Translate

martes, 6 de agosto de 2013

El tráfico de tierras y las invasiones amenazan reserva Allpahuayo Mishana

 (Foto: Genaro Alvarado / El Comercio)
Área protegida en Loreto sufre, desde el 2012, el ingreso de intrusos que ocupan parte del terreno para dedicarse a la agricultura

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana es amenazada por invasores que extraen madera para venderla como leña y carbón.

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada a 23 kilómetros al sur de la ciudad de Iquitos, Loreto, es famosa por sus bosques heterogéneos que albergan especies únicas de plantas y animales. El objetivo de su creación fue conservar el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre arena blanca, que pertenecen a la ecorregión del Napo, así como el de los bosques inundables por aguas negras aledaños a la cuenca media del río Nanay.

Perú: Informe que plantea 82 observaciones a EIA de Pluspetrol no es notificado a Energía y Minas

Pese a ya haber transcurrido casi 25 días de la aprobación por parte del Viceministerio de Interculturalidad del informe que plantea 82 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación del Lote 88 de Pluspetrol, éste no ha sido notificado formalmente a la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE).
Un informe de la periodista Nelly Luna Amancio del diario El Comercio, publicado el domingo último, da cuenta del modo cómo el Gobierno ha preferido guardar silencio sobre el tema en lugar de implementar medidas para la protección de los pueblos en aislamiento que se podrían ver afectados por la actividad de la petrolera.

Deforestan más de 295 mil hectáreas de bosques en Colombia

Las principales causas de deforestación en el país son el cultivo ilegal de coca, la minería informal y la expansión de la ganadería

Bogotá (AP). Colombia perdió más de 295.892 hectáreas de bosques en los años 2011 y 2012, reveló el lunes Ministerio del Ambiente de este país.
Se calcula que en Colombia, un país de 114 millones de hectáreas, existen ahora en total 59,8 millones de hectáreas de bosques, lo que representa 52,5% del territorio continental del país.

lunes, 5 de agosto de 2013

Ecuador: Presidente Correa no irá a pedir disculpas a Sarayaku sino a comer maito

¿Orgullo, prejuicio o resentimiento? Anuncia que irá a pedir disculpas su ministro de Justicia.
 Rafael Correa, presidente de Ecuador, aseguró que él personalmente no pedirá disculpas al pueblo indígena de Sarayaku porque considera que algunos de sus líderes trataron de culpar a su gobierno de ser los responsables de los daños causados por la explotación minera y petrolera en 2003, cuando Correa accedió al poder en 2006.
“Ellos exigen que la disculpa sea del presidente de la República pero eso no dice la sentencia y no lo voy a hacer por una sencilla razón, porque ciertos dirigentes de Sarayaku se han portado muy mal y deliberadamente ha permitido esta mentira”, declaró el presidente al referirse a la publicación de Amnistía Internacional (AI).
Guadalupe Marengo, directora del Programa para América de Amnistía Internacional indica que aunque hubo algunos progresos hacia la implementación de la sentencia, el gobierno de Ecuador todavía no se ha disculpado con el pueblo Sarayaku.

Turismo y comercio impulsan el desarrollo de la amazonía

Industria privada posee cartera de proyectos para generar mayor empleo y calidad de vida

EMPRESAS DE SECTORES INVERTIRÁN EN REGIONES

El turismo ha encontrando un importante nicho de desarrollo en la Amazonía peruana. Es la industria que más ha crecido en esa zona del país, especialmente en las regiones en donde el acceso a la selva forma parte del circuito turístico nacional.

Lucha y resistencia de las comunidades del manglar en América Latina

 En junio de 2013, en Monterrico, Guatemala, delegados de Brasil, Cuba, México, El Salvador, Honduras, Perú, Venezuela y Guatemala celebraron la VI Reunión del Consejo Directivo de la Redmanglar Internacional para la Defensa de los Territorios Marinos Costeros y la Vida Comunitaria.
Como resultado de la reunión, la “Declaración de Monterrico” hace una evaluación de los países de la región, señalando que están dominados por “un modelo de capitalismo extractivista y voraz sostenido con la complicidad de los gobiernos que adecúan el marco legal nacional e internacional, e incentivan a través de sus instituciones e infraestructura, la privatización y acaparamiento del territorio y los ecosistemas costeros para facilitar el emprendimiento de grandes inversiones para extraer minerales, energía eólica, hidroeléctrica y materia prima necesaria para alimentar un sistema altamente consumista”.

Perú: Crece consenso en torno a jornada de protesta en rechazo a Conga el 29 de agosto

El Frente Único de Defensa de los Intereses del Pueblo (FUDIP) de la provincia cajamarquina de Chota confirmó su participación a la jornada de protesta en contra del proyecto Conga y las empresas mineras que atentan contra las cabeceras de la cuenca, programada para el jueves 29 de agosto.
Otras grupos que han confirmado su participación a la jornada de lucha son los frentes de de defensa, rondas campesinas y otras organizaciones de las provincias de Hualgayoc, San Miguel, Cajamarca, Santa Cruz, y otras de la región.

Durante una semana verán la problemática ambiental del Napo

Evento es organizado por la parroquia de “Santa Clotilde”
Cuenca que hace mucho tiempo viene siendo severamente castigada con contaminantes.
Así lo informó el vocero del mencionado Comité de Defensa del Agua, Prof. José Manuyama, quien estará presente en el evento trascendental que se desarrollará desde este jueves hasta el próximo en la localidad de “Santa Clotilde”.