Translate

jueves, 27 de junio de 2013

Pastoral de Tierras contribuyendo en el desarrollo.

LA PASTORAL DE LA TIERRA SALE A 

CAMPO

Dentro del plan de trabajo, el ÁREA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E IDENTIDAD de la Pastoral, ha  visitado a las comunidades de Jorge Chávez - Lago Pucuna; San Pedro de Mayrujay- Lago Mayrujay; Túpac Amaru- Valle del Shanusi y Pampa Hermosa en el eje carretera.

Estas visitas se realizarón los días 12 al 21 de Junio, previa coordinación con las comunidades nombradas. En la cual recogieron la siguiente información para la elaboración de los expedientes y obtener la categorización vía Resolución Regional.


Perú: Nueva directiva de SUNARP, voluntad de cambio

Perú: Nueva directiva de SUNARP, voluntad de cambio


En medio de retrocesos y/o oposiciones en la aplicacion del derecho a la consulta previa, cuestionamientos sobre quienes son indigenas y resistencias del sector Energía, casi inadvertidos se aprecian, por otro lado, avances en el reconocimiento y acciones concretas sobre los derechos de los pueblos indigenas de parte de la Superintendencia Nacional de Registros Publicos (SUNARP)         



Hace unas semanas, la SUNARP aprobó la “Directiva que regula la Inscripción de los actos y derechos
de las Comunidades Nativas” (Directiva Nº 05-2013-SUNARP/SN)“ante la necesidad de establecer lineamientos especiales y flexibles que faciliten el acceso de las Comunidades Nativas a los servicios de los Registros Públicos… atendiendo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT”, la cual entra hoy en vigencia.

Vale resaltar algunos aspectos importantes de dicha directiva: menciona el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana de Derechos Humanos, cita las Sentencias de la Corte Interamericana, habla sobre el “territorio” de los pueblos indígenas y reconoce su autonomía organizativa; entre sus disposiciones se adecua y ordena la normativa sobre inscripción de juntas directivas comunales, procurando sean más ágiles y sencillas, además abordan el tema de inmatriculación de predios adecuándolo como “Inmatriculación del territorio de Comunidades Nativas”, considerando como territorio el área del derecho de propiedad y el área de la cesión en uso a favor de la comunidad, los cuales se inscriben en la misma partida registral.

En el proceso de construcción de este documento participaron organizaciones indígenas y sociedad civil en coordinación con otras instituciones del Estado.
Frente a tantos traspiés en otros sectores, los avances de este Organismo Técnico Especializado como la SUNARP, evidencian simplemente voluntad. Esta institución
tan rigurosa de las formalidades en la inscripción pública, ha demostrado que sí se puede adecuar procedimientos y reconocer derechos en favor de los pueblos indígenas, con ello da un mensaje claro y alienta a que otras instituciones del Estado vinculadas con los pueblos indígenas, también realicen cambios normativos respetando y cumpliendo sus derechos.(Fuente Servindi)

Bajar información:

miércoles, 26 de junio de 2013

Cuidemos nuestros Bosques en ellos esta la vida.

Día Internacional de la Preservación de los Bosques

_____________________________________________________________________________

Hoy celebramos el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, uno de los ecosistemas más importantes del mundo que cubren aproximadamente el 25% de la Tierra. ¿Sabías que el Perú es el segundo país en América Latina con mayor superficie de bosques?

Efemérides Ecológicas


Uno de los ecosistemas más importantes, complejos y vitales del mundo son precisamente los bosques tropicales. En Sudamérica, está en bosque amazónico; en Asia, los bosques secos del Sur; en Centroamérica, los bosques nubosos; y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Estos bosques cubren cerca del 25 % de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, siendo fuente significativa de recursos naturales.

El hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que habitan en estos bosques, debido a que su diversidad es tan extensa, y lamentablemente muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, sin poderla registrar. 

En el Perú, la tasa de deforestación es de 261.54 hectáreas por año, refiriéndonos a 725 hectáreas por día, cantidad significativa y considerable, que nos lleva a tomar reflexión sobre su importancia.

