Translate

viernes, 21 de junio de 2013

Cartilla de Diagnóstico que realiza la Pastoral de la Tierra


EL DIAGNÓSTICO ES UNA MIRADA DE NUESTRO TERRITORIO PARA EL ANÁLISIS  DE SU SITUACIÓN
__________________________________________________________________________

No debemos confundir diagnostico con la recopilación de datos o la información que tengamos sobre una situación.

El diagnóstico es el conjunto de conclusiones que nos permite ver lo que tenemos, lo que nos falta y lo que tenemos que hacer para mejorar la utilización de nuestro territorio.



Los datos y la información nos sirven para poder hecer el diagnostico, el análisis se basa eb los datos cuantitativo y de los datos cualitativos.


Cuando el dato es CUANTITATIVO se refiere a la CANTIDAD, su exactitud es mayor pero puede perderse el aprecio y la opinión que tenemos frente al dato, a la situación o el producto. Por ejemplo:
  •        El número de alumnos es de 76
  •         La escuela cuenta con un profesor, dos aulas y una dirección
  •         El rio tiene una extensión de 250 Km
  •         Las cochas de la comunidad es de 10x30 metros cuenta con 300m2

Lo CUALITATIVO se refiere a la CALIDAD de una determinada situación o producto, por ejemplo:
  •          Buena o mala educación
  •          Rio grande con aguas contaminadas
  •          Cocha grande o pequeña, etc

Tener información cuantitativa y cualitativa es muy importante porque nos permite saber qué decisión tomar y como deben darse los cambios o mejoras. Las dos informaciones son válidas y se complementan para tener un mayor conocimiento de la realidad.

Vamos a iniciar el procedimiento para poder llegar a realizar el diagnostico de nuestro Territorio.
El diagnostico se trabajara en dos etapas:

 Recojo de información
Análisis de la información y/o recursos


EL DIAGNÓSTICO PODEMOS HACERLO EN DOS VISITAS A LA COMUNIDAD

En la primera visita vamos a identificar nuestros recursos.
En la segunda visita vamos a ver lo que nos falta y lo que tenemos.

PRIMERA ETAPA: RECOJO DE INFORMACIÓN
Lo primero es hacer el croquis del territorio comunal, ubicado linderos y señales importantes; se realizara en un papelote como mínimo tendrá que ser un croquis de aproximadamente de 1.40 por 0.90.
Se incluye el recojo de los recursos y estos los vamos a clasificar de la siguiente manera, servicios, actividades, recursos comunales.

Se hará recogiendo los aportes del grupo, éstos se van anotando en un cuaderno, señalando el símbolo o la letra que va a representar el recurso, identificando si contamos con muchos o pocos recursos.
En caso de los caminos, cochas y ríos podemos dibujar la ruta que sigue.
El facilitador anota la ficha de información comunal los datos que la comunidad va dando para poder hacer un consolidado de la situación de la zona.

Una vez identificado todos los recursos que tenemos en nuestro territorio, procedemos hacer el inventario general de los recursos, que consiste en hacer la ubicación de estos en nuestros croquis comunal, de tal manera que nos dé con claridad una visión de todos los recursos que tenemos y también nos permita ver su ubicación, su cantidad y su diversidad.

Cuando terminamos con el análisis lo presentamos a la comunidad y lo revisamos, recurso por recurso ir sacando las conclusiones teniendo en cuenta aquello que debemos mejorar, llo que debemos cambiar o lo que debemos mantener.

Es muy importante que el diagnóstico sea manejado por la comunidad, hacer varias preguntas para ver si han comprendido la intensión del diagnóstico.


jueves, 20 de junio de 2013

Contaminación en el lecho del Río Pastaza.

Luego de décadas de hacerse el tonto, Perú declara un estado de emergencia debido a la contaminación del petróleo en el Amazonas
__________________________________________________________________________
“El gobierno peruano ha declarado un estado de emergencia ambiental luego de encontrar altos niveles de plomo, bario, y cromo en el Río Pastaza de la Selva Amazónica”, informa la AP. Las personas indígenas en la región se han estado quejando, durante décadas, de la amplia contaminación de la perforación petrolífera, pero ésta es la primera vez que el gobierno peruano ha reconocido sus problemas. Actualmente el 84 % de la Amazonía Peruana está cubierta por bloques petroleros potenciales, que conduce al conflicto con los indígenas y con la degradación ambiental. 


