Translate

lunes, 26 de agosto de 2013

IQUITOS: UNAP y CRI Amazónico desarrollarán II Encuentro de Calidad y Planificación

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) mediante su Oficina General de Calidad Universitaria y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), mediante su Consejo Regional Interuniversitario Amazónico (CRI Amazónico), desarrollarán el II Encuentro de Calidad y Planificación (26 y 27 de agosto); además, el II Encuentro de Jefes de Oficinas de Calidad (28 de agosto) en la ciudad de Iquitos.

El CRI Amazónico ejecuta esta actividad mediante su Dirección General de Calidad Universitaria (DGCU), responsable de los asuntos relacionados con la calidad y autoevaluación de las carreras e instituciones universitarias, que a su vez ejecuta su Programa de Formación en Autoevaluación Universitaria (PFAU) en las sedes de las universidades que, por convenio de autofinanciamiento, lo solicitan.

Iquitos: Decenas de familias quisieron invadir terrenos

Policías actuaron para lograr desplazarlos
Después de mucho tiempo nuevamente se vio en las calles a familias enteras, con plásticos en mano, intentando invadir terrenos ubicados en el centro de Iquitos.
Se quisieron posesionar de los terrenos que colindan con la infraestructura del gobierno regional, más conocidos como del “Banco de Materiales”. El comando policial llegó de inmediato hasta la zona para llamarlos a que se retiren tranquilamente, sin que tengan que llegar a arrojar bombas lacrimógenas para lograr el objetivo.
De esa forma muchas personas se desplazaron, pero no se retiraron del todo, ubicando con sus bolsos o pertenencias en lugares cercanos lo que podría interpretarse que pretenderían volver a intentar posesionarse de los terrenos mencionados.
El hecho que no haya una política de adaptación de nuevos terrenos para las nuevas familias loretanas, no significa que los ciudadanos empiecen nuevamente a querer invadir terrenos absolutamente destinados a un objetivo concreto. En este caso se espera la acción policial para persuadir a los invasores, no cayendo en la violencia de arrojar bombas lacrimógenas.(Fuente La Región)

Operadores de minería ilegal llevaban US$4 millones escondidos en maletas

Las diez personas que llevaban el dinero con destino a Puno y Cusco están libres y son investigadas por el delito de lavado de activos


¿Quiénes son los operadores que financian a la minería ilegal en la selva de Madre de Dios y en las alturas de Puno, los mayores centros de extracción clandestina de oro en el Perú? El Comercio formuló estas preguntas el 2012, tras investigar la cadena de actividades auríferas ilícitas en el Perú, pero recién ahora puede ensayar algunas respuestas a raíz de las historias que aquí publicamos sobre el trasiego de millonarias sumas de dinero en el aeropuerto internacional Jorge Chávez.

Para combatir a la minería ilegal el gobierno debe dejar de caer en tres equivocaciones recurrentes

La semana pasada vimos cómo entre 7 mil y 8 mil mineros de regiones como Ica, Cusco, Arequipa, Apurímac y Ayacucho bloquearon carreteras y participaron en enfrentamientos (con heridos de por medio) para exigir la derogación de una norma que establecía el procedimiento de formalización de la minería informal. El gobierno, finalmente, llegó a un acuerdo con ellos y, con motivo de este, publicó un decreto supremo que flexibiliza los requisitos que deben cumplir estas personas para ser formales. Según el ministro del Ambiente, esto sería un éxito, pues habría “30 mil mineros informales camino a la formalización”.

La minería informal tiene el 20% de la producción de oro del Perú

Ministro Jorge Merino dice que la formalización de la pequeña minería y la artesanal generaría importantes recursos para el Estado. Reciente DS agiliza los pasos para su legalidad.

La minería informal, llámese pequeña y artesanal, concentra aproximadamente el 20% de la producción nacional de oro (40 toneladas anuales), esta cifra equivale a unosUS$ 2.600 millones en valor bruto.

Proyecto establece aprendizaje obligatorio del quechua o aymara en universidades

De aprobarse esta norma, el estudiante deberá presentar un
 certificado desuficiencia de quechua o aymara para obtener la licenciatura
El presidente de la Federación de Estudiantes del Perú saludó esta norma, mientras que el legislador Yohny Lescano expresó que no es factible la iniciativa nacionalista.

La Comisión de Educación del Congreso de la República tiene en su despacho un polémico proyecto presentado por la bancada de Gana Perú que pretende establecer el quechua o el aymara como lenguas de aprendizaje obligatorio en las universidades públicas y privadas del país

Cajamarca: Capacitarán a universitarios en educación y fiscalización ambiental

Estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) y la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Upagu), serán capacitados en protección del medio ambiente, por especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se informó hoy.

Para tal efecto, el presidente del consejo directivo del OEFA, Hugo Gómez Apac, firmó un convenio con las autoridades universitarias para la implementación de la denominada: Red Universitaria de Capacitación y Educación en Fiscalización Ambiental (Rucefa), que ya se aplica en diversas regiones del país.

Gobierno busca ordenar y acelerar la formalización de mineros informales

Pulgar-Vidal destaca que proceso ya tiene resultados, en comparación con la administración anterior.

El Gobierno no ha extendido los plazos de formalización de los pequeños mineros, sino que busca ordenar y acelerar los procesos intermedios que lleven a la regularización de sus actividades, recalcó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino.