Translate

jueves, 4 de julio de 2013

Invasiones, desboques y tráfico de tierras...

LORETO: invasiones, desbosque y tráfico de tierras en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), creada mediante Decreto Supremo 002-2004-AG, está ubicada en la provincia de Maynas (Loreto), a 23 kilómetros al sur de la ciudad de Iquitos y tiene una extensión de 57,667.43 hectáreas. Sus bosques son famosos por su heterogeneidad de hábitat donde se albergan especies únicas de plantas y animales. Su objetivo principal es conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre arena blanca, que pertenecen a la ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables por aguas negras aledaños a la cuenca media del río Nanay...

miércoles, 3 de julio de 2013

Y mas depredacion a nuestra naturalez

BOLIVIA: Pierde 250 mil hectáreas de bosques por deforestación
_______________________________________________________________________________
Ante este problema, el Gobierno boliviano ha proyectado sembrar 10 millones de plantas pequeñas hasta el 2014


La Paz (AP). Bolivia pierde cada año 250 mil hectáreas boscosas por la tala, crecimiento de la frontera agrícola y quema por lo que pretenden llegar a sembrar más de 4 millones de  árboles, informaron autoridades ambientales el domingo.

Presentarán mapa de deforestación de la Amazonía peruana

PRESENTARÁN MAPA DE 
DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA 
PERUANA
______________________________________________________________________________
El próximo mes de agosto, los ministerios de Agricultura (Minagri) y del Ambiente (Minam), presentarán un mapa de la  deforestación en la Amazonía peruana, entre los años 2000 y 2011, con el fin de informar sobre la cantidad de cobertura boscosa perdida y presentar los lugares de mayor afectación.
Este mapa forma parte del del Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura Forestal en el país, el cualpermitirá articular esfuerzos a nivel nacional y regional, mejorando la toma de decisiones que contribuyan a garantizar la conservación y gestión sostenible de los bosques, así como a la reducción de las emisiones por deforestación.
Esta iniciativa forma parte de la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de las emisiones y niveles de captura de gases de efecto invernadero provenientes del uso del suelo, cambio del uso del suelo y silvicultura, información que permitirá cumplir efectivamente con los compromisos de mitigación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Actualmente, ambos ministerios realizan diversas acciones orientadas a garantizar el manejo sostenible y conservación de los bosques. Por ello, desde octubre del año pasado, con la inauguración de la Sala de Observación en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el inicio de la implementación del proyecto “Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque Panamazónico” de la OTCA en el Perú, han unido esfuerzos para desarrollar un estudio inicial que permitirá cuantificar la deforestación de la Amazonia peruana en la última década.(Fuente Actualidad Ambiental)

¿Quién asesinó al dirigente rondero Carlos Vásquez Becerra?

CAJAMARCA : ¿Quien asesinó al dirigente rondero Carlos Vásquez Becerra?
_________________________________________________________________________________

Por defender y luchar contra el proyecto Conga...