El Ministro Peruano del Medioambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que Pluspetrol, el cual ha manejado el bloque petrolero en cuestión, 1 AB, desde el 2001, sería el responsable de limpiar la contaminación. Pero el ministro también mencionó que Occidental Petroleum, el cual manejó el bloque desde 1971 hasta 2001, también había sido responsable, de manera ecológica, en sus operaciones. 

Las noticias llegaron poco después de que Perú describa sus primeras normas ambientales para la contaminación del suelo, lo que el gobierno asegura es lo que causó el anuncio del estado de emergencia. Por primera vez, los expertos peruanos tenían las pautas mediante las cuales podían medir la contaminación en el lecho del Río Pastaza. 

Pluspetrol tiene, actualmente, 90 días para limpiar el Río Pastaza y mitigar el riesgo para los indígenas Achuar y Quechua de la región. 

Perú tiene 659,937 kilómetros cuadrados de su selva amazónica (84 por ciento) bajo petróleo real y potencial y desarrollo del gas, una región más grande que Afganistán. Como es lógico, dada la escala, muchos de los bloques de petróleo cubren tierras indígenas y regiones protegidas. Tales concesiones no sólo pusieron en riesgo a grupos indígenas y a la selva misma, sino que también a muchas tribus que viven en aislamiento voluntario y quienes son especialmente propensas a enfermedades. 


Al mismo tiempo, las compañías petroleras se quejan de que el proceso regulador de Perú suprime el desarrollo de los campos petroleros del país. Dow Jones Newswires informa que16 compañías petroleras se han unido para presionar al gobierno peruano en el aumento de la producción petrolera. 


En el 2009, el conflicto entre el desarrollo del petróleo y los derechos indígenas estalló de violencia. Un enfrentamiento entre manifestantes y la policía gubernamental provocó la muerte de 23 agentes de la policía y de 10 manifestantes indígenas. Los grupos indígenas han, desde entonces, acusado a la policía gubernamental de esconder los cuerpos de los manifestantes a fin de ocultar el grado de violencia. (Fuente Mongabay)

Pastoral de la Tierra

INCREMENTO DE DESBOSQUE-SHANUSI 
__________________________________________________________________________

El pueblo empieza a denunciar y exigir el respeto a los bosques
 ___________________________________________________________________________

Yurimaguas - Loreto .- Entre los días  19 y 20 de Junio, dos nuevas denuncias  ingresaron al despacho de la Fiscalía especializada del  Ambiente. En esta oportunidad,  los pobladores del caserío de COTOYACU – SHANUSI  Y DEL 25 DE DICIEMBRE- VALLE DEL ZAPOTE, se animaron a interponer la respectiva denuncia,  fundamentado  en su escrito que “tienen derecho a gozar de un ambiente saludable y equilibrado. También tienen el deber de preservar y aprovechar sosteniblemente el bosque, respetando las reglas mínimas que la legislación tanto ambiental, forestal y penal lo establecen”

Gunter Mozombite Onorbe(Teniente Gobernador)
Uno de los denunciantes, Sr. USAMAR OCMIN VASQUEZ, señala que en su caserío COTOYACU,  los señores Antonio Díaz García  y Teny Grandez del Águila,    hace 15 días han rozado 70 has aproximadamente, y, desde ayer están desboscando  dos parcelas: uno de 40 has y otra de  18 has.  Como se sabe, el desbosque empieza con el roce, y, según el artículo 310 del C.P,  el acto de destruir, quemar, talar en parte o en todo los bosques u otras formaciones boscosas, sean estos naturales o plantaciones, SIN AUTORIZACIÓN POR LA AUTORIDAD COMPETENTE, serán sancionados.

