lunes, 26 de noviembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
COMISIÓN VICARIAL DE LA PASTORAL DE LA TIERRA
16 - 17 DE OCTUBRE DEL 2012
ACOMPAÑAMIENTO DE LA DEFENSA DEL TERRITORIO
Voluntad de trabajar por la defensa del territorio participación con responsabilidad, compromiso, sentir parte de la familia de defensa del territorio.
Momento de oración, se lee el Doc. de Aparecida, se reflexiona y se comparte como nos estamos comprometiendo con este mandato de la Iglesia y que recursos personales y parroquiales tenemos para asumirlos.
Voluntad de trabajar por la defensa del territorio participación con responsabilidad, compromiso, sentir parte de la familia de defensa del territorio.
Momento de oración, se lee el Doc. de Aparecida, se reflexiona y se comparte como nos estamos comprometiendo con este mandato de la Iglesia y que recursos personales y parroquiales tenemos para asumirlos.
OTRO MODELO DE DESARROLLO ¡SÍ ES POSIBLE!
La Amazonía caracterizada por el verdor de sus bosques y
el serpentear de sus ríos y quebradas, la diversidad de ecosistemas muy ricos
en biodiversidad, está pasando uno de sus momentos más críticos de destrucción
por la acción irresponsable de todos los que la habitan de manera permanente,
temporal o casual; en el campo o en la ciudad; ciudadanos y ciudadanas de a
pie; gobernantes de los diferentes niveles de gobierno, funcionarios,
empresarios, etc.; quienes con más o
menos responsabilidad, olvidan, ignoran o intentan ignorar la fragilidad de los
suelos amazónicos y las consecuencias de su mal uso y manejo.
Hna. Lucero Guillén Cornejo -Coordinadora del Proyecto Pastoral de Tierra. |
Taller de Facilitadores |
_______________________________________________________________________________
El modelo extractivista aplicado
permanentemente a la amazonía debe ser sustituido por otro que preserve la
naturaleza y el medio ambiente con don de nuestro Creador y deje de atropellar derechos, dignidad, sueños y esperanzas de las poblaciones rurales que día a día reclaman el derecho a ser reconocidos, valorados e incluidos en la agenda nacional, regional, provincial y distrital, y no ser solo pensados en orden al despojo sus tierras, que son el único medio de vida que poseen.
Como aconseja el documento de
Aparecida, se debe “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario… que
supere la forma utilitarista e individualista actual.” (DA 474). Este
modelo urge crearlo incluyendo como pilares primordiales la participación de los
actores principales (población ribereña
y nativa) y sus saberes que hasta ahora han permitido conservar las riquezas de
nuestra amazonía para bien de toda la humanidad, y han resistido a las
presiones del modelo extractivista el cual pretende pasar como una aplanadora y
desaparecer todo cuanto existe: cultura, riquezas naturales, poblaciones, etc.
En
este contexto, vale hacer actual la exhortación de la Carta de la Tierra hecha
el año 2000: Estamos en un
momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe
elegir su futuro … O se
cambia el sistema de vida en amplios grupos humanos —principalmente en los
países ricos— , o el mundo relativamente en pocos años puede perecer. La
alternativa es nuestra: de los humanos. Hoy no podemos eludir el reto.
Concluyo este artículo haciendo
memoria del P. Pío Zarrabe cp., en su tercer año de vida en el regazo del
Señor, impulsor de la Pastoral de Tierras del Vicariato Apostólico de Tierras y
cuyas palabras escritas en los folletos que solía editar nos hace vibrar el
corazón y admirarlo por el gran amor y servicio fiel al pueblo que Dios le
encomendó: “ La Iglesia nunca se opone al verdadero progreso del
pueblo, pero quiere que ese progreso sea igualitario, compartido, no progreso
para unos y miseria y explotación para la mayoría…El honor más grande que
podemos dar a Dios, es respetar a toda criatura y defender sus derechos cuando
están amenazados. Dios, de su parte, toma como su mayor gloria y alabanza, que
el hombre y la mujer vivan con dignidad. “ (La tierra es nuestra madre sagrada,
feb. 2008).
Fecha: 08/11/2012
Lucero Guillén Cornejo.
NUESTRO TERRITORIO - MUERTE EN SION
El Territorio es el lugar donde vivimos y al ahí esta toda nuestra vida, ahí están sus suelos de todo tipo sus montes bajos, altos sus pastizales, sus bosques su flora su fauna, nuestras tradiciones y sus conocimientos y nuestra gente.
CUIDEMOS NUESTRO TERRITORIO!!!
En los años 70 se descubrió petróleo debajo de los territorios del pueblo Achuar, en una remota zona de la selva norte del Perú. Los derechos para explotar los lotes petrolíferos 1-AB y 8 fueron concedidos a Occidental Petroleum (OXY), más adelante las operaciones fueron transferidas a la compañía argentina Pluspetrol. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades a lo largo de la cuenca del Río Corrientes, donde la mayoría de la población indígena se siente abandonada y dejada a su suerte.
viernes, 24 de agosto de 2012
MASATO O PETRÓLEO
El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicas con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas.
El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo, por mucho que debería parecer signo de riqueza, lo es de destrucción social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte
martes, 21 de agosto de 2012
DAÑOS AMBIENTALES QUE REALIZA EL GRUPO ROMERO EN LA ZONA DE BARRANQUITA
En el vídeo se puede apreciar la forma como el Grupo Romero destruye bosques primario solo con la ambición de desarrollar monocultivos de Palma Africana, cambian el cauce de los afluentes del río palometa del cual se benefician los Pobladores de San José Obrero, San Juan de Pacchilla, san Fernando, Leoncio Prado y Nuevo Ica ubicados en el distrito de Barranquita Provincia de Lamas Región San Martín,
Si ellos y sus familias vivieran en esta zona actuarían de la misma foma?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)