Translate

miércoles, 28 de agosto de 2013

Perú: Indígenas Nahua piden al gobierno mejor atención en temas de Educación, salud y manifiestan su preocupación por ampliación del Lote 88

En reunión con el titular de la Defensoría del Pueblo, Eduardo Vega, líderes indígenas Nahua demandan más atención al Estado en temas de educación y salud en el área de la reserva territorial donde habitan. Asimismo, expresaron su preocupación por los trabajos que se pretenden desarrollar en la zona debido a la ampliación del Lote 88.
Los líderes indígenas, quienes provienen del poblado de Santa Rosa de Serjali (Cusco), dentro de la Reserva Territorial kugapakori Nahua Nanti y otros, señalaron que en su comunidad solo cuentan con una escuela primaria y un puesto de salud, cuyos servicios deben ser mejorados. También informaron sobre las dificultades que enfrentan para poder acceder a la educación secundaria y superior, así como para movilizarse hacia los poblados que están fuera de la reserva.

Ministerio de Energía y Minas retiró de proceso de formalización a minera ilegal en Madre de Dios

Gregoria Casas Huamanhuillca, conocida como la ‘Tía Goya’, es una de las fundadoras del imperio de la minería ilegal en Huepetue, en Madre de Dios, y había sido denunciada por la Procuraduría de Lavado de Dinero por presunto lavado de activos. Pese a ello, figuraba en la lista de mineros titulares de una concesión que había empezado a formalizarse.
Pero el Ministerio de Energía y Minas informó hoy que la ‘Tía Goya’ ha sido retirada del proceso de formalización minera por estar implicada en una investigación ante el Ministerio Público por supuestamente formar parte de una organización delictiva dedicada a la minería ilegal en Madre de Dios.

Perú: Respaldan intervención fiscal contra trocheros ilegales en el Purús

La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) expresó su pleno respaldó institucional a la intervención de la Fiscalía en Materia Ambiental (FEMA) contra un grupo de trocheros ilegales sorprendidos en pleno delito ecológico, abriendo una vía ilegal hacia áreas protegidas del Purús.
La organización indígena pide al ministerio del Ambiente disponer la intervención inmediata de su procurador a fín de sancionar de forma contundente y ejemplar a las personas que destruyen los bosques amazónicos y amenazan la vida de los indígenas de la etnia mashco-piro.

Piden al gobierno proteger a nativos no contactados

Dirigentes de la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad) reclamaron al Ejecutivo acciones inmediatas luego de que se mostrara recientemente un video en el que se ve a un grupo de indígenas que viven en aislamiento voluntario.

"Este video ya fue difundido por la televisión, pero hasta el momento el gobierno no ha dicho nada. Las autoridades han dudado de su existencia y el video, filmado a comienzos de agosto, es una evidencia de que existen  no contactados", manifestó el Apu Klaus Quicque en la sede de la organización indígena Aidesep.

Perú: Denuncian persecución de dirigentes que se oponen a minería en Apurímac



Actividad minera en Apurímac compromete el 64.8 por ciento de su territorio. Dirigente fue puesto en libertad tras rendir su manifestación.

El accionar de la Policía que el pasado 16 de agosto detuvo a Edwin Carpio en el distrito de Pocohuanca, región Apurímac,  fue criticado por organizaciones sociales que ven en este hecho la ejecución de un plan de persecución en contra de dirigentes campesinos, defensores de los derechos de su comunidad y el medioambiente.

Lavado de activos resulta más rentable en la minería ilegal y la trata de personas


Señales. Experto colombiano advierte qué podría estar ocurriendo con el oro que se retira del país.


El experto colombiano en temas de riesgo, prevención y control de ese ilícito, Juan Pablo Rodríguez Cárdenas, señala que hoy es más rentable para un delincuente la minería ilegal y la trata de personas básicamente porque, desde el punto de vista económico, se puede sacar más dinero.

martes, 27 de agosto de 2013

Difunden video en defensa del río Marañón



Un video editado para promover la defensa del río Marañón viene circulando desde este mes por las redes sociales frente a los planes de construir 20 represas a lo largo de su cauce.
Cabe recordar que en 2010 el entonces presidente Alan García firmó un pacto con Brasil para ofrecerle energía hidroeléctrica y declaró la construcción de represas en el Marañon “de interés nacional”.
La campaña es impulsada por Únete SierraRios, una coalición internacional para ayudar a difundir la palabra acerca de las amenazas al Río Marañon y ejercer presión para detener los planes de construir las represas.(Fuente Servindi)

Perú: Reconocen necesidad de fortalecer autoidentificación étnica para el Censo 2017

Saber quiénes y cuántos somos los que nos autoidentificamos como parte de un pueblo indígena u originario, es vital para impulsar políticas públicas que tengan como fin resolver la situación de inequidad y exclusión en la que nos hemos visto por siglos.
Esta fue una de las principales ideas que se compartieron el pasado 16 de agosto en el Conversatorio “Identidad y Autoidentificación Étnica” que se desarrolló en el marco de lasJornadas sobre Comunicación Intercultural y Democracia.