La tala ilegal es una de las causantes de la degradación de los bosques tropicales, el cual debe preocupar a las autoridades, para cuidar los recursos naturales de cada región, y en cada nación. 

La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente, usando recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, económicos y políticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos daría frutos sobre todo en nuestra economía además de una vida saludable.

Minería informal sigue destruyendo todo a su paso en Madre de Dios

PALABRAS, palabras

_____________________________________________________________________________

Las impactantes fotos que publicamos el domingo sobre cómo la minería ilegal sigue destruyendo todo a su paso en Madre de Dios son prueba de que el gobierno sigue sumando fracasos en este tema. Y lo reconfirman los estudios que la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral ha realizado: se estima que en el 2012 la minería ilegal destruyó 1.973 nuevas hectáreas de la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, 48% más que el año anterior. Y este año ya serían 872 las hectáreas devastadas.
Estos lamentables hechos no tendrían por qué llamar la atención si tenemos en cuenta que, para el gobierno, la lucha contra la minería informal no ha pasado en su mayor parte de declaraciones líricas. Una muestra de ello es la reducida cantidad de recursos que se destina actualmente a las operaciones policiales en esta zona. De los 500 policías que llegaron a ella el año pasado para combatir esta lacra ambiental hoy solo quedan 80. Y este número de agentes es claramente insuficiente si se tiene en cuenta que en el campamento minero más grande de los que se han asentado en la zona de amortiguamiento (y al que ni la policía ni la fiscalía pueden ingresar) trabajan 5.000 personas. De hecho, un informe de inteligencia señala que para ingresar a dicho lugar serían necesarios como mínimo 2.000 efectivos.
Por esta razón, las operaciones que se realizan no tienen ninguna capacidad real de terminar con las actividades de los ilegales. La reciente intervención policial de la que dio cuenta nuestro informe del domingo, por ejemplo, concluyó con la destrucción de solo 16 motores utilizados para las actividades extractivas. Un hecho que casi pasa desapercibido para los mineros, pues en toda la zona de amortiguamiento hay aproximadamente 1.500 motores y cualquier motor destruido puede ser reemplazado en un par de días sin mayor dificultad.
Otra muestra del poco compromiso del Estado con el combate a la minería ilegal es la falta de recursos para perseguir judicialmente a quienes cometen estos delitos. Desde hace dos años la fiscalía ambiental que opera en Puerto Maldonado cuenta solo con un fiscal especializado y un adjunto, a pesar de que la carga procesal de la misma supera los 2.500 casos.
Asimismo, las normas dictadas para regular insumos como el combustible parecen solo estar pintadas en el papel, pues cada año aumenta la cantidad de diésel que se vende en Madre de Dios, 85% del cual se destina a la minería. De hecho, solo en el 2012 se vendieron 60 mil galones más que durante el 2011.
Por supuesto, la falta de decisión del Estado para hacerle frente a estos delitos no es novedad. Hace poco más de un año el presidente y sus ministros anunciaban entre bombos y platillos su decidida intención de encabezar una guerra sin tregua contra la minería ilegal. ¿Qué sucedió en ese entonces? Bastó un paro bien organizado para que el gobierno recule y firme una tregua de dos años. Durante este período, los ilegales no serían incomodados por la ley o la fuerza pública y –con su buena voluntad mediante– deberían convertirse en legales empresarios. Teniendo en cuenta que estamos hablando de individuos que con su actividad destruyen el medio ambiente, envenenan poblaciones enteras y no pagan tributos, esa medida (además de irresponsablemente ingenua, siendo generosos) tenía tanto sentido como permitirle a un secuestrador que siga secuestrando gente por dos años mientras se reforma.
En esa ocasión, además, intimidado por las protestas de los mineros ilegales, el gobierno tuvo otra genial idea. Como si no hubiese sido suficiente tolerarlos por dos años, decidió encima asegurarles el negocio. Resucitó la empresa estatal Activos Mineros para que ella compre el mineral a los individuos que –supuestamente– deseen formalizarse. A nadie le debería extrañar que las actividades de los ilegales hayan aumentado.
La minería ilegal es una de las principales enfermedades que el Perú padece. Y todas las declaraciones que el Estado haga en su contra de nada sirven si es que no existe voluntad política de disponer de los recursos necesarios para que la ley se cumpla. Una voluntad que, lamentablemente, parece no existir en el gobierno.(Fuente El Comercio)

