La II Reunión Ministerial Forestal de las Economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se realizará en el departamento peruano del Cusco el 14, 15 y 16 de agosto, anunció hoy el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse.
martes, 13 de agosto de 2013
Perú será sede de la II Reunión Ministerial Forestal de APEC
FAO: Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de industria forestal
Eduardo Mansur, Director División
de Evaluación Departamento
Forestal FAO
|
El Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de una industria forestal manejada responsablemente, señaló hoy el director de la división de evaluación y conservación del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Mansur.
"El Perú tiene importantes aspectos para la conservación de la biodiversidad y también para la economía en términos de producción forestal", declaró a a la Agencia Andina.
Destacó que el Perú es uno de los diez países con mayor área forestal del planeta, y tiene un "potencial enorme en beneficios" que el bosque puede proveer a la sociedad peruana y al mundo, no solo en productos, sino también en servicios.
Ley Forestal se aplicará desde el próximo año
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre se aplicará a partir del segundo trimestre del 2014, fecha en que se contará con el marco legal más apropiado para aprovechar y proteger los recursos naturales del país, señaló el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, indicó que el reglamento de la mencionada ley estará listo en marzo, luego que se discuta y consulte con los actores implicados, es decir, el Minagri, los productores y comunidades nativas, entre otros, con el fin de ordenar el sector maderero.
Cabe indicar que el rubro maderero representa menos del 1% de las exportaciones, pues se ha verificado menores envíos como consecuencia de la depredación de los bosques y la informalidad que domina este mercado.(Fuente La República)
Chachapoyas: Más de 20 mil denuncias se resolvieron en aplicación del NCPP en Amazonas
El fiscal de la Nación, José Antonio
Peláez Bardales,encabezo octava
audiencia pública en Amazonas.
Foto: ANDINA/Difusión
|
De un total de 27,459 denuncias ingresadas, el Ministerio Público de Amazonas resolvió un total de 20,861, gracias a la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), en dicho distrito fiscal, de abril de 2010 a junio de 2013, informó el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales.
El Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, informó en la Octava Audiencia Pública realizada en Amazonas, que se resolvieron 20 mil 861 denuncias aplicando el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), en este distrito fiscal, de abril de 2010 a junio de 2013 y de un total de 27 mil 459 denuncias ingresadas.
Regiones de la selva presentan proyectos de inversión por más de US$4.500 mlls
Los cinco departamentos del oriente peruano: Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios quieren cerrar su déficit en transporte y energía.
a capital de Loreto se ha convertido por estos días en el corazón de la selva peruana. Poco más de 40 mil personas han asistido entre el sábado y hoy a la Expoamazónica 2013, feria en la que se están presentando los proyectos de inversión en infraestructura de transporte y desarrollo energético más importantes de esta zona del país para los próximos 10 años.
lunes, 12 de agosto de 2013
Gastronomía en Expoamazónica genera ingresos por S/. 180,000 en dos días
Indicó que gran parte del éxito de la comida en la feria ha sido por la visita de destacados chefs nacionales que han logrado platos a base de la fusión de insumos amazónicos.
“Tenemos cifras muy alentadoras, tenemos 20 stands y cada uno de ellos vendió el domingo un promedio de 200 platos a 20 soles cada uno, lo que hace un promedio de 80,000 soles. Y el lunes vendieron 250 platos cada stand, lo que nos da una cifra de 100,000 soles. Sólo en dos días vendieron 180,000 soles”, remarcó.
Filipinas: la selva vale más que la palma aceitera
“La expansión de monocultivos de palma es para nuestra gente una tragedia. Destroza nuestro territorio ancestral y los bosques llevándonos a la miseria”, explica Artiso Mandawa de la red indígena ALDAW desde la isla Palawan.
En Filipinas, la palma aceitera se extiende sobre 50.000 has. Según el Plan Nacional de Desarrollo, pronto podrían ser 304.000 has más, con el supuesto fin de combatir la pobreza. Desde el punto de vista de los políticos, estas tierras están “deshabitadas” y son “improductivas” y “baldías”.
El desastre de Chernóbil está escrito en sus árboles
Los pinos silvestres de Chernóbil muestran cómo afectó su crecimiento la exposición a la radiación liberada por el accidente nuclear de 1986
La radiación liberada por el accidente nuclear de Chernobyl de 1986 dejó su marca en los árboles de la zona.
Los peores efectos se registraron en los primeros años, pero los árboles sobrevivientes son más vulnerables a factores medioambientales como la sequía o los cambios de temperatura, según sugiere un estudio reciente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
