Translate

lunes, 12 de agosto de 2013

Gastronomía en Expoamazónica genera ingresos por S/. 180,000 en dos días

Entre el domingo y el lunes, los 20 stands de comida en la Expoamazónica han vendido cientos de platos que han generado ingresos por 180,000 soles, lo que hace a la gastronomía un actor importante en este evento, indicó Aldo Reyes, jefe de la oficina de asesoría del Gobierno Regional de Loreto.
Indicó que gran parte del éxito de la comida en la feria ha sido por la visita de destacados chefs nacionales que han logrado platos a base de la fusión de insumos amazónicos.
“Tenemos cifras muy alentadoras, tenemos 20 stands y cada uno de ellos vendió el domingo un promedio de 200 platos a 20 soles cada uno, lo que hace un promedio de 80,000 soles. Y el lunes vendieron 250 platos cada stand, lo que nos da una cifra de 100,000 soles. Sólo en dos días vendieron 180,000 soles”, remarcó.

Filipinas: la selva vale más que la palma aceitera

“La expansión de monocultivos de palma es para nuestra gente una tragedia. Destroza nuestro territorio ancestral y los bosques llevándonos a la miseria”, explica Artiso Mandawa de la red indígena ALDAW desde la isla Palawan.
En Filipinas, la palma aceitera se extiende sobre 50.000 has. Según el Plan Nacional de Desarrollo, pronto podrían ser 304.000 has más, con el supuesto fin de combatir la pobreza. Desde el punto de vista de los políticos, estas tierras están “deshabitadas” y son “improductivas” y “baldías”.

El desastre de Chernóbil está escrito en sus árboles

Los pinos silvestres de Chernóbil muestran cómo afectó su crecimiento la exposición a la radiación liberada por el accidente nuclear de 1986

La radiación liberada por el accidente nuclear de Chernobyl de 1986 dejó su marca en los árboles de la zona.

Los peores efectos se registraron en los primeros años, pero los árboles sobrevivientes son más vulnerables a factores medioambientales como la sequía o los cambios de temperatura, según sugiere un estudio reciente.

Conocimientos indígenas: Claves para erradicar el hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición

Organismo de las Naciones Unidas reconoce aportes de pueblos indígenas de América Latina.
La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó que los conocimientos de las comunidades indígenas de América Latina son aportes claves para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
“La FAO reconoce en su política para los pueblos indígenas la enorme importancia de trabajar codo a codo con ellos para lograr la erradicación del hambre, utilizando su sabiduría ancestral y practicas milenarias como herramientas claves para garantizar la seguridad alimentaria”, afirmó Raúl Benítez, representante regional de la FAO.

viernes, 9 de agosto de 2013

Loreto: el video que busca rescatar la lengua kukama

A través de una canción con ritmos modernos y tradicionales, niños de Nauta no dejan que su dialecto natal desaparezca.

En Nauta, Loreto, no quieren que muera la lengua kukama-kukamiria. Por eso la ONG Create Your Voice y la radio local Ucamara prepararon un video para rescatarla del riesgo de extinción. El resultado: “Kumbarikira”, una canción con ritmos hip hop y tradicionales que es cantada por niños orgullosos de hablar kukama.

Llega lote de 500,000 vacunas contra la influenza A/H1N1

Se trata de dosis pediátricas y para adultos, dice funcionaria del Minsa Cecilia Lengua.

Acción efectiva para vencer a la temible gripe. Representantes del Ministerio de Salud presentaron un lote de 500,000 vacunas que servirán para inmunizar a igual número de peruanos contra la influenza A/H1N1, priorizando a los niños, adultos mayores y personas con obesidad mórbida o enfermedades crónicas (hipertensión y diabetes).

Pacto de Unidad se pronuncia: ¡Basta de gobernar a espaldas de los pueblos indígenas!

Señalan que gobierno “aún está a tiempo de rectificarse y empezar a caminar derecho al lado de los pueblos.”

El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú demandó al presidente Ollanta Humala que deje de gobernar a espaldas de los pueblos indígenas u originarios del país en un pronunciamiento difundido en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El Pacto de Unidad expresó públicamente su desacuerdo respecto al rumbo que ha tomado el gobierno incumpliendo los derechos de los pueblos indígenas.
El Pacto de Unidad reafirmó que las comunidades indígenas, campesinas y nativas “son la expresión concreta, jurídica e histórica de los pueblos indígenas originarios, y por tanto, “sujetos de derechos colectivos”.

9 DE AGOSTO DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS


Pastoral de la Tierra.- acompañando en todo momento a nuestro pueblo para que juntos descubramos el Evangelio de Jesucristo y podamos construir una sociedad justa, equitativa y en progreso, por ser hoy el día internacional de las poblaciones indígenas nos unimos a viva voz con los pueblos originarios sus angustias, temores y dolor. Por eso invocamos a los gobernantes para que atiendan los reclamos a nivel mundial respetando sus derechos, sus pueblos, sus territorios y el contacto con la naturaleza, personas con gran capacidad, la posibilidad de poder SER personas con capacidades de propuestas con una fuerte motivación de seguimiento a JESUCRISTO Y HACER que el desarrollo se impulse con sus propios recursos, con sus posibilidades y con la dedicación que impone todo aquello que se hace por amor a nuestra familia y sus comunidades.

A los grandes consorcios y a los poderosos les decimos sin cobardía 
    
CUIDEMOS NUESTROS PUEBLOS
CUIDEMOS NUESTRAS TIERRAS
RESPETEN NUESTROS PUEBLOS
RESPETEN NUESTRAS TIERRAS

PASTORAL DE LA TIERRA EN DEFENSA DE LAS TIERRAS Y LOS BOSQUES, POR LA DIGNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS.
DERECHO A TENER DERECHOS