Translate

viernes, 2 de agosto de 2013

Puno: informan sobre implicancias de hidroeléctricas en la Amazonía a consejeros regionales

El Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica Sur Puno (GTSCIOS) y el Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas, en sesión del Consejo Regional Puno, presentaron la carpeta “Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana – Reflexiones sobre sus implicancias”, un documento que sintetiza la información existente sobre los principales proyectos hidroeléctricos en la Amazonía, con la finalidad de coadyuvar a difundir este tema relevante y brindar un panorama amplio de lo que significa la construcción de estos proyectos.

Desperdicio de tierras en la Amazonía del Perú / Escribe Marc Dourojeanni

Escribe Marc Dourojeanni / Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria de La Molina
Bien sabido es que en la Amazonía se desperdicia casi todo, en especial las oportunidades. Por ello, esa región ya ha sido descrita como tierra sobreexplotada y subutilizada. Pero de todos los desperdicios, el peor y el menos comprendido es el desperdicio de la tierra. En la Amazonía del Perú cada año se usa efectivamente apenas una de cada 6 a 8 hectáreas ya deforestadas para producir cosechas o mantener ganado. El resto se queda en descanso o, en verdad, abandonado sin producir nada o casi nada. La tierra deforestada en la Amazonía del Perú, que oficialmente suma más de 7 millones de hectáreas, es el doble que la tierra que actualmente se cultiva en todo el país, es decir algo más de 3 millones de hectáreas.
Agricultura migratoria
Antes de mediados del siglo pasado se acuñó el término agricultura “migratoria” o “itinerante” o, también, agricultura de “tumba, roza y quema”, para describir la modalidad milenaria de agricultura que consiste en derrumbar el bosque, quemar la madera que no se usa, cultivar y abandonar el lugar cuando la fertilidad del suelo no permite más el desarrollo de los cultivos, lo que en promedio ocurre de 2 a 3 años después. La regeneración forestal, por diversos mecanismos físico-químicos, puede devolver cierta fertilidad al suelo, permitiendo que después de un periodo variable entre 5 y más de 20 años, se pueda regresar a hacer cultivos en el mismo lugar. Ese lapso, en general, se conoce como “descanso”.

Fiscalía pide prisión para alcalde de Espinar y dirigentes que encabezaron manifestación contra minera Xtrata

La Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ica solicitó prisión para el alcalde de Espinar (Cusco), Óscar Mollohuanca y los dirigentes Herbert Huamán Llave y Sergio Huamaní, todos ellos acusados de cometer delitos contra la seguridad, disturbios, apología del delito, entre otros, durante las protestas contra la empresa minera Xtrata Tintaya en mayo de 2012.
La Fiscal María Ley Tokumori pidió 10 para el alcalde y 4 para los dirigentes del Frente Único de Defensa de Espinar, quienes dirigieron las protestas contra la empresa minera por presunta contaminación de los principales ríos de la zona. Asimismo, para pedir el incremento del aporte de Xtrata mediante el Convenio Marco. Los enfrentamientos entre manifestantes y policías dejaron varios heridos en ambas partes, y dos campesinos fallecidos (Walter Sencia y Rudeciendo Manuelo).

15 y 16 de agosto: realizarán ponencias sobre el Derecho frente a la crisis del agua en el Perú

Con el objetivo de analizar el papel del Derecho en la problemática de la gestión del agua en el Perú y de fortalecer la gestión del agua en el país, los días 15 y 16 de agosto se realizarán las Primeras Jornadas de Derecho de Aguas, evento que contará con la presencia de reconocidos especialistas que debatirán sobre el presente y futuro de este recurso en nuestro territorio.
Los participantes emplearán enfoques jurídicos, interdisciplinarios y comparados para presentar y debatir sus contribuciones. Asimismo, recogiendo los aportes del neoconstitucionalismo y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se discutirá sobre la necesidad de incorporar el enfoque de derechos a la gestión del agua y a la propia disciplina del Derecho de Aguas.
El evento girará en torno a 8 ejes temáticos: Cambio climático, crisis hídrica y derechos de agua; Políticas públicas, institucionalidad y gestión (des)integrada del agua; Organizaciones de usuarios y autogestión del agua.

Organismo de Fiscalización Ambiental plantea tipificación de infracciones y sanciones

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) puso a consideración ciudadana una propuesta para tipificar las infracciones administrativas y establecer la escala de sanciones relacionadas con el incumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) previstos para las actividades económicas bajo el ámbito de su competencia.

Así, dicha entidad del Ministerio del Ambiente (Minam) pretende establecer una norma que garantice la aplicación efectiva de los principios de proporcionalidad, razonabilidad, gradualidad y de no confiscatoriedad.

Dictarán taller sobre el fortalecimiento de actividad forestal en Amazonía

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), realizará de manera simultánea, el curso taller sobre las Especies Forestales Amazónicas del Perú, del 4 al 10 de agosto, en centros de investigación ubicados en los departamentos de Loreto y Ucayali.

El primero de ellos se ofrecerá en el Centro de Investigación Forestal del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Jenaro Herrera (CIJH), ubicado en la margen derecha del río Ucayali, y el otro en el Laboratorio de Biología Molecular en Iquitos, región Loreto.

Paraguay: Pastoral pide respetar derechos de pueblos indígenas

La Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI) exhortó a las autoridades departamentales y nacionales otorgar garantías administrativas y legales para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y se atiendan sus reclamos.
Mediante un comunicado expresaron su solidaridad con los pueblos Ayoreo Totobiegodose y PaÎ Tavyterâ e invocaron evitar que sus derechos constitucionales y legales, nacionales e internacionales sean trasgredidos.

Hackean blog de destacado jurista español Bartolomé Clavero defensor de los Pueblos Indigenas

Desde hace algunas horas el Blog sobre Derecho de los Pueblos Indígenas del destacado jurista español Bartolomé Clavero dejó de funcionar. Según el experto, ya antes había sido blanco de ataques el registro de suscriptores del mismo. Hasta el momento no se conoce el origen del ataque. 
Desde hace algún tiempo, Clavero era víctima de amenazas a las cuales no le daba mayor importancia.
Sin embargo, esta vez el autor (o autores) de la reprochable acción llegó más lejos y actuó de manera que no dejó rastro de lo que fue uno de los blogs más consultados en materia de derecho indígena.
“Este es un acto de sabotaje de los enemigos de los pueblos indígenas que por sus características, ha sido realizado por expertos de alto nivel”, sostuvo al respecto Marco Huaco, especialista peruano en derecho indígena y seguidor del blog de Clavero.