Durante el mes de Mayo el Área de
Producción y Medio Ambiente de la Pastoral de la Tierra ha visitado
numerosas familias que están trabajando el tema de agroforesteria y cultivos
sucesionales. Los campesinos siguen
trabajando sus planes familiares, los cuales son un instrumento muy útil
para poder planificar las actividades diarias y tener bien claro cuáles son los
objetivos de sus esfuerzos.
Se han dedicado 3 días al trabajo en campo, un día a la evaluación del
plan familiar y un día a la capacitación en poda y mantenimiento de la
plantación. A nivel de planes familiares algunos ya lo han terminado mientras
que otros hasta el momento solo han identificado los objetivos. Según estos
niveles se ha trabajado en las parcelas.
Los que participan en el proyecto desde más tiempo ya están cosechando
su cultivo principal, que en este caso es el cacao, y a pesar de que todavía no
se han alcanzados grandes cantidades de producto, los agricultores ya están muy felices con lo que están logrando cosechar
hasta el momento. Poder conseguir este pequeño resultado ya es un éxito y
la esperanza es que esto los anime a trabajar más y a mejorar la calidad de su
trabajo para poder aumentar su producción y así sobresalir y mejorar sus
condiciones de vida.
En los días de actividad en campo los temas específicos que se han debatido
con los campesinos han sido: el manejo
de suelos, la fertilización, el manejo de las enfermedades deficitarias y
los nutrientes del suelo. Lo que se trata de hacer entender a la gente es que
el suelo es como una olla, es necesario
que esté siempre llena de comida, ó sea de nutrientes, para que las plantas
puedan comer, sino estas no van a poder desarrollarse plenamente. Por esta
razón se ha explicado a los agricultores como preparar dos tipos de abono orgánico
para el suelo: el Sapecho y el Bokashi, el cual estáconstituido, entre otros
elementos, de tierra virgen, restos de comida, excrementos de gallina, masato y
arena, y necesita 15 días de fermentación para estar listo.
La siguiente comunidad que se ha visitado durante este mes ha sido Luz del Oriente, donde se ha tratado el
tema de manejo del injerto. Aquí el
trabajo se da con 17 familias y gracias al apoyo del líder comunal Prospero
Soberón. Algunos moradores están también
construyendo su piscigranja, con la asesoría de la Pastoral de la Tierra; y
en la zona del Medio Paranapura todas las familias han sido asesoradas en el
tema de piscigranja y cuentan con este
recurso además de sus parcelas agroforestales.
Otra zona en la cual el Área de Producción y Medio Ambiente está
acompañando a los agricultoreses el Valle
del Zapote. En este sector la gente ya domina el tema de la agroforestería
y ahora quieren impulsar la crianza de aves y la construcción de piscigranjas.
La visión que ellos tienen desde
hace tiempo es llegar a tener un sistema
agrosilvopastoril en el cual las gallinas puedan pasear libremente dentro
de las chacras y de los cultivos.
Otra comunidad del Valle del Zapote que está siendo asesorada es la
comunidad de 25 de Diciembre, la cual recién está ingresando al proceso de
capacitación en agroecosistemas y por eso se ha brindado las primeras
recomendaciones e informaciones a las familias interesadas para que puedan
empezar a modelar su parcela.
Es importante recordar también el aporte técnico de los promotores Rubén Chasquero y Arber Merino,
que acompañan a los campesinos en la zona de Barranquita,Provincia de Lamas,
Departamento de San Martin, y también durante el mes de Mayo han llegado hasta
las alejadas comunidades de San Pablo de Kashimbo y Agua Blanca en el Valle del
Zapote para poder capacitar los agricultores en el tema de manejo de fitosanidad en el cultivo de cacao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario