Translate

viernes, 5 de julio de 2013

Un tercio de las coníferas están en peligro de extinción

Un tercio de las coníferas están en peligro de extinción

_______________________________________________________________________________

Estas especies de plantas son las más grandes y longevas del planeta

Oslo (Reuters). Un tercio de las coníferas del mundo, los organismos más grandes y longevos que existen, están en peligro de extinción debido a la explotación forestal y a las enfermedades, que son sus principales amenazas, dijo hoy un grupo de científicos.
El estudio de más de 600 tipos de coníferas -árboles y arbustos que incluyen cedros, cipreses y abetos- actualiza una “Lista Roja” en la que casi 21.000 de 70.000 especies animales y vegetales están consideradas en peligro.

Indígenas de Panamá se retiran del programa REDD

¿Por que los indígenas de Panamá se retiraron del programa REDD de las Naciones Unidas?
______________________________________________________________________________

Entrevista a Betanio Chiquidama, indígena Embera Wounaan y dirigente de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).
4 de julio, 2013.- Esta semana en Lombok, Indonesia, el Consejo de Políticas del Programa de Cambio Climático de las Naciones Unidas, conocido como ONU-REDD, está abordando la primera gran prueba de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (UNDRIP, 2007), la cual reconoce el derecho de estos pueblos a detener los proyectos en sus territorios que pongan en peligro sus tradiciones y medios de vida.
En febrero pasado, la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), se retiró del programa nacional de ONU-REDD y ha pedido a las Naciones Unidas el cierre de este programa. Esta organización argumenta que el programa no reconoce su derecho a determinar lo que sucede con sus bosques, y el derecho a negarse a participar en los proyectos que les afectan.
El líder de COONAPIP Betanio Chiquidama se encuentra en Lombok para participar en la discusión sobre este caso. La siguiente es una entrevista que concedió a Fabio Víquez. La traducción es de Coimbra Sirica...


jueves, 4 de julio de 2013

Niños ambientalistas de Barranquita - Lamas San Martín

SAN MARTÍN: niños defensores del medio ambiente son nominados al premio en el concurso de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2013
________________________________________________________________________________


¡Felicitaciones por el premio!

Son las palabras para estos pequeños ambientalistas; defensores de nuestros recursos naturales.

La organizadora y una comitiva de niños viajaran a la ciudad de Lima a la  Ceremonia de Premiación que se realizará el día miércoles 10 de julio a las 8:00 pm, en la Universidad del Pacífico.

¿QUIENES SOMOS? ¡LOS NIÑOS AMBIENTALISTAS¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡TODOS SOMOS SOLUCIÓN¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡YO SOY LA SOLUCIÓN!

Frase con que los niños ambientalistas se dirigen a los adultos para concientizar en el cuidado y defensa
del medio ambiente


Dirección Agraria de Loreto anulan constancias de posesión

SAN MARTÍN: Dirección Agraria de Loreto anulan constancias de posesión

Ante el pedido de anular las constancias de posesión otorgadas en territorio de la Región San Martín, el director regional de Agricultura de Loreto, firmó una resolución de nulidad de estas constancias de posesión de predios rurales.
Así lo dio a conocer, el director de la Agencia Agrarias Alto Amazonas, Joe Rengifo Vásquez, quien confirmó una vez más que el director regional de Agricultura de Loreto, firmó la resolución que ordena la nulidad de las constancias de posesión otorgadas por la gestión del ex director Hebert Oliva Cachay.

De otro lado, el funcionario mencionó que se corrigió un grave error cometido en la gestión anterior que concedió estas constancias de posesión a supuestos campesinos que en su mayoría resultaron intermediarios para el tráfico de tierras, la situación era más grave aún, ya que se invadió territorio de la región San Martín. (Fuente obsidianatv)

Invasiones, desboques y tráfico de tierras...

LORETO: invasiones, desbosque y tráfico de tierras en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), creada mediante Decreto Supremo 002-2004-AG, está ubicada en la provincia de Maynas (Loreto), a 23 kilómetros al sur de la ciudad de Iquitos y tiene una extensión de 57,667.43 hectáreas. Sus bosques son famosos por su heterogeneidad de hábitat donde se albergan especies únicas de plantas y animales. Su objetivo principal es conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre arena blanca, que pertenecen a la ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables por aguas negras aledaños a la cuenca media del río Nanay...

miércoles, 3 de julio de 2013

Y mas depredacion a nuestra naturalez

BOLIVIA: Pierde 250 mil hectáreas de bosques por deforestación
_______________________________________________________________________________
Ante este problema, el Gobierno boliviano ha proyectado sembrar 10 millones de plantas pequeñas hasta el 2014


La Paz (AP). Bolivia pierde cada año 250 mil hectáreas boscosas por la tala, crecimiento de la frontera agrícola y quema por lo que pretenden llegar a sembrar más de 4 millones de  árboles, informaron autoridades ambientales el domingo.