El dirigente de las rondas campesinas Carlos Vásquez Becerra fue hallado muerto a un costado de la quebrada Chirimayo, en Ninabamba, la mañana del miércoles 26 de junio. El día anterior estuvo organizando una concentración para debatir las acciones a adoptar frente a la expasión del proyecto minero La Zanja, entre otros.
Carlos Vásquez era presidente del comité zonal José Carlos Mariátegui del distrito de Ninabamba y vicepresidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Santa Cruz, en el departamento de Cajamarca. Deja una esposa y dos hijos en la orfandad.
La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) expresó sus condolencias a los familiares de Vásquez Becerra, a quién consideraron “uno de los dirigentes más destacados de la provincia” cuya ausencia deja “un hondo pesar y vacío a su familia y a toda la familia rondera”.
Desde Cajamarca, Marco Arana, coordinador nacional de la organización política Tierra y Libertad, informó que según la necropsia “el occiso tiene unos golpes en el brazo y el pómulo pero que no serían causales de su muerte. Esta se habría producido por una caída a una quebrada”, explicó Arana.
Los ronderos afirman que la muerte de Vásquez Becerra es muy sospechosa y esperan la más pronta investigación de las autoridades ronderiles de la provincia de Santa Cruz en coordinación con los de la Justicia Ordinaria del Poder Judicial.
“Preocupa además que sea la segunda muerte extraña en la zona. En el año 2007 murió en accidente de tránsito el alcalde de Pulán, Salatiel Romero Malca (del Partido Nacionalista Peruano), quien era la principal autoridad opositora a la minera La Zanja.
Esa vez se dijo que había estado conduciendo “sin tener la pericia y en estado ebrio”. Nadie cree esta versión en la zona. La mayor parte de versiones en la zona dicen que fue un accidente provocado”, insiste Marco Arana.
“Exijamos una investigación profunda e imparcial, en una zona en donde la conflictividad social podría estallar”, pidió el dirigente de Tierra y Libertad.
Breve reseña
Carlos Vásquez tenía 45 años de edad. Era profesor egresado del Instituto Pedagógico de Ninabamba. El año pasado trabajó en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Santa Cruz y hasta su deceso se desempeñó como maestro en la institución educativa de Pululo, su tierra natal.
Desde muy joven Carlos fue rondero en su comunidad, junto a su padre. Desde que se hizo profesional, tomó la firme decisión de compenetrarse con la organización de las rondas campesinas.
Pronto asumió el cargo de presidente del comité zonal José Carlos Mariátegui, del distrito de Ninabamba, y ocupó la  vicepresidencia de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Santa Cruz.
Durante la lucha contra el proyecto Conga, participó activamente en las movilizaciones en Cajamarca y hacia las lagunas, recibió golpizas de la policía y fue llevado preso a Chiclayo.
Todos los meses participaba de las vigilancias en Las Pircas junto a las rondas de Bambamarca, Chugur, Chota, Catilluc y Tongoc, para salvaguardar el territorio rondero de los intentos de invasión por parte de las empresas mineras Tantahuayta y La Zanja.(Fuente Servindi)

“Perú es uno de los países de Sudamérica con menos investigación ambiental”

PERÚ: Es uno de los países de Sudamérica con menos investigación ambiental
_________________________________________________________________________________
El Ministerio del Ambiente, presentó la “Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021”. Con este documento se espera incrementar la cantidad y calidad de conocimiento que contribuya a enfrentar los desafíos de la gestión ambiental. Al respecto, la directora general de Investigación e Información Ambiental del MINAM, Ana Sabogal Dunin Borkowski señaló que el Perú es uno de los países de Sudamérica con menos investigación ambiental, pese a la gran biodiversidad que alberga en su territorio.

En 1996, Brasil tenía 4 veces más del número de investigaciones que nuestro país en 2011

En ese sentido, la especialista resaltó la importancia de la “Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021” en la presente coyuntura internacional, pues nuestro país será sede el próximo año de la Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Asimismo, Sabogal detalló que en 2011 apenas se publicaron 84 artículos vinculados a temas ambientales en revistas indexadas. “Aunque esta cifra es bastante superior a los 10 artículos que se publicaron en 1996, el número sigue siendo bajo para las necesidades de generación de conocimiento que se requieren para afrontar los desafíos ambientales del país”, indicó.
A nivel de la región, señaló que la diferencia con el resto de los países es amplia. Por ejemplo: en 1996, Brasil tenía 4 veces más del número de investigaciones que el Perú en 2011, seguido por Chile, Colombia y Venezuela. “Esta situación se debe al poco capital humano e institucional con el que el país cuenta para investigar y la falta de diálogo entre la investigación y los sectores involucrados”, resaltó.
De otro lado, manifestó que el diagnóstico presentado en la Agenda Ambiental permitirá identificar una serie de acciones que deben implementarse en el corto, mediano y largo plazo; así como líneas de investigación ambiental cuyo desarrollo es de principal interés para el país. Con este documento las universidades, institutos, centros de investigación tendrán claridad en las temáticas que requiere el gobierno central sobre investigación y a su vez las autoridades del gobierno pueden tener resultados de investigación con una base científica para implementar políticas concertadas, aseguró.(Fuente Grupo Agronegocios)

martes, 2 de julio de 2013

¡Felicitaciones a las 262 Buenas Prácticas reconocidas por el Equipo Técnico 2013!