Le hemos advertido-“tumbar monte primario es penado” nos dice el Sr. USAMAR OCMIN VASQUEZ.

Por otro lado,  Gunter Mozombite  Onorbe, Tnte. Gobernador del Caserío 25 de Diciembre, denuncia al Sr. Bladimir Isuiza Mozombite y Juan Isuiza Mozombite por estar depredando las cabeceras de la quebrada AUCAYO; con este acto, estaría afectando los ríos, la flora y la fauna del lugar. Asimismo, causando grave alteración del Medio ambiente.

El pueblo que reclama es porque ha tomado conciencia. Un ejemplo son estos caseríos. Toca al Estado, por intermedio de la Fiscalía Ambiental,  continuar con las investigaciones, formalizar la investigación, y, valorando  la prueba recabada,  acusar y castigar a los responsables; obligando reponer  las cosas a tu estado original, de no ser posible, compensar económicamente a  las poblaciones afectadas. En realidad, no existe poder económico que pueda compensar el daño. 

Escucha el audio aquí:



La organización concluye que el programa REDD en Panamá “no garantiza respeto a los derechos de los indígenas

Indígenas en Panamá abandonan el REDD+


La declaración de COONAPIP también advierte a los grupos indígenas en todo el mundo a ser “cautelosos” respecto al programa ONU-REDD para no ser “engañados.” 


El coordinador nacional de los pueblos indígenas en Panamá (COONAPIP) ha anunciado que se retira del programa REDD+ de las Naciones Unidas después de una serie de desacuerdos. La salida de COONAPIP de la mesa de negociaciones con miembros oficiales de la ONU y el gobierno panameño, será probablemente un golpe a la legitimidad del REDD+ en el país centroamericano. El REDD+, o de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (Por sus siglas en inglés), es un programa para disminuir las emisiones a través de la conservación de los bosques. 


En su declaración COONAPIP alega que el programa REDD+ de la ONU y el gobierno panameño “han aparecido para marginalizar la participación colectiva de los siete pueblos indígenas y las doce estructuras nacionales que componen el COONAPIP” y para poner “Obstáculos legales y administrativos en el camino” de la participación completa por parte de la organización. Los grupos indígenas en Panamá, que constituyen más del 5% de la población, ocupan alrededor del 31% del territorio nacional, lo que los hace un negociador mayor en asuntos relacionados con el uso de la tierra. 

“El diálogo con el ONU-REDD+ está detenido y no hay señales claras de un compromiso serio para establecer una relación de cooperación”, continúa la declaración. COONAPIP ha expresado su frustración con el proceso desde 2009 se quejó de que la ONU no ha enviado los fondos que se había comprometido a dar. 

La organización concluye que el programa REDD en Panamá “no garantiza respeto a los derechos de los indígenas, ni la completa participación de los pueblos indígenas de Panamá en ninguno de los estadios de su implementación.” 

La declaración de COONAPIP también advierte a los grupos indígenas en todo el mundo a ser “cautelosos” respecto al programa ONU-REDD para no ser “engañados.” 
En una carta de respuesta de parte de ONU-REDD la organización dice que está moviéndose para abordar las quejas del COONAPIP. 

“El programa ONU-REDD+ está tomando acción inmediata para responder a las preocupaciones elevadas por el COONAPIP; esto incluirá un propuesta para una mediación independiente así como la implementación inmediata de la evaluación independiente a mediano plazo planeada para evaluar este programa nacional en Panamá” 

El cómo integrar programas REDD+ con pueblos indígenas en todo el mundo ha probado ser uno de los muchos puntos problemáticos de este programa naciente.(Fuente Mongabay)

miércoles, 19 de junio de 2013

Garantizar el derecho a una educación en la lengua y cultura de la niñez indígena.

Perú: Veinte lenguas originarias del país cuentan con alfabetos oficiales


De las 47 lenguas originarias que se han identificado en nuestro país, veinte de ellas ya cuentan con alfabetos normalizados y cinco están camino a ser consensuadas entre sus propios hablantes.

