Translate

jueves, 2 de mayo de 2013

III Feria De Experiencias Y Saberes Agroforestales Y Sucesionales En Barranquita – Lamas San Martin

 III FERIA DE EXPERIENCIAS Y SABERES AGROFORESTALES Y SUCESIONALES  EN BARRANQUITA – LAMAS SAN MARTÍN



Reforzando los conocimientos agrícolas con el intercambio de experiencias
En Barranquita se organizó la III feria  de experiencias de saberes agroforestales con la finalidad de reforzar conocimientos lo que se viene trabajando con los agricultores, como cualquier evento que realizan los grandes profesionales tanto públicas como privadas también los agricultores han compartido estos diferentes conocimientos que lo adquiere a través del trabajo que lo realizan en el día a día en sus chacras, promovidos por la parroquia para que hagan conocer los avances que tienen en diferentes campos de la producción, vienen participando en diferentes eventos a través de sus aprendizajes y conocimientos ancestrales  a través de la importancia que lo dan ellos a la semilla nativas es que muestran este sentimiento este sentir, se habló de temas interesantes que el agricultor está utilizando términos de lo que ellos vienen adquiriendo en este proceso de conocer la tierra de ir descubriendo las potencialidades que tiene en sus chacras.

Los  agricultores saben cómo hacer una clonación en diferentes tipos de cacao, también saben cómo diversificar la chacra a través de los cultivos  porque en sus experiencias de ellos nos dicen que hay que diversificar la chacra  para generar comida tanto a las plantas como también a la familia  y todo obedece a un seguimiento que vienen haciendo ellos en sus actividades agrícolas , los diferentes expositores han sido los campesinos que plasma aquí de todas sus experiencias que vienen haciendo a su vez invitan a los demás agricultores de otros distritos para ir impulsando estas actividades porque los agricultores de otros lugares también tienen sus conocimientos y ahí van a ir fortaleciendo este gran reto lo que se viene promoviendo a través del gobierno que es la seguridad alimentaria , pero esa seguridad alimentaria debe de estar fundamentada en la diversificación de las chacras que ellos han planteado.
Comunidades participantes en la Feria: Sanango, Ushpayaco Grau, Santos Atahualpa, El Naranjal, Puerto Pizarro, Nuevo Ica, Santa Elena, Santiago de Borja, Pantoja, San Juan de Pacchilla, San José Obrero, y la zona de Palmeras.

Es importante que  nuestra agricultura sostenible debe ser siempre una agricultura diversificada  que es la alternativa  del milenio es una agricultura que no degrada  y que no avanza en la deforestación. Si no reconstruye el bosque, vamos devolviendo a la naturaleza de lo que era desde un inicio porque siembran comida , siembran árboles o plantas que dan   producción a mediano y largo plazo , aquí hay que imitar  a la naturaleza , imitar al bosque primario,  porque ahí está la vida sembrar semillas  es sembrar agua  y el agua es vida  y si nosotros seguimos en este plan de deforestar la naturaleza  de hecho que vamos a ir muriendo  cada día  porque el agua es el elemento fundamental que está  en  el  suelo , el agua va existir mientras existan los árboles.
Feria organizada por el Área de Producción Medio Ambiente en coordinación con la Comisión Vicarial  del proyecto Hna. Lucero guillen y el vicariato Apostólico. 

martes, 30 de abril de 2013

En el Distrito de Balsapuerto – Loreto Niña Indigena fue ultrajada y embarazada por su profesor


EN EL DISTRITO DE BALSAPUERTO LORETO: NIÑA INDIGENA FUE ULTRAJADA Y EMBARAZADA POR SU PROFESOR

Escolar de 15 años fue ultrajada por su profesor, el hecho ocurrió en el distrito de Balsapuerto  a mediados de Diciembre, cuando la menor de iniciales N.J.P (15) se dirigía a su casa.