NIÑOS AMBIENTALISTAS DE BARRANQUITA
Se encuentran en la lista de las 262 Buenas Prácticas Reconocidas por el Equipo Técnico 2013 
Buenas Prácticas en Gestión Pública 

Los pequeños defensores del medio ambiente se encuentran participando en la Categoría de Gestión Ambiental Efectiva.

Con esta acción estos pequeños defensores del medio ambiente promueven el cuidado integral de la salud de la población del Distrito de Barranquita -San Martín.

Los niños ambientalistas están preparando su viaje para el día 10 de Julio a la ciudad de Lima  del presente, donde se hará entrega del Premio 2013 Buenas Prácticas en Gestión Pública


Categoría de Gestión Ambiental efectiva 

jueves, 27 de junio de 2013

Perú: Más de cien indígenas en aislamiento piden alimentos en Monte Salvado

PERÚ: MAS DE CIEN INDÍGENAS EN AISLAMIENTO PIDEN ALIMENTOS EN MONTE SALVADO
_________________________________________________________________________________

Presionados por la minería ilegal, el narcotráfico y la extracción ilegal de madera, entre otros factores.

Alrededor de 150 indígenas en aislamiento voluntario, pertenecientes a la etnia Mashco Piro, ingresaron pacíficamente desde el lunes 25 a la Comunidad Nativa Monte Salvado, en Madre de Dios, para solicitar mediante gestos plátano dulce y otros productos.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) confirmó la insólita situación de emergencia y clamó por que las autoridades brinden un auxilio oportuno y adecuado para los comuneros de Monte Salvado, pertenecientes a la etnia Yine, y que no pueden salir para aprovisionarse de alimentos ni trabajar en sus chacras.


Se trata de 53 personas entre niños, adultos y ancianos que además temen poder ser agredidos por los indígenas en aislamiento si se les acaba los productos que les solicitan los aislados que prácticamente han ocupado sus chacras y transitan por la comunidad.
El viernes una comisión multisectorial viajará de emergencia a la comunidad nativa Monte Salvado, ubicada en el distrito Las Piedras, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, luego de un acuerdo entre la Fenamad e instituciones del Estado.
La comisión integrada por representantes de Defensa Civil, la dirección de Salud y la Fenamad primero viajarán tres horas por carretera hasta Lucerna, en el distrito Las Piedras y de ahí tomarán un bote que los acerque a la comunidad.
Previamente el jueves 27 partió un bote desde Puerto Maldonado llevando un cargamento de víveres y combustible para asistir a la población nativa de Monte Salvado. Se espera que llegue a la comunidad el sábado por la tarde.
Klaus Quicque, presidente de la Fenamad, reiteró el llamado al viceministerio de Interculturalidad, ente rector de protección de los pueblos indígenas en aislamiento, para que actúe con la celeridad y propiedad en esta situación de emergencia.
César Augusto Jojajé, también dirigente de la Fenamad, manifestó a Servindi, que los indígenas en aislamiento voluntario se encuentran desesperados ante la presión de la minería ilegal, el narcotráfico y la extracción ilegal de madera, entre otros factores, que se efectúan en territorio de los pueblos en aislamiento voluntario.

