Translate

miércoles, 3 de julio de 2013

“Perú es uno de los países de Sudamérica con menos investigación ambiental”

PERÚ: Es uno de los países de Sudamérica con menos investigación ambiental
_________________________________________________________________________________
El Ministerio del Ambiente, presentó la “Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021”. Con este documento se espera incrementar la cantidad y calidad de conocimiento que contribuya a enfrentar los desafíos de la gestión ambiental. Al respecto, la directora general de Investigación e Información Ambiental del MINAM, Ana Sabogal Dunin Borkowski señaló que el Perú es uno de los países de Sudamérica con menos investigación ambiental, pese a la gran biodiversidad que alberga en su territorio.

En 1996, Brasil tenía 4 veces más del número de investigaciones que nuestro país en 2011

En ese sentido, la especialista resaltó la importancia de la “Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021” en la presente coyuntura internacional, pues nuestro país será sede el próximo año de la Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Asimismo, Sabogal detalló que en 2011 apenas se publicaron 84 artículos vinculados a temas ambientales en revistas indexadas. “Aunque esta cifra es bastante superior a los 10 artículos que se publicaron en 1996, el número sigue siendo bajo para las necesidades de generación de conocimiento que se requieren para afrontar los desafíos ambientales del país”, indicó.
A nivel de la región, señaló que la diferencia con el resto de los países es amplia. Por ejemplo: en 1996, Brasil tenía 4 veces más del número de investigaciones que el Perú en 2011, seguido por Chile, Colombia y Venezuela. “Esta situación se debe al poco capital humano e institucional con el que el país cuenta para investigar y la falta de diálogo entre la investigación y los sectores involucrados”, resaltó.
De otro lado, manifestó que el diagnóstico presentado en la Agenda Ambiental permitirá identificar una serie de acciones que deben implementarse en el corto, mediano y largo plazo; así como líneas de investigación ambiental cuyo desarrollo es de principal interés para el país. Con este documento las universidades, institutos, centros de investigación tendrán claridad en las temáticas que requiere el gobierno central sobre investigación y a su vez las autoridades del gobierno pueden tener resultados de investigación con una base científica para implementar políticas concertadas, aseguró.(Fuente Grupo Agronegocios)

martes, 2 de julio de 2013

¡Felicitaciones a las 262 Buenas Prácticas reconocidas por el Equipo Técnico 2013!

NIÑOS AMBIENTALISTAS DE BARRANQUITA
Se encuentran en la lista de las 262 Buenas Prácticas Reconocidas por el Equipo Técnico 2013 
Buenas Prácticas en Gestión Pública 

Los pequeños defensores del medio ambiente se encuentran participando en la Categoría de Gestión Ambiental Efectiva.

Con esta acción estos pequeños defensores del medio ambiente promueven el cuidado integral de la salud de la población del Distrito de Barranquita -San Martín.

Los niños ambientalistas están preparando su viaje para el día 10 de Julio a la ciudad de Lima  del presente, donde se hará entrega del Premio 2013 Buenas Prácticas en Gestión Pública


Categoría de Gestión Ambiental efectiva 

jueves, 27 de junio de 2013

Perú: Más de cien indígenas en aislamiento piden alimentos en Monte Salvado

PERÚ: MAS DE CIEN INDÍGENAS EN AISLAMIENTO PIDEN ALIMENTOS EN MONTE SALVADO
_________________________________________________________________________________

Presionados por la minería ilegal, el narcotráfico y la extracción ilegal de madera, entre otros factores.

Alrededor de 150 indígenas en aislamiento voluntario, pertenecientes a la etnia Mashco Piro, ingresaron pacíficamente desde el lunes 25 a la Comunidad Nativa Monte Salvado, en Madre de Dios, para solicitar mediante gestos plátano dulce y otros productos.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) confirmó la insólita situación de emergencia y clamó por que las autoridades brinden un auxilio oportuno y adecuado para los comuneros de Monte Salvado, pertenecientes a la etnia Yine, y que no pueden salir para aprovisionarse de alimentos ni trabajar en sus chacras.


