Translate

lunes, 26 de agosto de 2013

Proyecto establece aprendizaje obligatorio del quechua o aymara en universidades

De aprobarse esta norma, el estudiante deberá presentar un
 certificado desuficiencia de quechua o aymara para obtener la licenciatura
El presidente de la Federación de Estudiantes del Perú saludó esta norma, mientras que el legislador Yohny Lescano expresó que no es factible la iniciativa nacionalista.

La Comisión de Educación del Congreso de la República tiene en su despacho un polémico proyecto presentado por la bancada de Gana Perú que pretende establecer el quechua o el aymara como lenguas de aprendizaje obligatorio en las universidades públicas y privadas del país
El proyecto de número 2472/2012-CR, elaborado por el nacionalista Hugo Carrillo Cavero, busca modificar el artículo 23 de la Ley 23733, referido a los requisitos del universitario para la obtención de la licenciatura profesional.
De aprobarse esta iniciativa, el estudiante deberá matricularse en la escuela de idiomas de su universidad. En todo caso, podrá llevar este curso en un instituto superior reconocido por el Ministerio de Educación. Estas instituciones deberán expedir un certificado de suficiencia que es uno de los documentos que se presentarán para lograr el título.
Las sustentaciones en las que se basa este proyecto mencionan que estos dos idiomas han sobrevivido a los tres casi tres siglos de período colonial. Además, refiere la importancia del quechua y aymara en el desarrollo del país y en el proceso de inclusión.
Precisamente, señala que la inclusión en el territorio nacional no será completa, si no se reivindican estos dos idiomas, proponiendo que se usen conjuntamente con el español como medio de comunicación válido en el país.
La norma, presentada el 25 de junio, cuenta con las firmas de los congresistas nacionalistas Sergio Tejada, Hernán de la Torre, Rubén Condori, Claudia Coari, Ana María Solórzano Flores y Manuel Zerillo.  El 22 de julio ingresó al despacho de la Comisión de Educación, que hoy reinicia sesiones, encabezada por su presidente, el peruposibilistaDaniel Mora Zevallos.
POSICIONES ENCONTRADAS
En tanto, el parlamentario Yohny Lescano, integrante de este grupo de trabajo, pidió ser realistas con la intención del proyecto y la globalización. Consideró que esta iniciativa no es factible porque no se le puede exigir a una persona aprender un idioma que no quiere.
En todo caso, de establecerse un idioma como obligatorio en las universidades, sugirió que sea el inglés, porque es uno de los más hablados en el mundo y la competencia laboral así lo exige tácitamente. El legislador natural de Puno comentó que, por cuestiones culturales, el aprendizaje del quechua, aymara u otra lengua nativa es bueno, pero no al punto de convertirlo en un requisito para la licenciatura.
“Nadie está obligado a hablar un idioma que no quiera hablar, no es su idioma natal o natural. El mundo está en otro camino, está bien hablar quechua o aymara por cuestiones culturales, pero el mundo está yéndose a otra dirección, el mundo está hablando inglés, por allí la situación tiene que establecerse en la ley”, indicó a LaRepublica.pe.
Una percepción totalmente distinta tiene el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Michael Ortiz, quien saludó este proyecto de ley que, en su opinión, reivindica al poblador que habla quechua o aymara y se ha visto amenazado en los últimos años con la poca valoración que se le ha dado a su idioma.
Ortiz, en declaraciones a LaRepublica.pe, expresó su deseo que este proyecto sea aprobado en la comisión y en el Pleno del Congreso. Además, refirió que en algunas universidades del sur del país ya se ha implementado, de manera exitosa, el aprendizaje obligatorio de estas lenguas.
Más allá del proyecto que involucra a las universidades, sostuvo que es importante que este tipo de iniciativas lleguen a la educación básica rural.
“Ha sido descuidado por los últimos modelos educativos, tanto en básico como en superior.Es una iniciativa saludable y esperemos se concretice. Permite reivindicar unas de las lenguas más habladas del país y eso debería promocionarse siempre”, señaló el titular de la FEP.
OBLIGATORIO A PARTIR DEL TERCER AÑO
La disposición del proyecto señala que el certificado de suficiencia de quechua o aymara será obligatorio como requisito para el título universitario o licenciatura profesional, a partir del tercer año de promulgada la ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario