Translate

domingo, 7 de julio de 2013

La deforestación de la selva amazónica reducirá su productividad hidroeléctrica

LA DEFORESTACIÓN DE LA SELVA AMAZÓNICA REDUCIRÁ SU PRODUCTIVIDAD HIDROELÉCTRICA 
________________________________________________________________________________

Las proyecciones de capacidad de generación de energía eléctrica en la Cuenca Amazónica podrían disminuir en más de un 30 por ciento si la tasa de deforestación actual continúa. Ésta es una de las conclusiones a la que se ha llegado en una nueva investigación.

Los resultados de este estudio, realizado por el equipo de la científica Claudia M. Stickler, del Instituto de Investigación Medioambiental de Amazonia (IPAM, por sus siglas en portugués) en Brasil, y el profesor Marcos Heil Costa de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil, muestra que conservar los bosques en la Cuenca del Amazonas incrementaría la cantidad de electricidad que se podrá generar allí cuando se materialicen los proyectos hidroeléctricos planeados para la región.

Este estudio es el primero en cuantificar el impacto regional de la cubierta vegetal selvática en la producción de energía. Sus resultados revelan que en las zonas tropicales las selvas son un factor mucho más importante de lo que se venía asumiendo para generar las precipitaciones que abastecen el caudal de los ríos, y por ende su influencia en la capacidad de generación eléctrica mediante centrales hidroeléctricas es también mucho mayor de lo creído.

Situación actual de la deforestación. En verde, bosque selvático. En marrón, sabana. En amarillo, terreno deforestado. (Imagen: Claudia Stickler)

Plantean temas para debatir un acuerdo nacional del ambiente

MEDIO AMBIENTE: plantean temas de debatir un acuerdo nacional del ambiente
_________________________________________________________________________________
Alimentación, salud y gestión de riesgos y  desastres son los ejes que no deben faltar. Mesas sectoriales deben incluir a cocineros, médicos y estudiantes.

ENLACE EL COMERCIO

GONZALO GALARZA CERF
Un mes después, casi todos los que estuvieron presentes en la primera mesa redonda se volvieron a ver las caras. Si en el encuentro inicial convocado por El Comercio propusieron  crear un acuerdo nacional del ambiente, en este segundo la discusión se centró en cómo sacarlo adelante. Y hacerlo realidad pasa por volver el tema ambiental –muchas veces abstracto y lejano– en algo cercano, palpable, cotidiano. Por eso, todos coincidieron en plantear mesas con tres grandes ejes de interés nacional y particular: alimentación, salud y gestión de riesgos y desastres naturales.
“He podido llegar mucho más a los temas ambientales y sociales a través de la comida, ligándolos”, dice Patricia Majluf, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). “Lo ambiental a la gente le fastidia, le pica. Son complejos. Y la cosa ecológica cuesta plata”, añade.
En alimentación, proponen debatir puntos como la seguridad alimentaria, los transgénicos y el comercio justo; en salud, discutir cómo se combate la desnutrición crónica y la contaminación; y en gestión de riesgos y desastres naturales, exigir viviendas saludables y seguras para la población, así como energías limpias que no alteren el ambiente.
La mesa redonda, lo que menos quiso, fue predicar desde las alturas. O desde la posición en la que se encontraba el resto de los presentes: Martha Meier M.Q, editora central de Fin de Semana y Suplementos; Fabiola Morales, ex congresista; Franz Portugal, secretario de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso; Hugo Cabieses, ex viceministro del Ambiente; Vanessa Vereau, ex viceministra de ese sector; y Lucía Valdez, de la Universidad Federico Villarreal.

viernes, 5 de julio de 2013

Un tercio de las coníferas están en peligro de extinción

Un tercio de las coníferas están en peligro de extinción

_______________________________________________________________________________

Estas especies de plantas son las más grandes y longevas del planeta

Oslo (Reuters). Un tercio de las coníferas del mundo, los organismos más grandes y longevos que existen, están en peligro de extinción debido a la explotación forestal y a las enfermedades, que son sus principales amenazas, dijo hoy un grupo de científicos.
El estudio de más de 600 tipos de coníferas -árboles y arbustos que incluyen cedros, cipreses y abetos- actualiza una “Lista Roja” en la que casi 21.000 de 70.000 especies animales y vegetales están consideradas en peligro.