En el último año, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación (Digeibir), convocó a los apus, sabios y maestros de los pueblos indígenas cashinahua, wampis, sharanahua, secoya y murui-muinan? para aprobar los alfabetos de sus respectivas lenguas.
Con cada pueblo hemos efectuado varios talleres de normalización que nos ha permitido identificar las variantes lingüísticas y recoger las propuestas de cada comunidad, indica Edinson Huamancayo, coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas.
Luego de los talleres previos para consensuar las grafías que comprenderá el alfabeto, se convoca a un congreso de normalización con los representantes de cada pueblo indígena para aprobar el alfabeto, agrega.
Las lenguas que cuentan con alfabetos oficiales son: quechua y aimara (1985), harakbut y ese eja (2006), shipibo-konibo (2007), yine y ashaninka (2008), kakataibo, matsigenka, kandozi-chapra y awajún (2009), jaqaru y shawi (2010), nomatsigenga y yanesha (2011), cashinahua (2012), wampis, secoya, murui-muinan? y sharanahua en el 2013.
La finalidad de esta tarea es producir textos y materiales educativos en la lengua originaria para garantizar el derecho a una educación en la lengua y cultura de la niñez indígena.
Una vez normalizada la lengua originaria, se conforman equipos locales con maestros bilingües y sabios a quienes se capacita en la elaboración de materiales, indica el especialista.
En el 2013, el equipo de Lenguas del Ministerio de Educación (Minedu) ha programado diversos talleres para continuar con el proceso de normalización de las lenguas originarias achuar, madija, matses, caquinte y tikuna.
Respecto de las 20 lenguas normalizadas y para reforzar el trabajo de los maestros bilingües, el Minedu ha elaborado hasta el momento guías de alfabetos de trece lenguas originarias. Las otras siete estarán listas en los próximos meses.
Asimismo, se cuenta con manuales de escritura de doce lenguas originarias del país y con gramáticas pedagógicas de seis lenguas.
Lengua madija
Del 16 al 19 de mayo se desarrolló en Purús, Ucayali, el primer taller para la normalización de la lengua madija, a cuyos hablantes por mucho tiempo se los ha denominado culinas por vivir cerca a las colinas.
Los asistentes expresaron su preocupación porque los niños madija no entienden a los profesores mestizos. Ellos piden un maestro bilingüe que hable madija y también el castellano.
A diferencia de los madija (persona) de Brasil, que cuentan con un alfabeto oficial, en el Perú esta lengua está en proceso de normalización. “Nos sentimos más cómodos escribiendo en nuestra lengua”, afirman, aun cuando no tengamos un alfabeto consensuado.
El especialista Edinson Huamancayo sostiene que en este taller han identificado diferencias en el uso de las letras entre los hablantes madija de Brasil y Perú, por ejemplo, llama (Perú) y dsama (Brasil), nija (Perú) y niha (Brasil) o en ohua (Perú) y owa (Brasil).(Fuente Sevindi)

La amenaza de la deforestación en Perú, debido a la tala ilegal

DEFORESTACIÓN EN PERÚ PREOCUPA A LA FAO

____________________________________________________________________________
En la costa del País se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal, según datos del Ministerio del Ambiente
____________________________________________________________________________

La amenaza de la deforestación  en Perú, debido a la tala ilegal, la agricultura y la minería, responsables de la depredación de 150,000 hectáreas de bosques al año, preocupa a expertos de la FAO, que realizan un inventario forestal en el país para enfrentar el cambio climático.
“Existe una preocupación por la deforestación debido a latala ilegal de árboles, una agricultura desordenada y una minería que avanza depredando todo lo que está a su paso”, dijo a la AFP José Dance, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Dance es el coordinador general del primer Inventario Nacional Forestal (INF), un proyecto que llevan adelante desde hace tres meses especialistas de laFAO y del Gobierno peruano, con apoyo financiero de Finlandia.
“Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación del clima, los medios de vida y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas”, explicó.
Según los especialistas, la ausencia de árboles como muros naturales contra la lluvia hace que se produzcan deslizamientos hacia los ríos. “No solo llega agua, sino lodo y piedras, dejando poco espacio para el paso de las naves”, indicó Dance.
Asimismo, los expertos encontraron inundaciones en los alrededores de la región Loreto, “donde el agua en muchos casos llega hasta el pecho”.
Según el Ministerio del Ambiente, en la costa peruana se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal y en la sierra se han reducido bosques nativos andinos en vía de extinción.
El proyecto INF tiene una duración de cinco años, con una inversión de US$6 millones, de los cuales US$3,5 millones son aportados por Finlandia y el resto por los despachos de Agricultura y del Ambiente, a fin de obtener información fidedigna de la capacidad forestal peruana, con un enfoque integral.(Fuente Peru21)