viernes, 21 de junio de 2013

Cartilla de Diagnóstico que realiza la Pastoral de la Tierra


EL DIAGNÓSTICO ES UNA MIRADA DE NUESTRO TERRITORIO PARA EL ANÁLISIS  DE SU SITUACIÓN
__________________________________________________________________________

No debemos confundir diagnostico con la recopilación de datos o la información que tengamos sobre una situación.

El diagnóstico es el conjunto de conclusiones que nos permite ver lo que tenemos, lo que nos falta y lo que tenemos que hacer para mejorar la utilización de nuestro territorio.



Los datos y la información nos sirven para poder hecer el diagnostico, el análisis se basa eb los datos cuantitativo y de los datos cualitativos.


Cuando el dato es CUANTITATIVO se refiere a la CANTIDAD, su exactitud es mayor pero puede perderse el aprecio y la opinión que tenemos frente al dato, a la situación o el producto. Por ejemplo:
  •        El número de alumnos es de 76
  •         La escuela cuenta con un profesor, dos aulas y una dirección
  •         El rio tiene una extensión de 250 Km
  •         Las cochas de la comunidad es de 10x30 metros cuenta con 300m2

Lo CUALITATIVO se refiere a la CALIDAD de una determinada situación o producto, por ejemplo:
  •          Buena o mala educación
  •          Rio grande con aguas contaminadas
  •          Cocha grande o pequeña, etc

Tener información cuantitativa y cualitativa es muy importante porque nos permite saber qué decisión tomar y como deben darse los cambios o mejoras. Las dos informaciones son válidas y se complementan para tener un mayor conocimiento de la realidad.

Vamos a iniciar el procedimiento para poder llegar a realizar el diagnostico de nuestro Territorio.
El diagnostico se trabajara en dos etapas:

 Recojo de información
Análisis de la información y/o recursos


EL DIAGNÓSTICO PODEMOS HACERLO EN DOS VISITAS A LA COMUNIDAD

En la primera visita vamos a identificar nuestros recursos.
En la segunda visita vamos a ver lo que nos falta y lo que tenemos.

PRIMERA ETAPA: RECOJO DE INFORMACIÓN
Lo primero es hacer el croquis del territorio comunal, ubicado linderos y señales importantes; se realizara en un papelote como mínimo tendrá que ser un croquis de aproximadamente de 1.40 por 0.90.
Se incluye el recojo de los recursos y estos los vamos a clasificar de la siguiente manera, servicios, actividades, recursos comunales.

Se hará recogiendo los aportes del grupo, éstos se van anotando en un cuaderno, señalando el símbolo o la letra que va a representar el recurso, identificando si contamos con muchos o pocos recursos.
En caso de los caminos, cochas y ríos podemos dibujar la ruta que sigue.
El facilitador anota la ficha de información comunal los datos que la comunidad va dando para poder hacer un consolidado de la situación de la zona.

Una vez identificado todos los recursos que tenemos en nuestro territorio, procedemos hacer el inventario general de los recursos, que consiste en hacer la ubicación de estos en nuestros croquis comunal, de tal manera que nos dé con claridad una visión de todos los recursos que tenemos y también nos permita ver su ubicación, su cantidad y su diversidad.

Cuando terminamos con el análisis lo presentamos a la comunidad y lo revisamos, recurso por recurso ir sacando las conclusiones teniendo en cuenta aquello que debemos mejorar, llo que debemos cambiar o lo que debemos mantener.

Es muy importante que el diagnóstico sea manejado por la comunidad, hacer varias preguntas para ver si han comprendido la intensión del diagnóstico.


jueves, 20 de junio de 2013

Contaminación en el lecho del Río Pastaza.