La aparición de los aislados

A las 9:30 de la mañana del lunes 24 de junio un agente de protección de la Fenamad, de nombre Ernesto, fue el primero en ver a un grupo de 23 aislados frente a la comunidad Monte Salvado.
Los aislados permanecieron en una playa del río Las Piedras unas tres horas y luego se retiraron adentrándose en las profundidades de la selva.
El martes 25 por la mañana otro grupo de 33 personas volvió a aparecer en la playa e igualmente, después de algunas horas, se retiró de la zona.
Según información proveniente de la comunidad, desde las 7 de la mañana del miércoles 26 un número considerablamente mayor -110 visibles y unos 40 más adentro del bosque, lo que sumaría una suma total de aproximadamente 150 personas- nuevamente fue visto en la playa frente a la comunidad.
Los indígenas bajan al río como lo suelen hacer en esta temporada en que disminuye el caudal, para buscar huevos de taricaya, típicos en su alimentación.
El jueves han ingresado a las chacras de la comunidad haciendo ruidos de animales hasta las 12 del mediodía. En horas de la tarde han guardado silencio y al parecer permanecen calladitos explicó César Augusto Jojajé.

Se evitará cualquier contacto

Los comuneros y los siete agentes que operan en un puesto de vigilancia de la Fenamad ubicado en Monte Salvado de inmediato adoptaron un plan de contingencia para evitar cualquier contacto con los indígenas en aislamiento.
Según informó Fenamad los agentes han sido capacitados para actuar en este tipo de contingencias, y su función principal es brindar seguridad a los comuneros y a los mismos aislados así como evitar cualquier tipo de contacto con ellos.
La ubicación estratégica del puesto de vigilancia permite a los agentes, que son de la misma comunidad, vigilar el río Las Piedras y controlar el ingreso de extraños que pudieran molestar o poner en riesgo la vida de los indígenas en aislamiento.
Cabe destacar que el sistema inmunológico de los indígenas en aislamiento no está preparado para resistir enfermedades comunes de nuestro medio como una simple gripe que puede resultar devastadora para ellos.
La presencia de los aislados fue puesto en conocimiento de las autoridades del Gobierno Regional de Madre de Dios, el Parque Nacional Alto Purús, el Viceministerio de Interculturalidad, entre otras.
Los pobladores de la comunidad nativa Monte Salvado, ubicada a 153 kilómetros al noroeste de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, pidieron a las autoridades ser evacuados de forma inmediata de la zona.
El presidente de la Fenamad confirmó el pedido de los pobladores para quienes pidió una evacuación vía aérea.
Hasta el momento, los indígenas en aislamiento han pedido plátano, y los pobladores accedieron en su totalidad a proporcionárselos, pero temen cuando se les acabe esta fruta.(Fuente Servindi)

HNA. LUCERO GUILLEN - COORDINADORA DE LA PASTORAL DE LA TIERRA

Crear un modelo de desarrollo sin perder la identidad, cultura, historia y riqueza como personas, familia, comunidad, región y país. 


HNA. LUCERO GUILLEN – Coordinadora  de la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, menciona alguna de las  actividades que desarrolla  la oficina  en su función de acompañamiento en las  comunidades  de Loreto y San Martín.

"El acompañamiento consiste en capacitar a los facilitadores, siendo promovidos desde sus respectivas parroquias, ya que, el deseo de Jesucristo  y la Iglesia es de como posesionar a los pobres con responsabilidades en  su comunidad porque no pueden estar al marguen del desarrollo  pero un desarrollo con conocimiento y capacidad" -refiere la coordinadora

Así por ejemplo, una de las actividades que desarrollan nuestros pueblos es la  Demarcación Territorial para obtener la categorización; en el  tema productivo, se están implementando  las  pasantias para formar  una especie de cadena de experiencias  sostenibles con el tiempo.
"El trabajo de la pastoral es aportar con sus potencialidades,habilidades y capacidades  su desarrollo de ser ellos mismos sin perder su identidad, su cultura, su historia, su riqueza que tienen como personas como familia y como comunidad. El reto es poder llegar a todo el Vicariato" - agrega la Hna.

Escucha el audio