Translate

jueves, 25 de julio de 2013

Latinoamérica: Gobiernos solo invierten 0.2% en Agricultura Familiar y Campesina

A pesar que es clave para la alimentación de millones de personas.
El gasto público promedio destinado al sector de la Agricultura Familiar y Campesina no llega ni siquiera al 0,2 por ciento en los presupuestos nacionales delos países latinoamericanos. Así lo demuestra un estudio efectuado por la organización internacional Oxfam.
Esto ocurre a pesar que la Agricultura Familiar y Campesina es actualmente clave para América Latina y el Caribe porque significa el medio de vida para millones de personas, señala Oxfam.

Perú: Ampliación del Lote 88 tendrá impacto crítico en pueblos en aislamiento y contacto inicial

¿Merced a qué presiones se ha retirado la Resolución del Viceministerio de Interculturalidad 005-2013 de 12.07.2013 del portal del Ministerio de Cultura?

La ampliación de actividades para extraer gas en el Lote 88 ocasionará un impacto crítico a la vida y la salud de pueblos en aislamiento y en contacto inicial, sostuvo el viceministerio de Interculturalidad en un documento publicado el 15 de julio en el portal web del Ministerio de Cultura pero que extrañamente fue retirado al día siguiente.
Se trata de la Resolución Viceministerial N° 005-2013-VMI-MC de 12 de julio de 2013 que aprobó una opinión técnica previa vinculante donde se presentan 83 observaciones que deberán ser levantadas por Pluspetrol para generar una nueva opinión técnica previa vinculante (1).

San Martín: Cultivos de palma aceitera se incrementan en 1,700 hectáreas

La superficie cultivada de palma aceitera se ha incrementado significativamente en la región San Martín en lo que va del año, sumando 1,700 nuevas hectáreas, reportó hoy la Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera (Conapal).
"Se están incrementando las áreas cultivadas con palma aceitera en la Amazonía ya que desde el año pasado se hicieron viveros. La producción se incrementa mucho más por esto ya que cada hectárea cosechada genera en promedio diez toneladas de fruta", señaló el presidente de la Conapal, Ledgard Arévalo.
En Perú hay aproximadamente 60,000 hectáreas cultivadas de palma aceitera, más del 60 por ciento de las cuales pertenecen a medianos y pequeños agricultores que el año pasado alcanzaron una producción cercana a 400 mil toneladas.

Perú: Desbande en el Ministerio de Cultura por presión contra Resolución viceministerial

Gobierno preferiría explotar Lote 88 antes que cautelar la vida de pueblos en aislamiento y contacto inicial.
La presión gubernamental para desaparecer una Resolución del Viceministerio de Interculturalidad que advierte las amenazas que significa para pueblos en aislamiento y contacto inicial la aprobación del estudio de impacto ambiental del Lote 88 sería uno de los motivos para la renuncia de una retahila de funcionarios del Ministerio de Cultura.
Luego de la renuncia del ministro de Cultura Luis Peirano, ahora sigue la renuncia de Paulo Vilca, viceministro de Interculturalidad y Hernán Coronado, director de la Dirección General de Interculturalidad y derechos de los pueblos.
La norma de la discordia es la Resolución Viceministerial N° 005-2013-VMI-MC del 12 de julio de 2013, que aprobó su opinión técnica previa vinculante y que formula 83 observaciones al “Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88”.

miércoles, 24 de julio de 2013

Hasta el domingo 28 se prolongará temporada de friaje en la selva peruana

La entidad alertó sobre la incidencia de fenómenos meteorológicos de gran magnitud con frío intenso en algunas zonas de la selva

Hasta el domingo 28 de julio se prolongará la temporada de friaje en la selva sur, centro y norte del Perú, con temperaturas que descenderán hasta los 10.5 grados centígrados, pronosticó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Senamhi.

La entidad alertó sobre la incidencia de fenómenos meteorológicos de gran magnitud con frío intenso en algunas zonas de la selva de los departamentos de Puno, Cusco, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín y Loreto.
El organismo adscrito al Ministerio del Ambiente reportó que en la región sur, en el departamento de Madre de Dios, se registró la temperatura mínima de 10.5 grados y la máxima de 13.2 grados centígrados, ayer 23 de julio.
Para los próximos días continuará el descenso de la temperatura del aire en especial en la selva sur, el cual se espera valores hasta de 8°C a 12°C entre los días 24 a 25. Asimismo, la temperatura máxima alcanzará valores entre 13° a 16°C.

BCR pone en circulación monedas alusivas a Recursos Naturales del Perú

El Banco Central de Reserva (BCR) puso hoy en circulación una serie compuesta por tres monedas de un nuevo sol denominada Recursos Naturales del Perú, alusivas a la anchoveta, el cacao y la quinua.

Estas monedas, que buscan destacar la riqueza natural del país, son de curso legal, por lo que pueden ser usadas en cualquier transacción económica y circularán de forma simultánea con las actuales monedas de un sol.

Ministerio del Ambiente recibe equipos de última generación por parte de Japón

Estos equipos permitirán fortalecer y ampliar el estudio de Ordenamiento Territorial
El Ministerio del Ambiente (Minam) recibió equipos de última generación valorizados en más de 1 millón 500 mil dólares como parte de la iniciativa Hatoyama del Gobierno Japonés.
Estos equipos permitirán fortalecer y ampliar considerablemente las capacidades técnicas para el manejo de imágenes satelitales, información cartográfica y caracterización del territorio, a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Minam.

Presidente del Gorel Entrega Resoluciones de Categorización de Comunidades

21 Comunidades son Categorizados


La pastoral de la Tierra viene acompañando desde el 2006 los procesos de Categorización en la Región Loreto. El 23 de Julio del 2013, el Presidente Regional, Lic. Iván Vásquez Valera hizo entrega de la Resolución N° 378 donde 21 comunidades han sido categorizadas. La Resolución fue entregada a la coordinadora de la Pastoral de la Tierra como un reconocimiento al esfuerzo que viene desplegando la Iglesia en los procesos de “asegurar el territorio a las comunidades”. Al respecto, la Hna. Lucero aclara que “si bien es cierto la categorización no otorga derechos de propiedad generales o particulares, es un acto de reconocimiento de la demarcación territorial.El Gobierno Regional les otorga jerarquía y control a las comunidades categorizadas sobre el territorio. Facilitará al Gobierno en políticas de organización y desarrollo sostenible del territorio” 

Conscientes de los diversos problemas que viene atravesando nuestros pueblos, la Pastoral viene impulsando y exigiendo que las autoridades prioricen los temas de ordenamiento y seguridad territorial. Por eso, estas 21 comunidades que han subido de categoría, por ejemplo, la Comunidad de Munichis, que hoy es Pueblo, es un logro para la Pastoral porque es un trabajo de dos años, y, lo más importante, pasan a oficializar su existencia y formar parte de la estructura jerárquica a nivel Regional y Nacional. Recordamos que, existe la Ley 27795- Ley de Demarcación y Organización Territorial que declara de interés nacional el proceso de demarcación y organización territorial del país. Por otro lado está el Decreto Supremo N° 019-2003PCM que obliga a las Regiones organizar el territorio. Sin embargo, pesar a existir la delegación de competencias (Artículo 8 y el Plan Nacional de Demarcación Territorial), NO existe voluntad política en cumplir con estos mandatos.