUD, Mercado Modelo, Terminal Terrestre, UNAAA, Proyecto Especial Alto Amazonas y Datem del Marañón con independencia política y administrativa por 30 años, para que cumpla sus fines y objetivos a favor del campesinado.
La ley de creación del Proyecto Especial de Desarrollo “Datem del Marañón – Alto Amazonas – Loreto Nauta – Condorcanqui, se encuentra lista para su promulgación.
Hospital Santa Gema, el expediente se encuentra en la OPI MINSA para su factibilidad de acuerdo a la normativa actual y concluirá el 15 de junio.
ESSALUD, los congresistas Isla e Inga se comprometen a través de sus despachos hacer el seguimiento hasta que se concrete el Hospital I.
Mercado Modelo y Terminal Terrestre, el alcalde provincial se compromete a comprar un terreno de 11 hectareas y 3 Hc serán destinadas al terminal terrestre.
Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, el PDI aprobado por el MINEDU se encuentra en el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades. De existir algún tipo de observación, la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas se compromete a asumir con la economía necesaria.
Sub Dirección de Educación Inter Cultural Bilingüe de Alto Amazonas, el presidente regional de Loreto autoriza a la Gerencia Subregional de Alto Amazonas realizar las coordinaciones directas hasta concretar su creación.
Punto N° 04: Creación de la Región Autónoma de Alto Amazonas o promover una Consulta Popular.
El alcalde provincial manifestó su compromiso de realizar las coordinaciones con el Alcalde de la provincia de Datem del Marañón, y los alcaldes distritales de ambas provincias, con la finalidad de realizar la consulta respectiva de su posición con respecto a este tema.

sábado, 4 de mayo de 2013

En hotel Huallaga se lleva acabo la reunion de mesa de diálogo con Presidente del Congreso victor Isla

REUNIÓN MESA DE DIÁLOGO EN HOTEL HUALLAGA CON PRESIDENTE DEL CONGRESO VÍCTOR ISLA Y AUTORIDADES DE YURIMAGUAS

Presidente del Congreso Víctor Isla y su comisión llegó esta mañana para tener  reunión de mesa de diálogo junto con autoridades de Yurimaguas, para tomar cartas en el asunto.

Yurimaguas afronta una huelga por problemas de deforestación  por venta, autorizaciones, permisos  y concesiones forestales, petroleras y la defensa territorial y otros, Presidente de la PCM y gobierno Regional de Loreto dialogan a fin de atender las exigencias y la lucha por la Amazonía.

La coordinadora de la Pastoral de la Tierra Lucero Guillen encargada de la mesa técnica  planteo el tema de deforestación por venta de terrenos.

Lideres, representantes y autoridad indígena esperan solución en esta mesa de diálogo y que el Gobierno Nacional y Regional respondan a la demanda con acciones concretas al mas breve plazo porque la lucha emprendida es justa, necesaria y el clamor de todo el pueblo.

Piden mesa de diálogo en Yurimaguas

MANIFESTANTES PIDEN MESA DE DIÁLOGO EN LA CIUDAD DE YURIMAGUAS
Manifestantes exigen una mesa de diálogo para solucionar problemas de deforestación y delimitación de tierras.


Dirigentes, autoridades, organizaciones indígenas  lideres, representantes de los sectores y el pueblo en general de Alto Amazonas continúan con las protestas en rechazo a la deforestación de bosques, por la venta, concesiones forestales, petroleras y la defensa territorial.

Universitarios de la UNAP filial Yurimaguas tomaron posesión de la puerta central del mercado de abastos de la ciudad, sumándose a la jornada de lucha en defensa de la Amazonía.

La carretera Yurimaguas - Tarapoto esta bloqueada  por u grupo de comuneros y dirigentes indígenas que tomaron poseción de la vía en el km 2 , numerosos buses, camiones quedan varados. Las clases escolares son suspendidas hasta que den solución a sus problemas.


viernes, 3 de mayo de 2013

Pastoral de tierras del Vicariato Apostólico de Yurimaguas llama a la reflexión a dirigentes y al pueblo de Alto Amazonas