Producto del ultraje había quedado embarazada (5 meses) la denuncia fue puesta por su tío, el 29 del presente. Sin embargo por presiones y amenazas del presunto violador el denunciante quiere retirar la denuncia impuesta al denunciado.
El día de ayer 29 de Abril del presente  los padre de familia de la localidad de Balsapuerto  a fueras de las instalaciones de la Institución Educativa 62027 manifestaron la destitución del Prof. Alejandro Valles Meza por haber ultrajado y embarazado a una niña de 15 años.
Profesor denunciado por violación  tiene antecedentes
El profesor Alejandro Valles Mesa  tiene denuncias impuestas por   los padres de familia  en años anteriores por maltrato físico y psicológico, así nos refiere el señor  Darwin Vela Valera actual presidente de APAFA, también agredió a un alumno dejándolo mal de la columna hijo del Prof. Cornelio Pizzuri Yuri refiere la Profesora Consuelo Torres Rodríguez .Dicha denuncia fue desestimada porque recibió apoyo de Irma Quinteros Tello, Gobernadora en ese entonces.

Profesores no toman cartas en el asunto
Los padres de familia señalan que la Prof Zenith Muñoz Valles y la auxiliar Irma Quinteros Tello intentan encubrir al mal profesor y no cumplen con defender los derechos de sus niños, dedicándose a defender a Alejandro Valles Meza.
Niña se rectifica en la denuncia
La niña y el tío al parecer se rectificaron en la denuncia y según los padres de familia fueron amenazados por el denunciado Alejandro Valles Mesa e Irma Quinteros  Tello. Trayéndolos el día lunes para retirar la denuncia.
Directora de la UGELAA no se pronuncia ni hace nada con respecto al tema, padres de familia indignados piden justicia y que destituyan a profesor por el delito de violación por lo mismo que los alumnos corren peligro de maltrato físico, psicológico.

lunes, 29 de abril de 2013

Amenazan con un ‘baguazo’ en Purús


Amenazan con un ‘baguazo’ en Purús

Dirigente amazónico dice que no permitirán construcción de carretera que atraviese el Alto Purús, en Ucayali.


Un nuevo conflicto social que podría cobra muchas vidas podría explotar en la Amazonía si es que la Comisión de Pueblos Amazónicos, Andinos y Afroperuanos del Congreso, que sesionará mañana en la región San Martín, declara de interés nacional la interconexión vial entre las ciudades de Puerto Esperanza (Purús – Ucayali) e Iñapari (Tahuamanu – Madre de Dios). Así lo informó Josué Faquín, presidente de la Organización Regional Aidesep-Ucayali (ORAU).
“Si dicho proyecto de ley es elevado mañana al pleno del Parlamento, se estaría dando luz verde a la construcción de una carretera que atravesaría elParque Nacional Alto Purús, lo que vulneraría ybeneficiaría a los traficantes de madera, los cuales, debido a que no hay acceso terrestre, aún no se animan a talar árboles en el Purús, precisó el dirigente.
Agregó que por nada del mundo van a permitir la construcción de una carretera en medio del bosque y que, si es necesario, los pueblos nativos desatarían un nuevo ‘baguazo’ para proteger la reserva.
“NO PROMUEVO VÍA”

Por su parte, el congresista Carlos Tubino, principal gestor de la iniciativa, negó que lo que se esté promoviendo sea una carretera en el Alto Purús.

“Lo único que hemos propuesto a través de un proyecto de ley es que se discuta la necesidad pública de la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Iñapari para salvar del aislamiento social en que se encuentran sus pobladores”, aseveró.
No obstante, agregó que para evitar enfrentamientos con las ONG ambientalistas y los indígenas, se retirará de la iniciativa parlamentaria la palabra ‘terrestre’. “Así, mañana solo se discutirá la necesidad pública de la conectividad entre Puerto Esperanza e Iñapari, sin importar la vía”, acotó.
DATOS
- El congresista Carlos Tubino también refirió que su iniciativa responde a que los vuelos de apoyo hacia el Purús se han paralizado.
- Asimismo, manifestó que debido a la falta de conectividad en la zona, los precios de primera necesidad está por las nubes. (fuente diario Perú21)