Se trata de 53 personas entre niños, adultos y ancianos que además temen poder ser agredidos por los indígenas en aislamiento si se les acaba los productos que les solicitan los aislados que prácticamente han ocupado sus chacras y transitan por la comunidad.
El viernes una comisión multisectorial viajará de emergencia a la comunidad nativa Monte Salvado, ubicada en el distrito Las Piedras, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, luego de un acuerdo entre la Fenamad e instituciones del Estado.
La comisión integrada por representantes de Defensa Civil, la dirección de Salud y la Fenamad primero viajarán tres horas por carretera hasta Lucerna, en el distrito Las Piedras y de ahí tomarán un bote que los acerque a la comunidad.
Previamente el jueves 27 partió un bote desde Puerto Maldonado llevando un cargamento de víveres y combustible para asistir a la población nativa de Monte Salvado. Se espera que llegue a la comunidad el sábado por la tarde.
Klaus Quicque, presidente de la Fenamad, reiteró el llamado al viceministerio de Interculturalidad, ente rector de protección de los pueblos indígenas en aislamiento, para que actúe con la celeridad y propiedad en esta situación de emergencia.
César Augusto Jojajé, también dirigente de la Fenamad, manifestó a Servindi, que los indígenas en aislamiento voluntario se encuentran desesperados ante la presión de la minería ilegal, el narcotráfico y la extracción ilegal de madera, entre otros factores, que se efectúan en territorio de los pueblos en aislamiento voluntario.

La aparición de los aislados

A las 9:30 de la mañana del lunes 24 de junio un agente de protección de la Fenamad, de nombre Ernesto, fue el primero en ver a un grupo de 23 aislados frente a la comunidad Monte Salvado.
Los aislados permanecieron en una playa del río Las Piedras unas tres horas y luego se retiraron adentrándose en las profundidades de la selva.
El martes 25 por la mañana otro grupo de 33 personas volvió a aparecer en la playa e igualmente, después de algunas horas, se retiró de la zona.
Según información proveniente de la comunidad, desde las 7 de la mañana del miércoles 26 un número considerablamente mayor -110 visibles y unos 40 más adentro del bosque, lo que sumaría una suma total de aproximadamente 150 personas- nuevamente fue visto en la playa frente a la comunidad.
Los indígenas bajan al río como lo suelen hacer en esta temporada en que disminuye el caudal, para buscar huevos de taricaya, típicos en su alimentación.
El jueves han ingresado a las chacras de la comunidad haciendo ruidos de animales hasta las 12 del mediodía. En horas de la tarde han guardado silencio y al parecer permanecen calladitos explicó César Augusto Jojajé.

Se evitará cualquier contacto

Los comuneros y los siete agentes que operan en un puesto de vigilancia de la Fenamad ubicado en Monte Salvado de inmediato adoptaron un plan de contingencia para evitar cualquier contacto con los indígenas en aislamiento.
Según informó Fenamad los agentes han sido capacitados para actuar en este tipo de contingencias, y su función principal es brindar seguridad a los comuneros y a los mismos aislados así como evitar cualquier tipo de contacto con ellos.
La ubicación estratégica del puesto de vigilancia permite a los agentes, que son de la misma comunidad, vigilar el río Las Piedras y controlar el ingreso de extraños que pudieran molestar o poner en riesgo la vida de los indígenas en aislamiento.
Cabe destacar que el sistema inmunológico de los indígenas en aislamiento no está preparado para resistir enfermedades comunes de nuestro medio como una simple gripe que puede resultar devastadora para ellos.
La presencia de los aislados fue puesto en conocimiento de las autoridades del Gobierno Regional de Madre de Dios, el Parque Nacional Alto Purús, el Viceministerio de Interculturalidad, entre otras.
Los pobladores de la comunidad nativa Monte Salvado, ubicada a 153 kilómetros al noroeste de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, pidieron a las autoridades ser evacuados de forma inmediata de la zona.
El presidente de la Fenamad confirmó el pedido de los pobladores para quienes pidió una evacuación vía aérea.
Hasta el momento, los indígenas en aislamiento han pedido plátano, y los pobladores accedieron en su totalidad a proporcionárselos, pero temen cuando se les acabe esta fruta.(Fuente Servindi)

HNA. LUCERO GUILLEN - COORDINADORA DE LA PASTORAL DE LA TIERRA

Crear un modelo de desarrollo sin perder la identidad, cultura, historia y riqueza como personas, familia, comunidad, región y país. 


HNA. LUCERO GUILLEN – Coordinadora  de la Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, menciona alguna de las  actividades que desarrolla  la oficina  en su función de acompañamiento en las  comunidades  de Loreto y San Martín.

