Translate

martes, 13 de agosto de 2013

Yurimaguas: Campesinos del Valle del Sapote protestan contra la municipalidad.

Moradores  del valle del Sapote llegaron hasta el frontis de la municipalidad y se posesionaron en la puerta  por unas cuantas horas en acción de protesta contra el alcalde provincial, los manifestantes exigieron la construcción de carreteras.

Segundo Centurión Pérez – Dirigente de los manifestantes expresó que esta  mañana los moradores  del valle de Sapote afiliados en la federación agraria que lleva su nombre  tomaron la municipalidad en acción de protesta contra el alcalde doctor  Miguel Pérez López, los manifestantes exigen a la  municipalidad que construya carreteras en zona destinadas a  protección de bosques primarios, por su parte el alcalde provincial sostuvo un diálogo con los protestantes llegando a acuerdos saludables, explicó el motivo por el cual ordenó el retiro de la maquinaria que realizaba los trabajos de apertura de trochas con maquinaria pesada,  por los que los manifestantes procedieron a retirarse.

San Martín: Fiscalía del medio ambiente destruye dragas ilegales.

Fiscalía especializada del medio  ambiente realizó  intervención de dragas ilegales utilizadas  en trabajo de minería en el Alto Huallaga departamento de San Martín, las aguas del río Huallaga están siendo contaminadas con productos tóxicos y la población no está prevenida.

VANESSA  VELA DEL ÁGUILA.- Fiscal especializada del medio ambiente dijo que el 9 de Agosto se incursionó  por el alto Huallaga en el departamento de San Martín con la compañía de la Marina de guerra del Perú, el ejército peruano, el ministerio de energía y minas de la ciudad de Tarapoto, intervenimos a muchas dragas utilizadas para el trabajo de la minería  ilegal, procediendo a su destrucción de acuerdo a las normas legales  vigentes, estamos de acuerdo con el trabajo digno pero legal, ahí se encontró dragas que están haciendo  el lavado de oro causando daños  muy graves para el rio Huallaga, quien sabe que de repente estamos siendo contaminados con el mercurio y otros elementos que atentan con la salud y el medio ambiente, hago el llamado para que las empresas mineras se legalicen y trabajen de manera segura.

“Queremos formar una gran escuela política indígena-mestiza”

Que se sostenga en el tiempo no solo para procesos electorales

Señala estudiante indígena Miller López.

El joven pertenece al movimiento juvenil pluricultural amazónico de la UNAP, que agrupa a estudiantes de diversas culturas e identidades. “Se quiere formar una gran escuela política que sirva para reafirmar nuestra identidad y defender lo que uno tiene. Sino hacemos eso y aparecemos solo en coyuntura electoral, pasará lo que ocurre con algunos hermanos que han sido captados por movimientos políticos para embanderarse y al final han abandonado el proceso reivindicativo de los pueblos. Necesitamos construir un movimiento gigantesco en Loreto”, dice Miller.

“En la Amazonia el tema conflictivo está muy relacionado a los temas indígenas y las actividades hidrocaburíferas”

Señala nuevo Defensor del Pueblo-Loreto

Abog. Diego Martín Reátegui Rengifo, inició sus labores en Loreto desde el día de ayer.

Le dio la bienvenida la Dra. Lisbeth Castro, hoy ex Defensora del Pueblo-Loreto, quien renunció al cargo, quedando como asesora principal del mismo despacho. El nuevo defensor del pueblo, no es extraño a esta región, puesto que nació y estudió en Iquitos. Además ha venido desempeñando una serie de cargos en la misma Defensoría de Iquitos y de Lima. Hace poco estuvo en la Adjuntía para el Monitoreo de conflictos sociales en toda la zona nor-oriente, que incluye por supuesto a Loreto.

“Existen 50 millones de dólares para la titulación de comunidades, gobernanza y manejo de bosques”


Señala coordinador de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú

Gracias a donación y préstamo del Banco Mundial. 

Así lo dio  a conocer Juan Ramos Paredes, integrante de la Confederación que preside Oseas Barbarán Sánchez, con quien junto a AIDESEP participaron en un último evento de titulación de comunidades nativas, gobernanza y manejo de bosques comunitarios organizado por el Ministerio del Ambiente, organismos de interculturalidad, Indepa.

Hallan veinte cóndores intoxicados en zona de cordillera en Chile

Dos cóndores fueron hallados muertos y otros dieciocho están en tratamiento. La primera hipótesis es envenenamiento por pesticidas

Un aparente envenenamiento afectó a casi una veintena de cóndores  *en la zona cordillerana de Los Quilos, en Chile.* Dos de ellas fueron encontradas muertas hoy, al igual que dos zorros.
Las grandes aves perdieron las fuerzas al extremo de que la mayoría no podía volar, mientras otros planeaban muy cerca de cables del tendido eléctrico o chocaban contra los cerros del lugar.

Perú será sede de la II Reunión Ministerial Forestal de APEC

Los principales temas serán el desarrollo forestal sostenible, la evaluación de riesgos y la lucha contra la tala y comercio ilegales

 La II Reunión Ministerial Forestal de las Economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se realizará en el departamento peruano del Cusco el 14, 15 y 16 de agosto, anunció hoy el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse.

FAO: Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de industria forestal

Eduardo Mansur, Director División 
de Evaluación Departamento 
Forestal FAO
El Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de una industria forestal manejada responsablemente, señaló hoy el director de la división de evaluación y conservación del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Mansur.

"El Perú tiene importantes aspectos para la conservación de la biodiversidad y también para la economía en términos de producción forestal", declaró a a la Agencia Andina.
Destacó que el Perú es uno de los diez países con mayor área forestal del planeta, y tiene un "potencial enorme en beneficios" que el bosque puede proveer a la sociedad peruana y al mundo, no solo en productos, sino también en servicios.