Luego de décadas de hacerse el tonto, Perú declara un estado de emergencia debido a la contaminación del petróleo en el Amazonas
__________________________________________________________________________
“El gobierno peruano ha declarado un estado de emergencia ambiental luego de encontrar altos niveles de plomo, bario, y cromo en el Río Pastaza de la Selva Amazónica”, informa la AP. Las personas indígenas en la región se han estado quejando, durante décadas, de la amplia contaminación de la perforación petrolífera, pero ésta es la primera vez que el gobierno peruano ha reconocido sus problemas. Actualmente el 84 % de la Amazonía Peruana está cubierta por bloques petroleros potenciales, que conduce al conflicto con los indígenas y con la degradación ambiental. 


El Ministro Peruano del Medioambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que Pluspetrol, el cual ha manejado el bloque petrolero en cuestión, 1 AB, desde el 2001, sería el responsable de limpiar la contaminación. Pero el ministro también mencionó que Occidental Petroleum, el cual manejó el bloque desde 1971 hasta 2001, también había sido responsable, de manera ecológica, en sus operaciones. 

Las noticias llegaron poco después de que Perú describa sus primeras normas ambientales para la contaminación del suelo, lo que el gobierno asegura es lo que causó el anuncio del estado de emergencia. Por primera vez, los expertos peruanos tenían las pautas mediante las cuales podían medir la contaminación en el lecho del Río Pastaza. 

Pluspetrol tiene, actualmente, 90 días para limpiar el Río Pastaza y mitigar el riesgo para los indígenas Achuar y Quechua de la región. 

Perú tiene 659,937 kilómetros cuadrados de su selva amazónica (84 por ciento) bajo petróleo real y potencial y desarrollo del gas, una región más grande que Afganistán. Como es lógico, dada la escala, muchos de los bloques de petróleo cubren tierras indígenas y regiones protegidas. Tales concesiones no sólo pusieron en riesgo a grupos indígenas y a la selva misma, sino que también a muchas tribus que viven en aislamiento voluntario y quienes son especialmente propensas a enfermedades. 


Al mismo tiempo, las compañías petroleras se quejan de que el proceso regulador de Perú suprime el desarrollo de los campos petroleros del país. Dow Jones Newswires informa que16 compañías petroleras se han unido para presionar al gobierno peruano en el aumento de la producción petrolera. 


En el 2009, el conflicto entre el desarrollo del petróleo y los derechos indígenas estalló de violencia. Un enfrentamiento entre manifestantes y la policía gubernamental provocó la muerte de 23 agentes de la policía y de 10 manifestantes indígenas. Los grupos indígenas han, desde entonces, acusado a la policía gubernamental de esconder los cuerpos de los manifestantes a fin de ocultar el grado de violencia. (Fuente Mongabay)

Pastoral de la Tierra

INCREMENTO DE DESBOSQUE-SHANUSI 
__________________________________________________________________________

El pueblo empieza a denunciar y exigir el respeto a los bosques
 ___________________________________________________________________________

Yurimaguas - Loreto .- Entre los días  19 y 20 de Junio, dos nuevas denuncias  ingresaron al despacho de la Fiscalía especializada del  Ambiente. En esta oportunidad,  los pobladores del caserío de COTOYACU – SHANUSI  Y DEL 25 DE DICIEMBRE- VALLE DEL ZAPOTE, se animaron a interponer la respectiva denuncia,  fundamentado  en su escrito que “tienen derecho a gozar de un ambiente saludable y equilibrado. También tienen el deber de preservar y aprovechar sosteniblemente el bosque, respetando las reglas mínimas que la legislación tanto ambiental, forestal y penal lo establecen”

Gunter Mozombite Onorbe(Teniente Gobernador)
Uno de los denunciantes, Sr. USAMAR OCMIN VASQUEZ, señala que en su caserío COTOYACU,  los señores Antonio Díaz García  y Teny Grandez del Águila,    hace 15 días han rozado 70 has aproximadamente, y, desde ayer están desboscando  dos parcelas: uno de 40 has y otra de  18 has.  Como se sabe, el desbosque empieza con el roce, y, según el artículo 310 del C.P,  el acto de destruir, quemar, talar en parte o en todo los bosques u otras formaciones boscosas, sean estos naturales o plantaciones, SIN AUTORIZACIÓN POR LA AUTORIDAD COMPETENTE, serán sancionados.