"El acompañamiento consiste en capacitar a los facilitadores, siendo promovidos desde sus respectivas parroquias, ya que, el deseo de Jesucristo  y la Iglesia es de como posesionar a los pobres con responsabilidades en  su comunidad porque no pueden estar al marguen del desarrollo  pero un desarrollo con conocimiento y capacidad" -refiere la coordinadora

Así por ejemplo, una de las actividades que desarrollan nuestros pueblos es la  Demarcación Territorial para obtener la categorización; en el  tema productivo, se están implementando  las  pasantias para formar  una especie de cadena de experiencias  sostenibles con el tiempo.
"El trabajo de la pastoral es aportar con sus potencialidades,habilidades y capacidades  su desarrollo de ser ellos mismos sin perder su identidad, su cultura, su historia, su riqueza que tienen como personas como familia y como comunidad. El reto es poder llegar a todo el Vicariato" - agrega la Hna.

Escucha el audio

Pastoral de Tierras contribuyendo en el desarrollo.

LA PASTORAL DE LA TIERRA SALE A 

CAMPO

Dentro del plan de trabajo, el ÁREA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E IDENTIDAD de la Pastoral, ha  visitado a las comunidades de Jorge Chávez - Lago Pucuna; San Pedro de Mayrujay- Lago Mayrujay; Túpac Amaru- Valle del Shanusi y Pampa Hermosa en el eje carretera.

Estas visitas se realizarón los días 12 al 21 de Junio, previa coordinación con las comunidades nombradas. En la cual recogieron la siguiente información para la elaboración de los expedientes y obtener la categorización vía Resolución Regional.


Perú: Nueva directiva de SUNARP, voluntad de cambio

Perú: Nueva directiva de SUNARP, voluntad de cambio


En medio de retrocesos y/o oposiciones en la aplicacion del derecho a la consulta previa, cuestionamientos sobre quienes son indigenas y resistencias del sector Energía, casi inadvertidos se aprecian, por otro lado, avances en el reconocimiento y acciones concretas sobre los derechos de los pueblos indigenas de parte de la Superintendencia Nacional de Registros Publicos (SUNARP)         



Hace unas semanas, la SUNARP aprobó la “Directiva que regula la Inscripción de los actos y derechos
de las Comunidades Nativas” (Directiva Nº 05-2013-SUNARP/SN)“ante la necesidad de establecer lineamientos especiales y flexibles que faciliten el acceso de las Comunidades Nativas a los servicios de los Registros Públicos… atendiendo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT”, la cual entra hoy en vigencia.

Vale resaltar algunos aspectos importantes de dicha directiva: menciona el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana de Derechos Humanos, cita las Sentencias de la Corte Interamericana, habla sobre el “territorio” de los pueblos indígenas y reconoce su autonomía organizativa; entre sus disposiciones se adecua y ordena la normativa sobre inscripción de juntas directivas comunales, procurando sean más ágiles y sencillas, además abordan el tema de inmatriculación de predios adecuándolo como “Inmatriculación del territorio de Comunidades Nativas”, considerando como territorio el área del derecho de propiedad y el área de la cesión en uso a favor de la comunidad, los cuales se inscriben en la misma partida registral.

En el proceso de construcción de este documento participaron organizaciones indígenas y sociedad civil en coordinación con otras instituciones del Estado.
Frente a tantos traspiés en otros sectores, los avances de este Organismo Técnico Especializado como la SUNARP, evidencian simplemente voluntad. Esta institución
tan rigurosa de las formalidades en la inscripción pública, ha demostrado que sí se puede adecuar procedimientos y reconocer derechos en favor de los pueblos indígenas, con ello da un mensaje claro y alienta a que otras instituciones del Estado vinculadas con los pueblos indígenas, también realicen cambios normativos respetando y cumpliendo sus derechos.(Fuente Servindi)

Bajar información:

miércoles, 26 de junio de 2013

Cuidemos nuestros Bosques en ellos esta la vida.

Día Internacional de la Preservación de los Bosques

_____________________________________________________________________________

Hoy celebramos el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, uno de los ecosistemas más importantes del mundo que cubren aproximadamente el 25% de la Tierra. ¿Sabías que el Perú es el segundo país en América Latina con mayor superficie de bosques?

Efemérides Ecológicas


Uno de los ecosistemas más importantes, complejos y vitales del mundo son precisamente los bosques tropicales. En Sudamérica, está en bosque amazónico; en Asia, los bosques secos del Sur; en Centroamérica, los bosques nubosos; y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Estos bosques cubren cerca del 25 % de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, siendo fuente significativa de recursos naturales.

El hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que habitan en estos bosques, debido a que su diversidad es tan extensa, y lamentablemente muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, sin poderla registrar. 

En el Perú, la tasa de deforestación es de 261.54 hectáreas por año, refiriéndonos a 725 hectáreas por día, cantidad significativa y considerable, que nos lleva a tomar reflexión sobre su importancia.

La tala ilegal es una de las causantes de la degradación de los bosques tropicales, el cual debe preocupar a las autoridades, para cuidar los recursos naturales de cada región, y en cada nación. 

La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente, usando recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, económicos y políticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos daría frutos sobre todo en nuestra economía además de una vida saludable.

Minería informal sigue destruyendo todo a su paso en Madre de Dios

PALABRAS, palabras

_____________________________________________________________________________

Las impactantes fotos que publicamos el domingo sobre cómo la minería ilegal sigue destruyendo todo a su paso en Madre de Dios son prueba de que el gobierno sigue sumando fracasos en este tema. Y lo reconfirman los estudios que la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral ha realizado: se estima que en el 2012 la minería ilegal destruyó 1.973 nuevas hectáreas de la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, 48% más que el año anterior. Y este año ya serían 872 las hectáreas devastadas.
Estos lamentables hechos no tendrían por qué llamar la atención si tenemos en cuenta que, para el gobierno, la lucha contra la minería informal no ha pasado en su mayor parte de declaraciones líricas. Una muestra de ello es la reducida cantidad de recursos que se destina actualmente a las operaciones policiales en esta zona. De los 500 policías que llegaron a ella el año pasado para combatir esta lacra ambiental hoy solo quedan 80. Y este número de agentes es claramente insuficiente si se tiene en cuenta que en el campamento minero más grande de los que se han asentado en la zona de amortiguamiento (y al que ni la policía ni la fiscalía pueden ingresar) trabajan 5.000 personas. De hecho, un informe de inteligencia señala que para ingresar a dicho lugar serían necesarios como mínimo 2.000 efectivos.
Por esta razón, las operaciones que se realizan no tienen ninguna capacidad real de terminar con las actividades de los ilegales. La reciente intervención policial de la que dio cuenta nuestro informe del domingo, por ejemplo, concluyó con la destrucción de solo 16 motores utilizados para las actividades extractivas. Un hecho que casi pasa desapercibido para los mineros, pues en toda la zona de amortiguamiento hay aproximadamente 1.500 motores y cualquier motor destruido puede ser reemplazado en un par de días sin mayor dificultad.
Otra muestra del poco compromiso del Estado con el combate a la minería ilegal es la falta de recursos para perseguir judicialmente a quienes cometen estos delitos. Desde hace dos años la fiscalía ambiental que opera en Puerto Maldonado cuenta solo con un fiscal especializado y un adjunto, a pesar de que la carga procesal de la misma supera los 2.500 casos.
Asimismo, las normas dictadas para regular insumos como el combustible parecen solo estar pintadas en el papel, pues cada año aumenta la cantidad de diésel que se vende en Madre de Dios, 85% del cual se destina a la minería. De hecho, solo en el 2012 se vendieron 60 mil galones más que durante el 2011.
Por supuesto, la falta de decisión del Estado para hacerle frente a estos delitos no es novedad. Hace poco más de un año el presidente y sus ministros anunciaban entre bombos y platillos su decidida intención de encabezar una guerra sin tregua contra la minería ilegal. ¿Qué sucedió en ese entonces? Bastó un paro bien organizado para que el gobierno recule y firme una tregua de dos años. Durante este período, los ilegales no serían incomodados por la ley o la fuerza pública y –con su buena voluntad mediante– deberían convertirse en legales empresarios. Teniendo en cuenta que estamos hablando de individuos que con su actividad destruyen el medio ambiente, envenenan poblaciones enteras y no pagan tributos, esa medida (además de irresponsablemente ingenua, siendo generosos) tenía tanto sentido como permitirle a un secuestrador que siga secuestrando gente por dos años mientras se reforma.
En esa ocasión, además, intimidado por las protestas de los mineros ilegales, el gobierno tuvo otra genial idea. Como si no hubiese sido suficiente tolerarlos por dos años, decidió encima asegurarles el negocio. Resucitó la empresa estatal Activos Mineros para que ella compre el mineral a los individuos que –supuestamente– deseen formalizarse. A nadie le debería extrañar que las actividades de los ilegales hayan aumentado.
La minería ilegal es una de las principales enfermedades que el Perú padece. Y todas las declaraciones que el Estado haga en su contra de nada sirven si es que no existe voluntad política de disponer de los recursos necesarios para que la ley se cumpla. Una voluntad que, lamentablemente, parece no existir en el gobierno.(Fuente El Comercio)