Translate

jueves, 18 de julio de 2013

El dos de agosto se conocerán resultados del estudio hecho en el campo

LORETO: EL DOS DE AGOSTO SE CONOCERÁN RESULTADOS DEL ESTUDIO HECHO EN EL CAMPO

Presidente de Feconaco Andrés Sandi

En principio dio a conocer que el 02 de agosto la comisión multisectorial de la PCM dará los resultados de las muestras sacadas en la zona del Corrientes para determinar el grado de contaminación denunciado hace muchos años.
“Conocemos que el 2 de agosto estarán los resultados, estamos en espera de conocer a profundidad para luego darlo a conocer a todas las comunidades, a Loreto y el país. Incluso pensamos viajar para in situ conocer punto por punto lo expuesto por la comisión”, dijo Sandi.
También opinó sobre elección del gerente de asuntos indígenas.
En cuanto a la elección del gerente de asuntos indígenas, mencionó que en ningún momento se ha solicitado a otras comunidades opinión para esa elección que se ha dado en la zona de Datem del marañón.
“No queremos que esa gerencia sea politizada y que por el contrario debe estar abierta a todos los pueblos, nos parece extraño que haya sido elegida esa persona sin ninguna coordinación con todos los pueblos indígenas de Loreto, nosotros estaremos atentos a su actuar para conocer si realmente quiere unificar y articular las demandas de los pueblos o si ha sido colocado para cumplir con acciones proselitistas de un candidato a la municipalidad de San Lorenzo”, concluyó (Fuente La Región)

Coloquio sobre Literatura Amazónica en el Congreso de la República

COLOQUIO SOBRE LITERATURA AMAZÓNICA EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 

Con el objetivo de revalorizar la literatura de la Amazonía Peruana a través de los autores más importantes y promover la investigación sobre el trabajo de autores que no han recibido la suficiente atención por parte de la crítica nacional, se realizará este lunes en Lima el coloquio de autores y críticos de “Expresión Literaria en la Amazonía Peruana” que será inaugurada por el presidente del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas.

Además de fomentar el diálogo y la reflexión entre investigadores, críticos y creadores, se publicarán en libro las ponencias presentadas, con el apoyo del Gobierno regional de Loreto, la  Municipalidad Distrital de Punchana y el Congreso de la República. Y contará con la cobertura especial del evento por parte del diario “La Región”.
De acuerdo al programa, en la Sala Quiñones  del Congreso, se realizará la inauguración a las 9 de la mañana. Luego se presentará al ponente Carlos Reyes Ramírez con “La poesía de Germán Lequerica y su importancia en  la literatura amazónica”. Seguido del ponente Gonzalo Espino Relucé con “César Calvo: Memoria del corazón entre el mito y la poesía”.

Comunidades indígenas Awajún y Shawis enfrentados por tierras

LORETO: COMUNIDADES INDIGENAS AWAJÚN Y SHAWIS ENFRENTADOS POR TIERRAS

Consejeros regionales se reunieron con Apus y autoridades Shawis de Balsapuerto.
Cabecera de cuenca y propuesta del ACR Balsapuerto podría perderse.
Los Consejeros Regionales Arnaldo Mori, Mauro López y Luis Gastelú, durante su permanencia en la Provincia de Alto Amazonas a pocas horas de enrumbar hasta la localidad  San Lorenzo en la provincia del Daten del Marañón para constatar in situ la erosión de tierras (desbarrancamiento) de la misma, se reunieron con  dirigentes de la Organización de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas -ORDEPIAA.
Esta organización propició un encuentro que se inició ayer y culmina hoy en la localidad de Balsapuerto con la participación de los Apus de las más de 100 comunidades existentes en el distrito del mismo nombre. Así como de autoridades locales y regionales de Loreto y San Martín para tratar el tema de territorialidad, área de conservación regional y el caso de las comunidades nativas Awajún que invadieron territorio de los pueblos originarios Shawis en la región Loreto.

Comunidades dispuestas a defender sus territorios del avance hidrocarburífero

COMUNIDADES DISPUESTAS A DEFENDER SUS TERRITORIOS DEL AVANCE HIDROCARBURÍFERO

Reclamo. Demandan se reconozcan los pasivos medio ambientales y luego se identifique a los pueblos oriundos.
Exigen derechos. Alfonso López, Emilsen Flores, Mariluz Canaquiri y Segundo Chuquival posan ante el lente de La República.
Segundo Chuquival es el Apu de la comunidad nativa San José de Saramuro en Loreto, la sabiduría de sus años le hace reflexionar acerca de los impactos de la actividad petrolera en su poblado y sobre los venideros procesos de Consulta Previa.
Recientemente Perupetro anunció que iniciará la licitación de 26 lotes de exploración petrolera en la selva. Todos ellos pasarán por el proceso de Consulta Previa, sin embargo las comunidades tienen temor y están dispuestas a defender lo que por legítimo derecho les pertenece.

