Diferentes organizaciones sociales del país conformaron el Movimiento Nacional en Defensa de los Territorios Frente a la Minería (MNDTFM) y han realizado diversas actividades de protesta y difusión para evitar que se apruebe esta medida. En junio de este año Dilma envió el proyecto al Congreso con carácter de urgencia, lo que implicaba que reciba un tratamiento extraordinario que evitaba el debate público y obligaba a ambas cámaras a debatir la ley en 45 días.
lunes, 19 de agosto de 2013
Brasil: Amazonas en peligro: Dilma Rousseff intenta aprobar un Nuevo Código de Minería
FAO brinda aporte sustancial a proceso de inventario de bosques en Perú
Con esta recolección de datos, que se completará en el 2015, se busca monitorear todas las zonas forestales del país, indicó.
Los primeros resultados de este proceso se obtendrán a inicios del 2014 y a partir de su consolidación, el siguiente año, el inventario seguirá alimentándose de datos; de allí su denominación de “continuo”, explicó Mansur.
Los árboles más grandes del mundo pueden ayudar a combatir el cambio climático
Una investigación acerca del efecto del cambio climático sobre los bosques de secoya, revela que estos árboles han prosperado conforme aumenta la temperatura global, y además podrían revertir los índices de carbono en la atmósfera.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Limeños son 68% indígenas señala estudio genético
Residentes de la capital muestras rastros predominantes de ascendencia indígena en su ADN.
Su código genético refleja también una mezcla significativa con poblaciones europeas, producida durante 500 años de época colonial. Las muestras presentaron un 15% de origen Mediterráneo, 10% del norte de Europa y 3% de componentes del sudoeste asiático. Este último reflejaría las antiguas migraciones producidas en Europa durante los últimos 40.000 años.
Mejorar la calidad de la educación, y fortalecer el enfoque ambiental en comunidades Achuar
“El Petróleo en la Selva”: Proyecto operación jornada que se ejecuta en la cuenca del Río Corrientes
Urarina y Kichwa de la referida cuenca, existe el proyecto de educación, capacitación e incidencia “El petróleo en la selva” promovido por el Formabiap, orientado a asegurar que los niños, niñas y jóvenes indígenas de los pueblos afectados por los impactos negativos de la actividad petrolera mejoren sus oportunidades de acceso a una educación pertinente y de calidad. Una educación que les permita enfrentar y superar la problemática ambiental y la desestructuración social que ha causado la industria petrolera en sus comunidades, para asegurar su propio futuro y el de los recursos naturales que aún quedan en sus territorios.
“Fiscal de medio ambiente entraría este miércoles a zonas contaminadas del río Chambira”
Sin embargo, no comunicaron al defensor legal de la asociación.
Así lo dio a conocer el Abog. Vidal Coa, quien hace pocos días puntualizó sobre las zonas contaminadas en dicha cuenca como las comunidades de “Progreso”, “Santa Rosa” y “Unión”.
“La acción la están tomando luego que se denunciara la contaminación reciente en las tres comunidades, el presidente de la asociación de indígenas del río Chambira-pueblo Urarinas, Segundo Soria, me llamó para comunicarme sobre la acción de la fiscalía de medio ambiente.
Cusco: Se inició Reunión de Ministros Responsables de Bosques del APEC
El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, inauguró hoy la Segunda Reunión de Ministros Responsables de Bosques del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), que se realiza en la ciudad del Cusco, con la participación de representantes de las economías miembros.
Durante su discurso de inauguración, afirmó que el marco legal forestal dado por el gobierno peruano ha sido fruto de un proceso participativo en el que se consideró la voz de las comunidades nativas.
“También promovemos la participación del sector privado con el apoyo de todas las partes involucradas”, indicó.
Tribunal Constitucional rechazó recurso del Ejecutivo sobre bonos agrarios
El Tribunal Constitucional realizó hoy algunas precisiones de su resolución ejecutoria de fecha 16 de julio del 2013 en relación al pago de los bonos agrarios y, en esa línea, rechazó los recursos de reposición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y por el Congreso de la República.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)