Le hemos advertido-“tumbar monte primario es penado” nos dice el Sr. USAMAR OCMIN VASQUEZ.

Por otro lado,  Gunter Mozombite  Onorbe, Tnte. Gobernador del Caserío 25 de Diciembre, denuncia al Sr. Bladimir Isuiza Mozombite y Juan Isuiza Mozombite por estar depredando las cabeceras de la quebrada AUCAYO; con este acto, estaría afectando los ríos, la flora y la fauna del lugar. Asimismo, causando grave alteración del Medio ambiente.

El pueblo que reclama es porque ha tomado conciencia. Un ejemplo son estos caseríos. Toca al Estado, por intermedio de la Fiscalía Ambiental,  continuar con las investigaciones, formalizar la investigación, y, valorando  la prueba recabada,  acusar y castigar a los responsables; obligando reponer  las cosas a tu estado original, de no ser posible, compensar económicamente a  las poblaciones afectadas. En realidad, no existe poder económico que pueda compensar el daño. 

Escucha el audio aquí:



La organización concluye que el programa REDD en Panamá “no garantiza respeto a los derechos de los indígenas

Indígenas en Panamá abandonan el REDD+


La declaración de COONAPIP también advierte a los grupos indígenas en todo el mundo a ser “cautelosos” respecto al programa ONU-REDD para no ser “engañados.” 


El coordinador nacional de los pueblos indígenas en Panamá (COONAPIP) ha anunciado que se retira del programa REDD+ de las Naciones Unidas después de una serie de desacuerdos. La salida de COONAPIP de la mesa de negociaciones con miembros oficiales de la ONU y el gobierno panameño, será probablemente un golpe a la legitimidad del REDD+ en el país centroamericano. El REDD+, o de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (Por sus siglas en inglés), es un programa para disminuir las emisiones a través de la conservación de los bosques. 


En su declaración COONAPIP alega que el programa REDD+ de la ONU y el gobierno panameño “han aparecido para marginalizar la participación colectiva de los siete pueblos indígenas y las doce estructuras nacionales que componen el COONAPIP” y para poner “Obstáculos legales y administrativos en el camino” de la participación completa por parte de la organización. Los grupos indígenas en Panamá, que constituyen más del 5% de la población, ocupan alrededor del 31% del territorio nacional, lo que los hace un negociador mayor en asuntos relacionados con el uso de la tierra. 

“El diálogo con el ONU-REDD+ está detenido y no hay señales claras de un compromiso serio para establecer una relación de cooperación”, continúa la declaración. COONAPIP ha expresado su frustración con el proceso desde 2009 se quejó de que la ONU no ha enviado los fondos que se había comprometido a dar. 

La organización concluye que el programa REDD en Panamá “no garantiza respeto a los derechos de los indígenas, ni la completa participación de los pueblos indígenas de Panamá en ninguno de los estadios de su implementación.” 

La declaración de COONAPIP también advierte a los grupos indígenas en todo el mundo a ser “cautelosos” respecto al programa ONU-REDD para no ser “engañados.” 
En una carta de respuesta de parte de ONU-REDD la organización dice que está moviéndose para abordar las quejas del COONAPIP. 

“El programa ONU-REDD+ está tomando acción inmediata para responder a las preocupaciones elevadas por el COONAPIP; esto incluirá un propuesta para una mediación independiente así como la implementación inmediata de la evaluación independiente a mediano plazo planeada para evaluar este programa nacional en Panamá” 

El cómo integrar programas REDD+ con pueblos indígenas en todo el mundo ha probado ser uno de los muchos puntos problemáticos de este programa naciente.(Fuente Mongabay)