miércoles, 17 de julio de 2013

Según Naciones Unidas, Latinoamérica perdió en los últimos 20 años, el 30% de su biodiversidad

Según Naciones Unidas, Latinoamérica perdió en los últimos 20 años, el 30% de su biodiversidad

A medida que se incrementan estos escenarios, la naturaleza se perjudica. Un ejemplo reciente es el de América Latina, que perdió un 30% de biodiversidad en los últimos 20 años, según informes recientes de las Naciones Unidas, que se expusieron esta semana en Cuba, en el marco de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.


A medida que se incrementan estos escenarios, la naturaleza se perjudica. Un ejemplo reciente es el de América Latina, que perdió un 30% de biodiversidad en los últimos 20 años, según informes recientes de las Naciones Unidas, que se expusieron esta semana en Cuba, en el marco de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

“La conclusión es que estamos llegando a un callejón sin salida”, afirmó en ese encuentro Margarita Astrálaga, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, quien cuestionó el modelo de desarrollo y los patrones de consumo de este continente.

Pese a que las naciones latinas han adoptado políticas de conservación ambiental, como la eliminación de la emisión de sustancias que agotan la capa de ozono o la suspensión del uso de combustibles con plomo, estas aún son insuficientes para detener los daños en la naturaleza. Ahora el riesgo es mayor, advierten los expertos, pues se unen problemas ambientales como el cambio climático.

En la región del Caribe, uno de los daños más serios es el blanqueamiento de los corales. Si siguen declinando al ritmo actual, habrán muerto para el 2070, estiman los informes. Con la desaparición de estos ecosistemas se eliminaría la barrera de protección contra los huracanes, además de perjudicar al turismo y la pesca.

Jaque a la tala ilegal que amenaza la supervivencia de los awás

BRASIL - JAQUE A LA TALA ILEGAL QUE AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE LOS AWÁS
_____________________________________________________________________________

Según informaciones a las que ha tenido acceso Survival International, el ejército de Brasil ha desplegado una gran operación contra la tala ilegal alrededor del territorio de los awás, la tribu más amenazada de la Tierra.

El ejército brasileño ha llegado a la zona para detener la tala ilegal alrededor de la tierra de los awás.

Cientos de soldados, oficiales de policía y agentes especiales del Ministerio de Medioambiente han penetrado la zona con tanques, helicópteros y cerca de un centenar de vehículos para detener la deforestación ilegal que ya ha destruido más del 30% de uno de los territorios de los indígenas awás.

Región Ucayal

EJECUTIVO Y COMUNIDADES NATIVAS DE ATALAYA PROMUEVEN CAPACITACIÓN FORESTAL Y FAUNA

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) suscribió un convenio con las comunidades Ashéninkas de la provincia de Atalaya, región Ucayali, para promover la capacitación en material y fauna silvestre en los bosques de la Amazonía peruana, informó hoy la PCM.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del Osinfor, indicó que mediante este acuerdo, siscrito el pasado 12 de julio, se busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de la Federación de Comunidades Nativas Ashéninkas de Atalaya (Feconapa).
El presidente ejecutivo del Osinfor, Rolando Navarro Gómez, resaltó la importancia del convenio por cuanto contribuirá al mejoramiento de la calidad técnica de los recursos humanos y de la gestión forestal.
Señaló que el objetivo es el desarrollo de programas de formación que beneficien a las comunidades nativas, a la población local y a los municipios de los territorios involucrados.

Encuentro de Municipalidades de la Amazonía Peruana

IQUITOS SERÁ SEDE DEL ENCUENTRO DE MUNICIPALIDADES DE LA AMAZONÍA PERUANA

La Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), y la Municipalidad de Maynas realizarán el Encuentro de Municipalidades de la Amazonía Peruana: Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martin, que se desarrollará los días 19 y 20 de julio próximo en la ciudad de Iquitos, se informó hoy.


La Ampe precisó que la ceremonia inaugural, programada para las 13:00 horas del viernes 19, contará con la participación del presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera y de autoridades municipales de Maynas y Punchana.
Los temas que se abordarán en esta jornada edil son “El Snip, Desarrollo de  Proyectos en los  Gobiernos Locales” que estará a cargo del director de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Eloy Durán Cervantes.
Asimismo “Perspectiva de la Gestión  Forestal al 2021” será expuesto por  el coordinador de Gobernanza y Política de USAID Perú-Bosques, Mirko Peraltilla Martínez; y “Desarrollo Tecnológico y Socialización Concertada con la Amazonía” disertará el presidente del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP, Keneth Reátegui del Águila.