viernes, 26 de abril de 2013

Exhortan a tener más en cuenta a comunidades indígenas


Exhortan a tener más en cuenta a comunidades indígenas
  
Durante el encuentro de Defensores del Pueblo de Iberoamérica que empezó ayer en Lima, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán, cuestionó que los pueblos indígenas no puedan tomar una decisión final sobre los megaproyectos que los afectan.
“El Convenio 169 de la OIT refiere que debe haber un consentimiento previo del pueblo indígena para la explotación de sus recursos pero si se niega el convenio también avala al Estado de trasladar y reubicar a los pobladores”, precisó.
(Fuente diario La República)

miércoles, 24 de abril de 2013

ALTO AMAZONAS DECLARA HUELGA INDEFINIDA EL 01 DE MAYO DEL 2013


Alto Amazonas inicia huelga general indefinida el 01 de mayo
La Asamblea de Delegados del Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (FREDESAA) que culminó a las 02:40 de la madrugada de ayer domingo 21 de abril, sancionó por mayoría  abrumadora el inicio de una huelga general indefinida a  partir del 1 de mayo exigiendo atención a un pliego mínimo de reclamos.
La reunión realizada en el local del Sindicato Unitario de Maestros de Alto Amazonas (SUTE-AA), en la plaza Moralillos de Yurimaguas, contó con la presencia de representantes del Movimiento Indígena y de Ronderos y Campesinos debidamente organizados. Así mismo una muchedumbre se congregó en los alrededores de la citada plaza de Moralillos hasta saber el resultado de la Asamblea de Delegados.
En principio se estableció que la huelga abarca toda la provincia de Alto Amazonas, esperando el resultado de una serie de consultas en lo que se refiere al  Datem del Marañón. Existe consenso en cuanto a las peticiones, condensadas en:
-Defensa territorial, contra la deforestación. Expulsión del Grupo Romero.
-Implementación de la Consulta Previa.
-Archivamiento de los procesos judiciales seguidos contra líderes indígenas: caso Bagua.
-Ley de creación de la Región de Alto Amazonas y Datem del Marañón.
-Lucha contra la corrupción entronada del gobierno regional de Loreto, entidades de Alto Amazonas y Datem del Marañón.
El dirigente Juan Tapayuri Murayari, presidente de la Organización Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Alto Amazonas, dijo que participarán en esta medida de lucha las etnias Cocamas, Shipibos, Shawis, Candoshis, Awajún, Wamspis, Shapras, Achuar y quechuas, quienes están cansados de exigir el reconocimiento y validación de los territorios de sus comunidades.
Tapayuri indicó que no se cumple con la Consulta Previa, pues denunció que el Consorcio ferroviario que hace el estudio del tren Iquitos-Yurimaguas, ingresó sin consultar a nadie a los territorios de los candoshis, shiwilos y cocamas. Igualmente, señaló que se ejecutarán trochas carrozables inmiscuyéndose en territorio shawi y de otras etnias, en Lagunas-Yurimaguas, Nuevo Arica-Balsapuerto, Jeberos-Yurimaguas.
La mañana de ayer domingo, los dirigentes James Altamirano (Rondas) y Camilo Pérez (presidente del FREDESAA) sostenían reuniones con algunas bases como parte del plan de implementación de la huelga general indefinida.
De otro lado, se informó de la llegada a Yurimaguas de una comisión para el día de hoy de parte del Área de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros y también del congresista Leonardo Inga Vásquez.  Sin embargo, fuentes allegadas al FREDESAA descartaron cualquier atisbo de solución con esta comisión.

martes, 23 de abril de 2013

NIÑOS AMBIENTALISTAS DE BARRANQUITA-SAN MARTÍN - PERÚ

LOS NIÑOS AMBIENTALISTAS DE BARANQUITA, EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA TE INVITAN A LA REFLEXIÓN : "SI QUIERES LA PAZ DEFIENDE LA CREACIÓN DE DIOS"

El 22 de Abril se celebra el DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA. En este día viene bien lo que la Carta de la Tierra dice en su contenido y que debe ser la ley de todos los pueblos y de todas las personas. Fue escrita en el año 1992, y asumida por la ONU en el año 2000. Desde esos años ya se alertaba los momentos críticos de nuestro planeta. Por ello aquí te transcribimos parte del contenido, para que te sirva como reflexión y de donde estés seas un buen defensor de la TIERRA, que es la CASA DE TODOS, es la OBRA MARAVILLOSA DE DIOS, que todos sus hijos debemos cuidar.

