Translate

lunes, 5 de agosto de 2013

Ecuador: Presidente Correa no irá a pedir disculpas a Sarayaku sino a comer maito

¿Orgullo, prejuicio o resentimiento? Anuncia que irá a pedir disculpas su ministro de Justicia.
 Rafael Correa, presidente de Ecuador, aseguró que él personalmente no pedirá disculpas al pueblo indígena de Sarayaku porque considera que algunos de sus líderes trataron de culpar a su gobierno de ser los responsables de los daños causados por la explotación minera y petrolera en 2003, cuando Correa accedió al poder en 2006.
“Ellos exigen que la disculpa sea del presidente de la República pero eso no dice la sentencia y no lo voy a hacer por una sencilla razón, porque ciertos dirigentes de Sarayaku se han portado muy mal y deliberadamente ha permitido esta mentira”, declaró el presidente al referirse a la publicación de Amnistía Internacional (AI).
Guadalupe Marengo, directora del Programa para América de Amnistía Internacional indica que aunque hubo algunos progresos hacia la implementación de la sentencia, el gobierno de Ecuador todavía no se ha disculpado con el pueblo Sarayaku.

Turismo y comercio impulsan el desarrollo de la amazonía

Industria privada posee cartera de proyectos para generar mayor empleo y calidad de vida

EMPRESAS DE SECTORES INVERTIRÁN EN REGIONES

El turismo ha encontrando un importante nicho de desarrollo en la Amazonía peruana. Es la industria que más ha crecido en esa zona del país, especialmente en las regiones en donde el acceso a la selva forma parte del circuito turístico nacional.

Lucha y resistencia de las comunidades del manglar en América Latina

 En junio de 2013, en Monterrico, Guatemala, delegados de Brasil, Cuba, México, El Salvador, Honduras, Perú, Venezuela y Guatemala celebraron la VI Reunión del Consejo Directivo de la Redmanglar Internacional para la Defensa de los Territorios Marinos Costeros y la Vida Comunitaria.
Como resultado de la reunión, la “Declaración de Monterrico” hace una evaluación de los países de la región, señalando que están dominados por “un modelo de capitalismo extractivista y voraz sostenido con la complicidad de los gobiernos que adecúan el marco legal nacional e internacional, e incentivan a través de sus instituciones e infraestructura, la privatización y acaparamiento del territorio y los ecosistemas costeros para facilitar el emprendimiento de grandes inversiones para extraer minerales, energía eólica, hidroeléctrica y materia prima necesaria para alimentar un sistema altamente consumista”.

Perú: Crece consenso en torno a jornada de protesta en rechazo a Conga el 29 de agosto

El Frente Único de Defensa de los Intereses del Pueblo (FUDIP) de la provincia cajamarquina de Chota confirmó su participación a la jornada de protesta en contra del proyecto Conga y las empresas mineras que atentan contra las cabeceras de la cuenca, programada para el jueves 29 de agosto.
Otras grupos que han confirmado su participación a la jornada de lucha son los frentes de de defensa, rondas campesinas y otras organizaciones de las provincias de Hualgayoc, San Miguel, Cajamarca, Santa Cruz, y otras de la región.

Durante una semana verán la problemática ambiental del Napo

Evento es organizado por la parroquia de “Santa Clotilde”
Cuenca que hace mucho tiempo viene siendo severamente castigada con contaminantes.
Así lo informó el vocero del mencionado Comité de Defensa del Agua, Prof. José Manuyama, quien estará presente en el evento trascendental que se desarrollará desde este jueves hasta el próximo en la localidad de “Santa Clotilde”.

Destinan S/. 12 millones para créditos cafetaleros

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció un programa de financiamiento especial para los productores cafetaleros por S/. 12 millones para reducir el impacto de la roya amarilla en las plantaciones de cafeto.
Esta cifra se suma a los S/. 100 millones que el Minagri destinó de sus recursos propios para combatir esta plaga.
El actual programa se implementará a través de Agrobanco como brazo financiero del sector agrario con la conformación de un fondo.
El director general de Competitividad Agraria del Minagri, José Muro, dijo que este fondo podría ampliarse de acuerdo a los resultados que se obtengan de las evaluaciones en el campo.(Fuente La República)

La ampliación de lote 88 afectaría a los indígenas en aislamiento

El Gobierno aún no notifica informe que cuestiona Estudios de Impacto Ambiental de la empresa Pluspetrol

La tarde del viernes 12 de julio, el entonces viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca, firmó la Resolución 005-2013, que aprobaba la opinión técnica del sector sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la ampliación de actividades del lote 88, en manos de Pluspetrol. El informe plantea 82 observaciones al EIA y concluye que la ubicación de algunos pozos exploratorios “tendría un impacto crítico en las poblaciones indígenas que viven en aislamiento, así como afectaciones severas al desarrollo de sus actividades económicas”. Parte del lote, que forma parte del Proyecto Camisea y que abastece el 40% de la demanda energética del país, se encuentra sobre la reserva territorial de los pueblos en aislamiento Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKN), en la selva delCusco.

Gobernanza forestal como condición de sostenibilidad

La capacidad para lograr la gobernanza forestal implica el nivel de competencia que tiene una sociedad para alcanzar y aplicar acuerdos efectivos en materia forestal, a través de políticas, leyes, instituciones, normas y mecanismos de cumplimiento (Iza y Stein, 2011). Desde otra entrada, la gobernanza forestal se refiere a quién toma decisiones, cómo se toman las decisiones, tipos de decisiones que se toman y características de las decisiones con relación a los bosques (Petkova y col., 2011).