Translate

miércoles, 28 de agosto de 2013

La naturaleza y el devenir social y político del país

Es una dolorosa verdad de Perogrullo que el Perú está expuesto a diversos desastres naturales. El fenómeno de El Niño, los friajes, las lluvias y huaycos, así como los sismos, son efectos de la naturaleza que causan grandes pérdidas humanas y económicas e impactan en el devenir social y político.
De aquellos fenómenos recurrentes, cabe destacar El Niño. Una vieja leyenda narra que alguna vez hubo un curaca en las regiones que hoy son Lambayeque y La Libertad y quien tuvo la ocurrencia de modificar la iconografía y los atributos de las representaciones de sus dioses. Poco tiempo después, se produjo un Niño de enormes magnitudes. El curaca fue culpado del desastre, vio perder su prestigio como intermediario de los dioses y, por cierto, fue reemplazado.

La acidificación de los mares acelera el calentamiento global

El descenso del pH marino está alterando la vida submarina al tiempo que induce un aumento extra de las temperaturas. Estudio muestra el papel que juega el fitoplancton en el cambio climático

Lo del cambio climático empieza a parecerse a una tormenta perfecta. A los efectos ya conocidos de las emisiones de CO2 (elevación de las temperaturas, mayor variabilidad del clima, alteración de ecosistemas terrestres…) se une ahora la creciente acidificación de los océanos. La reducción del pH de las aguas está afectando negativamente a la vida marina. Pero, además, estaría reduciendo la presencia de un subproducto de aquélla, el dimetil sulfuro. Este gas es uno de los espejos naturales que reflejan la radiación solar.

Elementos para el debate sobre la minería informal en el país

El acuerdo logrado el pasado 22 de agosto entre el gobierno y las organizaciones de mineros informales, ha provocado una ola de críticas desde diferentes sectores que perciben que el Ejecutivo vuelve a ceder frente a un sector que no desea entrar a un real proceso de formalización.
Representantes del gobierno han señalado que las interdicciones no se han suspendido y que los plazos definitivos tampoco han sido prorrogados, aunque sí se reconoce que algunos plazos intermedios han sido modificados.
Al margen de la especificidad de los acuerdos logrados y si los plazos han sido ampliados o no, lo cierto es que existe la sensación de que el proceso de formalización no logra consolidarse y los diferentes sectores del Estado no se presentan articulados para hacer frente a la problemática.

Perú: Indígenas Nahua piden al gobierno mejor atención en temas de Educación, salud y manifiestan su preocupación por ampliación del Lote 88

En reunión con el titular de la Defensoría del Pueblo, Eduardo Vega, líderes indígenas Nahua demandan más atención al Estado en temas de educación y salud en el área de la reserva territorial donde habitan. Asimismo, expresaron su preocupación por los trabajos que se pretenden desarrollar en la zona debido a la ampliación del Lote 88.
Los líderes indígenas, quienes provienen del poblado de Santa Rosa de Serjali (Cusco), dentro de la Reserva Territorial kugapakori Nahua Nanti y otros, señalaron que en su comunidad solo cuentan con una escuela primaria y un puesto de salud, cuyos servicios deben ser mejorados. También informaron sobre las dificultades que enfrentan para poder acceder a la educación secundaria y superior, así como para movilizarse hacia los poblados que están fuera de la reserva.

Ministerio de Energía y Minas retiró de proceso de formalización a minera ilegal en Madre de Dios

Gregoria Casas Huamanhuillca, conocida como la ‘Tía Goya’, es una de las fundadoras del imperio de la minería ilegal en Huepetue, en Madre de Dios, y había sido denunciada por la Procuraduría de Lavado de Dinero por presunto lavado de activos. Pese a ello, figuraba en la lista de mineros titulares de una concesión que había empezado a formalizarse.
Pero el Ministerio de Energía y Minas informó hoy que la ‘Tía Goya’ ha sido retirada del proceso de formalización minera por estar implicada en una investigación ante el Ministerio Público por supuestamente formar parte de una organización delictiva dedicada a la minería ilegal en Madre de Dios.

Perú: Respaldan intervención fiscal contra trocheros ilegales en el Purús

La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) expresó su pleno respaldó institucional a la intervención de la Fiscalía en Materia Ambiental (FEMA) contra un grupo de trocheros ilegales sorprendidos en pleno delito ecológico, abriendo una vía ilegal hacia áreas protegidas del Purús.
La organización indígena pide al ministerio del Ambiente disponer la intervención inmediata de su procurador a fín de sancionar de forma contundente y ejemplar a las personas que destruyen los bosques amazónicos y amenazan la vida de los indígenas de la etnia mashco-piro.

Piden al gobierno proteger a nativos no contactados

Dirigentes de la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad) reclamaron al Ejecutivo acciones inmediatas luego de que se mostrara recientemente un video en el que se ve a un grupo de indígenas que viven en aislamiento voluntario.

"Este video ya fue difundido por la televisión, pero hasta el momento el gobierno no ha dicho nada. Las autoridades han dudado de su existencia y el video, filmado a comienzos de agosto, es una evidencia de que existen  no contactados", manifestó el Apu Klaus Quicque en la sede de la organización indígena Aidesep.

Perú: Denuncian persecución de dirigentes que se oponen a minería en Apurímac



Actividad minera en Apurímac compromete el 64.8 por ciento de su territorio. Dirigente fue puesto en libertad tras rendir su manifestación.

El accionar de la Policía que el pasado 16 de agosto detuvo a Edwin Carpio en el distrito de Pocohuanca, región Apurímac,  fue criticado por organizaciones sociales que ven en este hecho la ejecución de un plan de persecución en contra de dirigentes campesinos, defensores de los derechos de su comunidad y el medioambiente.