La Pastoral de la Tierra llama al diálogo

La Pastoral de tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas llama a la reflexión a dirigentes y al pueblo de en general a encaminar esta "medida de fuerza a un proceso  de diálogo" con las autoridades,lideres y representantes de los sectores a fin de buscar la solución al pliego de reclamo presentado por los representantes de las organizaciones indígenas que hoy emprendieron una medida de huelga indefinida.
Hna. Lucero Guillén- Coordinadora 
Lucero Guillen, representante de la Pastoral de Tierras pidió a dirigentes indígenas y Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas  reunirse con las bases organizadas para analizar a fondo la huelga indefinida- al respecto sostuvo-"creo que es el momento que las autoridades municipales y regionales de esta provincia tienen que asumir que no solamente tienen una población por  atender con obras en la parte urbana  con la construcción de una serie de obras,   sino el territorio ¿Cómo se asume el territorio a fin de garantizar y salvaguardar los servicios básicos que brinda la naturaleza? Hay muchas zonas donde se ha deteriorado   , se ha mermado las cauces de agua ¿Cuánta población de Yurimaguas se ha aliado, confabulado  con la empresa “Romero”  para ampliar sus terrenos llegando hasta el Huallaga , hasta el Shanusi? La gente tiene derecho a levantar su voz y ante el pedido de auxilio no  se escucha la voz de las autoridades. Es el momento que se sienten a conversar y cambiar la historia. Nosotros como Pastoral de la  Tierra  estaremos presentes para seguir apoyando en este proceso"

Confiamos que esta lucha justa, sea escuchado por las autoridades y  se logre el verdadero cambio que este gobierno tanto pregona. 

jueves, 2 de mayo de 2013

III Feria De Experiencias Y Saberes Agroforestales Y Sucesionales En Barranquita – Lamas San Martin

 III FERIA DE EXPERIENCIAS Y SABERES AGROFORESTALES Y SUCESIONALES  EN BARRANQUITA – LAMAS SAN MARTÍN



Reforzando los conocimientos agrícolas con el intercambio de experiencias
En Barranquita se organizó la III feria  de experiencias de saberes agroforestales con la finalidad de reforzar conocimientos lo que se viene trabajando con los agricultores, como cualquier evento que realizan los grandes profesionales tanto públicas como privadas también los agricultores han compartido estos diferentes conocimientos que lo adquiere a través del trabajo que lo realizan en el día a día en sus chacras, promovidos por la parroquia para que hagan conocer los avances que tienen en diferentes campos de la producción, vienen participando en diferentes eventos a través de sus aprendizajes y conocimientos ancestrales  a través de la importancia que lo dan ellos a la semilla nativas es que muestran este sentimiento este sentir, se habló de temas interesantes que el agricultor está utilizando términos de lo que ellos vienen adquiriendo en este proceso de conocer la tierra de ir descubriendo las potencialidades que tiene en sus chacras.

Los  agricultores saben cómo hacer una clonación en diferentes tipos de cacao, también saben cómo diversificar la chacra a través de los cultivos  porque en sus experiencias de ellos nos dicen que hay que diversificar la chacra  para generar comida tanto a las plantas como también a la familia  y todo obedece a un seguimiento que vienen haciendo ellos en sus actividades agrícolas , los diferentes expositores han sido los campesinos que plasma aquí de todas sus experiencias que vienen haciendo a su vez invitan a los demás agricultores de otros distritos para ir impulsando estas actividades porque los agricultores de otros lugares también tienen sus conocimientos y ahí van a ir fortaleciendo este gran reto lo que se viene promoviendo a través del gobierno que es la seguridad alimentaria , pero esa seguridad alimentaria debe de estar fundamentada en la diversificación de las chacras que ellos han planteado.
Comunidades participantes en la Feria: Sanango, Ushpayaco Grau, Santos Atahualpa, El Naranjal, Puerto Pizarro, Nuevo Ica, Santa Elena, Santiago de Borja, Pantoja, San Juan de Pacchilla, San José Obrero, y la zona de Palmeras.

Es importante que  nuestra agricultura sostenible debe ser siempre una agricultura diversificada  que es la alternativa  del milenio es una agricultura que no degrada  y que no avanza en la deforestación. Si no reconstruye el bosque, vamos devolviendo a la naturaleza de lo que era desde un inicio porque siembran comida , siembran árboles o plantas que dan   producción a mediano y largo plazo , aquí hay que imitar  a la naturaleza , imitar al bosque primario,  porque ahí está la vida sembrar semillas  es sembrar agua  y el agua es vida  y si nosotros seguimos en este plan de deforestar la naturaleza  de hecho que vamos a ir muriendo  cada día  porque el agua es el elemento fundamental que está  en  el  suelo , el agua va existir mientras existan los árboles.
Feria organizada por el Área de Producción Medio Ambiente en coordinación con la Comisión Vicarial  del proyecto Hna. Lucero guillen y el vicariato Apostólico. 

martes, 30 de abril de 2013

En el Distrito de Balsapuerto – Loreto Niña Indigena fue ultrajada y embarazada por su profesor


EN EL DISTRITO DE BALSAPUERTO LORETO: NIÑA INDIGENA FUE ULTRAJADA Y EMBARAZADA POR SU PROFESOR

Escolar de 15 años fue ultrajada por su profesor, el hecho ocurrió en el distrito de Balsapuerto  a mediados de Diciembre, cuando la menor de iniciales N.J.P (15) se dirigía a su casa.