Niños Ambientalistas de Barranquita
"Estamos en un momento critico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil  el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas.

Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnifica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.

Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.
En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras".

..."Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación  las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo..."


ALERTA: La tierra está enferma!



Hay personas que malgastan, contaminan, destruyen el agua, la tierra y el aire y causan daño a los animales, a las plantas, a las personas...y a todo cuanto tiene vida.

Desgraciadamente hay guerras, gente que pasa hambre, gente que no tiene casa ni escuela, o que está enferma sin médico ni medicinas.



NO SEA USTED ESPECTADOR.
SEA USTED UN DEFENSOR Y COLABORADOR DE LA VIDA.
PREGÚNTESE :

Y yo..., ¿qué puedo hacer por mi propio futuro y por el futuro de la Tierra?

lunes, 22 de abril de 2013

Los árboles sufren para resistir al 'nuevo clima' que impera en el planeta


Los árboles sufren para resistir al 'nuevo clima' que impera en el planeta



Nuevas investigaciones muestran que una gran mayoría de especies de árboles de todo el mundo se encuentran al borde del colapso. Si el esperado paso del cambio climático sigue así, muchos no podrán adaptarse a tiempo y podrían morir. ¿Y ahora?
Un estudio revela que los árboles son cada vez más vulnerables
a las condiciones actuales del clima
 (Dr. Sassan Saatchi, NASA Jet Propulsion Laboratory/Cortesía).

  • Un estudio ha demostrado que no importa en dónde esté un árbol, las sequías los pueden matar a todos
  • Científicos dicen que los bosques funcionan como un gran filtro de CO2 que ahora está desapareciendo
  • Aseguran que si los países no reducen sus emisiones de carbono los bosques cederán ante el cambio climático
Según un estudio que contempló más de 226 especies de árboles, todos son extremadamente vulnerables a las condiciones actuales