Indígenas de Panamá se retiran del programa REDD

¿Por que los indígenas de Panamá se retiraron del programa REDD de las Naciones Unidas?
______________________________________________________________________________

Entrevista a Betanio Chiquidama, indígena Embera Wounaan y dirigente de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).
4 de julio, 2013.- Esta semana en Lombok, Indonesia, el Consejo de Políticas del Programa de Cambio Climático de las Naciones Unidas, conocido como ONU-REDD, está abordando la primera gran prueba de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (UNDRIP, 2007), la cual reconoce el derecho de estos pueblos a detener los proyectos en sus territorios que pongan en peligro sus tradiciones y medios de vida.
En febrero pasado, la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), se retiró del programa nacional de ONU-REDD y ha pedido a las Naciones Unidas el cierre de este programa. Esta organización argumenta que el programa no reconoce su derecho a determinar lo que sucede con sus bosques, y el derecho a negarse a participar en los proyectos que les afectan.
El líder de COONAPIP Betanio Chiquidama se encuentra en Lombok para participar en la discusión sobre este caso. La siguiente es una entrevista que concedió a Fabio Víquez. La traducción es de Coimbra Sirica...


jueves, 4 de julio de 2013

Niños ambientalistas de Barranquita - Lamas San Martín

SAN MARTÍN: niños defensores del medio ambiente son nominados al premio en el concurso de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2013
________________________________________________________________________________


¡Felicitaciones por el premio!

Son las palabras para estos pequeños ambientalistas; defensores de nuestros recursos naturales.

La organizadora y una comitiva de niños viajaran a la ciudad de Lima a la  Ceremonia de Premiación que se realizará el día miércoles 10 de julio a las 8:00 pm, en la Universidad del Pacífico.

¿QUIENES SOMOS? ¡LOS NIÑOS AMBIENTALISTAS¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡TODOS SOMOS SOLUCIÓN¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡YO SOY LA SOLUCIÓN!

Frase con que los niños ambientalistas se dirigen a los adultos para concientizar en el cuidado y defensa
del medio ambiente


Dirección Agraria de Loreto anulan constancias de posesión

SAN MARTÍN: Dirección Agraria de Loreto anulan constancias de posesión

Ante el pedido de anular las constancias de posesión otorgadas en territorio de la Región San Martín, el director regional de Agricultura de Loreto, firmó una resolución de nulidad de estas constancias de posesión de predios rurales.
Así lo dio a conocer, el director de la Agencia Agrarias Alto Amazonas, Joe Rengifo Vásquez, quien confirmó una vez más que el director regional de Agricultura de Loreto, firmó la resolución que ordena la nulidad de las constancias de posesión otorgadas por la gestión del ex director Hebert Oliva Cachay.

De otro lado, el funcionario mencionó que se corrigió un grave error cometido en la gestión anterior que concedió estas constancias de posesión a supuestos campesinos que en su mayoría resultaron intermediarios para el tráfico de tierras, la situación era más grave aún, ya que se invadió territorio de la región San Martín. (Fuente obsidianatv)

Invasiones, desboques y tráfico de tierras...

LORETO: invasiones, desbosque y tráfico de tierras en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), creada mediante Decreto Supremo 002-2004-AG, está ubicada en la provincia de Maynas (Loreto), a 23 kilómetros al sur de la ciudad de Iquitos y tiene una extensión de 57,667.43 hectáreas. Sus bosques son famosos por su heterogeneidad de hábitat donde se albergan especies únicas de plantas y animales. Su objetivo principal es conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre arena blanca, que pertenecen a la ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables por aguas negras aledaños a la cuenca media del río Nanay...

miércoles, 3 de julio de 2013

Y mas depredacion a nuestra naturalez

BOLIVIA: Pierde 250 mil hectáreas de bosques por deforestación
_______________________________________________________________________________
Ante este problema, el Gobierno boliviano ha proyectado sembrar 10 millones de plantas pequeñas hasta el 2014


La Paz (AP). Bolivia pierde cada año 250 mil hectáreas boscosas por la tala, crecimiento de la frontera agrícola y quema por lo que pretenden llegar a sembrar más de 4 millones de  árboles, informaron autoridades ambientales el domingo.