Presentarán mapa de deforestación de la Amazonía peruana

PRESENTARÁN MAPA DE 
DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA 
PERUANA
______________________________________________________________________________
El próximo mes de agosto, los ministerios de Agricultura (Minagri) y del Ambiente (Minam), presentarán un mapa de la  deforestación en la Amazonía peruana, entre los años 2000 y 2011, con el fin de informar sobre la cantidad de cobertura boscosa perdida y presentar los lugares de mayor afectación.
Este mapa forma parte del del Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura Forestal en el país, el cualpermitirá articular esfuerzos a nivel nacional y regional, mejorando la toma de decisiones que contribuyan a garantizar la conservación y gestión sostenible de los bosques, así como a la reducción de las emisiones por deforestación.
Esta iniciativa forma parte de la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de las emisiones y niveles de captura de gases de efecto invernadero provenientes del uso del suelo, cambio del uso del suelo y silvicultura, información que permitirá cumplir efectivamente con los compromisos de mitigación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Actualmente, ambos ministerios realizan diversas acciones orientadas a garantizar el manejo sostenible y conservación de los bosques. Por ello, desde octubre del año pasado, con la inauguración de la Sala de Observación en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el inicio de la implementación del proyecto “Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque Panamazónico” de la OTCA en el Perú, han unido esfuerzos para desarrollar un estudio inicial que permitirá cuantificar la deforestación de la Amazonia peruana en la última década.(Fuente Actualidad Ambiental)

¿Quién asesinó al dirigente rondero Carlos Vásquez Becerra?

CAJAMARCA : ¿Quien asesinó al dirigente rondero Carlos Vásquez Becerra?
_________________________________________________________________________________

Por defender y luchar contra el proyecto Conga...

El dirigente de las rondas campesinas Carlos Vásquez Becerra fue hallado muerto a un costado de la quebrada Chirimayo, en Ninabamba, la mañana del miércoles 26 de junio. El día anterior estuvo organizando una concentración para debatir las acciones a adoptar frente a la expasión del proyecto minero La Zanja, entre otros.
Carlos Vásquez era presidente del comité zonal José Carlos Mariátegui del distrito de Ninabamba y vicepresidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Santa Cruz, en el departamento de Cajamarca. Deja una esposa y dos hijos en la orfandad.
La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) expresó sus condolencias a los familiares de Vásquez Becerra, a quién consideraron “uno de los dirigentes más destacados de la provincia” cuya ausencia deja “un hondo pesar y vacío a su familia y a toda la familia rondera”.
Desde Cajamarca, Marco Arana, coordinador nacional de la organización política Tierra y Libertad, informó que según la necropsia “el occiso tiene unos golpes en el brazo y el pómulo pero que no serían causales de su muerte. Esta se habría producido por una caída a una quebrada”, explicó Arana.
Los ronderos afirman que la muerte de Vásquez Becerra es muy sospechosa y esperan la más pronta investigación de las autoridades ronderiles de la provincia de Santa Cruz en coordinación con los de la Justicia Ordinaria del Poder Judicial.
“Preocupa además que sea la segunda muerte extraña en la zona. En el año 2007 murió en accidente de tránsito el alcalde de Pulán, Salatiel Romero Malca (del Partido Nacionalista Peruano), quien era la principal autoridad opositora a la minera La Zanja.
Esa vez se dijo que había estado conduciendo “sin tener la pericia y en estado ebrio”. Nadie cree esta versión en la zona. La mayor parte de versiones en la zona dicen que fue un accidente provocado”, insiste Marco Arana.
“Exijamos una investigación profunda e imparcial, en una zona en donde la conflictividad social podría estallar”, pidió el dirigente de Tierra y Libertad.
Breve reseña
Carlos Vásquez tenía 45 años de edad. Era profesor egresado del Instituto Pedagógico de Ninabamba. El año pasado trabajó en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Santa Cruz y hasta su deceso se desempeñó como maestro en la institución educativa de Pululo, su tierra natal.
Desde muy joven Carlos fue rondero en su comunidad, junto a su padre. Desde que se hizo profesional, tomó la firme decisión de compenetrarse con la organización de las rondas campesinas.
Pronto asumió el cargo de presidente del comité zonal José Carlos Mariátegui, del distrito de Ninabamba, y ocupó la  vicepresidencia de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Santa Cruz.
Durante la lucha contra el proyecto Conga, participó activamente en las movilizaciones en Cajamarca y hacia las lagunas, recibió golpizas de la policía y fue llevado preso a Chiclayo.
Todos los meses participaba de las vigilancias en Las Pircas junto a las rondas de Bambamarca, Chugur, Chota, Catilluc y Tongoc, para salvaguardar el territorio rondero de los intentos de invasión por parte de las empresas mineras Tantahuayta y La Zanja.(Fuente Servindi)