Otras grupos que han confirmado su participación a la jornada de lucha son los frentes de de defensa, rondas campesinas y otras organizaciones de las provincias de Hualgayoc, San Miguel, Cajamarca, Santa Cruz, y otras de la región.
lunes, 5 de agosto de 2013
Perú: Crece consenso en torno a jornada de protesta en rechazo a Conga el 29 de agosto
Durante una semana verán la problemática ambiental del Napo
Evento es organizado por la parroquia de “Santa Clotilde”
Cuenca que hace mucho tiempo viene siendo severamente castigada con contaminantes.
Así lo informó el vocero del mencionado Comité de Defensa del Agua, Prof. José Manuyama, quien estará presente en el evento trascendental que se desarrollará desde este jueves hasta el próximo en la localidad de “Santa Clotilde”.Destinan S/. 12 millones para créditos cafetaleros
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció un programa de financiamiento especial para los productores cafetaleros por S/. 12 millones para reducir el impacto de la roya amarilla en las plantaciones de cafeto.
Esta cifra se suma a los S/. 100 millones que el Minagri destinó de sus recursos propios para combatir esta plaga.
El actual programa se implementará a través de Agrobanco como brazo financiero del sector agrario con la conformación de un fondo.
El director general de Competitividad Agraria del Minagri, José Muro, dijo que este fondo podría ampliarse de acuerdo a los resultados que se obtengan de las evaluaciones en el campo.(Fuente La República)
La ampliación de lote 88 afectaría a los indígenas en aislamiento
El Gobierno aún no notifica informe que cuestiona Estudios de Impacto Ambiental de la empresa Pluspetrol
La tarde del viernes 12 de julio, el entonces viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca, firmó la Resolución 005-2013, que aprobaba la opinión técnica del sector sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la ampliación de actividades del lote 88, en manos de Pluspetrol. El informe plantea 82 observaciones al EIA y concluye que la ubicación de algunos pozos exploratorios “tendría un impacto crítico en las poblaciones indígenas que viven en aislamiento, así como afectaciones severas al desarrollo de sus actividades económicas”. Parte del lote, que forma parte del Proyecto Camisea y que abastece el 40% de la demanda energética del país, se encuentra sobre la reserva territorial de los pueblos en aislamiento Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKN), en la selva delCusco.
Gobernanza forestal como condición de sostenibilidad
viernes, 2 de agosto de 2013
Puno: informan sobre implicancias de hidroeléctricas en la Amazonía a consejeros regionales
El Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica Sur Puno (GTSCIOS) y el Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas, en sesión del Consejo Regional Puno, presentaron la carpeta “Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana – Reflexiones sobre sus implicancias”, un documento que sintetiza la información existente sobre los principales proyectos hidroeléctricos en la Amazonía, con la finalidad de coadyuvar a difundir este tema relevante y brindar un panorama amplio de lo que significa la construcción de estos proyectos.
Desperdicio de tierras en la Amazonía del Perú / Escribe Marc Dourojeanni
Bien sabido es que en la Amazonía se desperdicia casi todo, en especial las oportunidades. Por ello, esa región ya ha sido descrita como tierra sobreexplotada y subutilizada. Pero de todos los desperdicios, el peor y el menos comprendido es el desperdicio de la tierra. En la Amazonía del Perú cada año se usa efectivamente apenas una de cada 6 a 8 hectáreas ya deforestadas para producir cosechas o mantener ganado. El resto se queda en descanso o, en verdad, abandonado sin producir nada o casi nada. La tierra deforestada en la Amazonía del Perú, que oficialmente suma más de 7 millones de hectáreas, es el doble que la tierra que actualmente se cultiva en todo el país, es decir algo más de 3 millones de hectáreas.
Antes de mediados del siglo pasado se acuñó el término agricultura “migratoria” o “itinerante” o, también, agricultura de “tumba, roza y quema”, para describir la modalidad milenaria de agricultura que consiste en derrumbar el bosque, quemar la madera que no se usa, cultivar y abandonar el lugar cuando la fertilidad del suelo no permite más el desarrollo de los cultivos, lo que en promedio ocurre de 2 a 3 años después. La regeneración forestal, por diversos mecanismos físico-químicos, puede devolver cierta fertilidad al suelo, permitiendo que después de un periodo variable entre 5 y más de 20 años, se pueda regresar a hacer cultivos en el mismo lugar. Ese lapso, en general, se conoce como “descanso”.
Fiscalía pide prisión para alcalde de Espinar y dirigentes que encabezaron manifestación contra minera Xtrata
La Fiscal María Ley Tokumori pidió 10 para el alcalde y 4 para los dirigentes del Frente Único de Defensa de Espinar, quienes dirigieron las protestas contra la empresa minera por presunta contaminación de los principales ríos de la zona. Asimismo, para pedir el incremento del aporte de Xtrata mediante el Convenio Marco. Los enfrentamientos entre manifestantes y policías dejaron varios heridos en ambas partes, y dos campesinos fallecidos (Walter Sencia y Rudeciendo Manuelo).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)