Producto del ultraje había quedado embarazada (5 meses) la denuncia fue puesta por su tío, el 29 del presente. Sin embargo por presiones y amenazas del presunto violador el denunciante quiere retirar la denuncia impuesta al denunciado.
El día de ayer 29 de Abril del presente  los padre de familia de la localidad de Balsapuerto  a fueras de las instalaciones de la Institución Educativa 62027 manifestaron la destitución del Prof. Alejandro Valles Meza por haber ultrajado y embarazado a una niña de 15 años.
Profesor denunciado por violación  tiene antecedentes
El profesor Alejandro Valles Mesa  tiene denuncias impuestas por   los padres de familia  en años anteriores por maltrato físico y psicológico, así nos refiere el señor  Darwin Vela Valera actual presidente de APAFA, también agredió a un alumno dejándolo mal de la columna hijo del Prof. Cornelio Pizzuri Yuri refiere la Profesora Consuelo Torres Rodríguez .Dicha denuncia fue desestimada porque recibió apoyo de Irma Quinteros Tello, Gobernadora en ese entonces.

Profesores no toman cartas en el asunto
Los padres de familia señalan que la Prof Zenith Muñoz Valles y la auxiliar Irma Quinteros Tello intentan encubrir al mal profesor y no cumplen con defender los derechos de sus niños, dedicándose a defender a Alejandro Valles Meza.
Niña se rectifica en la denuncia
La niña y el tío al parecer se rectificaron en la denuncia y según los padres de familia fueron amenazados por el denunciado Alejandro Valles Mesa e Irma Quinteros  Tello. Trayéndolos el día lunes para retirar la denuncia.
Directora de la UGELAA no se pronuncia ni hace nada con respecto al tema, padres de familia indignados piden justicia y que destituyan a profesor por el delito de violación por lo mismo que los alumnos corren peligro de maltrato físico, psicológico.

lunes, 29 de abril de 2013

Amenazan con un ‘baguazo’ en Purús


Amenazan con un ‘baguazo’ en Purús

Dirigente amazónico dice que no permitirán construcción de carretera que atraviese el Alto Purús, en Ucayali.


Un nuevo conflicto social que podría cobra muchas vidas podría explotar en la Amazonía si es que la Comisión de Pueblos Amazónicos, Andinos y Afroperuanos del Congreso, que sesionará mañana en la región San Martín, declara de interés nacional la interconexión vial entre las ciudades de Puerto Esperanza (Purús – Ucayali) e Iñapari (Tahuamanu – Madre de Dios). Así lo informó Josué Faquín, presidente de la Organización Regional Aidesep-Ucayali (ORAU).
“Si dicho proyecto de ley es elevado mañana al pleno del Parlamento, se estaría dando luz verde a la construcción de una carretera que atravesaría elParque Nacional Alto Purús, lo que vulneraría ybeneficiaría a los traficantes de madera, los cuales, debido a que no hay acceso terrestre, aún no se animan a talar árboles en el Purús, precisó el dirigente.
Agregó que por nada del mundo van a permitir la construcción de una carretera en medio del bosque y que, si es necesario, los pueblos nativos desatarían un nuevo ‘baguazo’ para proteger la reserva.
“NO PROMUEVO VÍA”

Por su parte, el congresista Carlos Tubino, principal gestor de la iniciativa, negó que lo que se esté promoviendo sea una carretera en el Alto Purús.

“Lo único que hemos propuesto a través de un proyecto de ley es que se discuta la necesidad pública de la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Iñapari para salvar del aislamiento social en que se encuentran sus pobladores”, aseveró.
No obstante, agregó que para evitar enfrentamientos con las ONG ambientalistas y los indígenas, se retirará de la iniciativa parlamentaria la palabra ‘terrestre’. “Así, mañana solo se discutirá la necesidad pública de la conectividad entre Puerto Esperanza e Iñapari, sin importar la vía”, acotó.
DATOS
- El congresista Carlos Tubino también refirió que su iniciativa responde a que los vuelos de apoyo hacia el Purús se han paralizado.
- Asimismo, manifestó que debido a la falta de conectividad en la zona, los precios de primera necesidad está por las nubes. (fuente diario Perú21)