Los científicos han sabido desde hace algún tiempo que el cambio climático y los impactos de las sequías más largas y las temperaturas más altas podrían representar un peligro para los bosques. Pero muchos pensaban que solo afectaría solo a unos cuantos árboles, o a lo mejor a los que están en regiones extremadamente áridas.
Sin embargo, nuevas investigaciones muestran que una gran mayoría de especies de árboles de todo el mundo se encuentran al borde del colapso. Si el esperado paso del cambio climático sigue así, muchos no podrán adaptarse a tiempo y podrían morir.
Los autores del estudio, cuyos descubrimientos fueron publicados en el diario científico Nature, observaron a 226 diferentes especies de árboles de 81 partes del mundo, cubriendo todo el rango de condiciones climáticas, desde el Mediterráneo árido hasta el bosque tropical del Amazonas.
Descubrieron que el 70% de los árboles estudiados se adaptan cerca del ambiente local, ya sea árido o tropical, absorbiendo el agua suficiente para poder sobrevivir, pero los deja muy vulnerables a el más mínimo cambio en la precipitación y sobre tdoo al estrés de la sequía.
"Pensábamos que en las áreas secas las plantas ya se deberían de haber adaptado más de las que crecieron en una región húmeda, pero descubrimos que eran igualmente vulnerables, fue una gran sorpresa", dice Steven Jansen, de la Universidad Ulm de Alemania, coautor del estudio.
En los periodos de sequía, la red vascular (xylem) que distribuye agua y nutrientes por los árboles, desarrolla burbujas de aire que interrumpen el paso del agua. Mientras vas aumentando el estrés de la sequía, estos bloqueos, o 'embolismos' se acumulan, y a la larga hacen que se seque el árbol y muera.
"No queremos decir que todos los árboles están condenados. Algunas especies pueden migrar a ubicaciones más altas, pero eso no siempre es posible en algunas regiones donde no hay tierras altas o donde el paisaje forestal ya está fragmentado", dijo Jansen.
Podría ayudar el identificar más especies de árboles tolerantes a la sequía para meterlas a las plantaciones forestales, dice él. Pruebas de ese tipo han funcionado en Europa para reducir la densidad de la vegetación, al meter a ovejas o cabras para que se coman los matorrales.
"Menos densidad y competencia entre las plantas le permite a los árboles tolerar más las sequías", dice él.
Para Craig Allen, del Instituto de Investigación Geológica de Estados Unidos, los descubrimientos del estudio aportan más evidencia de que todos los tipos de forestación corren cada vez más riesgo por el cambio climático.
"Sugiere que si las proyecciones de temperatura son correctas ahora estamos entrando a un periodo que podría llamarse 'el fin de los árboles viejos', ya que los árboles actuales se mueren cada vez más del estrés por sequía o calor que crece rápidamente, a lo mejor será una moda de unos años o décadas", dice Allen.
Allen dijo que los aumentos de temperatura y las sequias dejaban a los árboles en el suroeste estadounidense cada vez más vulnerable a los brotes de insectos y a los incendios forestales.
Los bosques absorben más dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del que producen, lo que quiere decir que ayudan a reducir la emisión de gases invernadero en la atmósfera y a mitigar el calentamiento global.
Sin embargo, los árboles que sufren de sequía absorben menos CO2 y, si mueren o se queman en incendios forestales, liberan mucho más CO2 (50% del árbol es carbón).
El resultado es lo que los científicos llaman un lazo de retroalimentación negativa. Si los arboles absorben menos CO2 porque están estresados, entonces aumentarán los niveles de CO2 en la atmósfera, poniendo más bosques en riesgo.
En el 2005, una sequía en la región del Amazonas derivó en incendios forestales que se esparcieron y convirtieron un bosque tropical en una fuente de carbón. Otra sequía severa registrada en el  2010 aún es analizada, pero los investigadores creen que pudo haber sido peor.
"Si las sequias extremas como estas se hacen más frecuentes, los días del Amazonas actuando como amortiguador natural a las emisiones de carbono del hombre pueden estar contados", dijo Simon Lewis, ecologista forestal de la University College London.
Árboles, plantas y suelos, actualmente, absorben aproximadamente un cuarto de las emisiones de CO2 producidas por humanos, pero científicos que se dedican al estudio del clima, como Lewis, creen que pronto podrán desaparecer.
"El subsidio gratuito de la naturaleza que proveen los bosques para reducir el cambio climático puede ser menos seguro de lo que muchos piensan", dice Lewis.
La deforestación y la degradación forestal ya representa el 12% de las emisiones de carbono, dice el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR por sus siglas en inglés). 
Louis Verchot, director de CIFOR's Forests y Programas Ambientales, le ha pedido a las naciones más grandes que hagan algo por las emisiones de CO2.
(Fuente CNN México) 

viernes, 19 de abril de 2013

Planeta Tierra casa de todos

PLANETA TIERRA CASA DE TODOS

La Tierra proporciona el único ejemplo de un entorno que ha dado lugar a la evolución de la vida.
Durante miles de años los bosques han dado vida y belleza a nuestro planeta Tierra. Los bosques son fuentes de agua dulce, filtran y limpian agua, amortiguan las lluvias fuertes de otra manera erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los ríos.

Los bosques actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades de agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro veces más aguas de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo desnudo. Los bosques ayudan a regular el clima.

El ser humano, con su modelo de desarrollo basado en la acumulación de riqueza ilimitada a costa de la degradación ambiental, termina condenando a muerte a los bosques y por ende a todas las formas de vida que los bosques albergan.

"La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredatoria y egoísta  involucra   la responsabilidad moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el hábitat de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miserias"

Documento de Aparecida 473