Un pueblo que hace prevalecer sus derechos

UN PUEBLO QUE JAMAS  QUEDA EN SILENCIO ANTE UN ATROPELLO, DE EX FUNCIONARIOS QUE ABUSAN DE SU PODER

Somos un pequeño grupo  delegado que hemos venido a defender nuestros bosques y tierras. Si no nos hacen caso, volveremos con todo el pueblo, nos comenta  la presidenta del comité de Lucha de Barranquita, Sra. Juana Martínez.


Consuelo Rodríguez Selis, Sub Coordinadora de la mesa de concertación  para la lucha contra la pobreza de Barranquita muestra su indignación por la irresponsabilidad de los ex  funcionarios que entregaron las constancias de posesión, y que detrás de esto está el grupo Romero aduciendo que  llevan el desarrollo en las comunidades siendo todo lo contrario.

En el lapso de 15 días  se dará la nulidad de las constancias de posesión y si no lo hacen tomaran otras acciones  no como distrito sino como Provincia de Lamas, Región San Martín por ser una Región autónoma y que Alto Amazonas tiene que respetar, prevalecer sus derechos por haber cometido un acto vergonzoso, causando daños ecológicos al Distrito de Barranquita.

Escucha el audio aquí

martes, 18 de junio de 2013

ASESINAN DE 9 BALAZOS A EX ALCALDE DEL DISTRITO DEL CAYNARACHI

Se desconoce los móviles del crimen


ASESINAN DE 9 BALAZOS A EX ALCALDE

DEL DISTRITO DEL CAYNARACHI 


YURIMAGUAS.- Fue burgomaestre dos periodos. El ex alcalde del distrito de Pongo de Caynarachi, Provincia de Lamas – Región San Martín, Eulogio Barriga Huansi (48), fue asesinado ayer aproximadamente a las 11 y 30 de la mañana, instantes que regresaba de su chacra, ubicado en la carretera Pongo del Caynarachi - Tarapoto km 55.
Barriga Huansi, fue alcalde en dos periodos por las filas de Acción Popular, y fue vacado en su último periodo, hace poco que había anunciado su candidatura en las próximas elecciones municipales.
Eulogio Barriga Huansi (48) fue acribillado cerca de su parcela de trabajo. El había sido alcalde por dos periodos y en el ultimo fue vacado
Foto RRP
En febrero del 2010, denunció de una amenaza de muerte, ese entonces acusaba a Wagner Rioja Iñape, ex alcalde del Distrito del Caynarachi y fue quien asumió el cargo luego de su vacancia y bajo esa misma modalidad fue asesinado en el 2009 el regidor, Nestor Vera Monsalve, además en este reporte, Barriga Huansi, denuncia a un tal Dany, ligado al MRTA, quien le amenazó de muerte, y que el mismo lo cumpliría en cualquier momento en sus desplazamientos del Pongo a Tarapoto.

Los restos del ex alcalde Barriga Huansi fue trasladado de hasta el nosocomio de Yurimaguas para practicarle la Necropsia de Ley. 

Asimismo indicaron familiares y amigos que la victima no era promotor de la "revocatoria" del actual alcalde como se viene mencionando en algunos medios de comunicación.
Por su parte la primera autoridad municipal (burgomaestre), Cleyder Guerrero Calderón, se encuentra muy dolido por este hecho criminal que fue victima su ex colega Barriga Huansi. 
"Rechazamos rotundamente los actos criminales, por ello exigimos una exhaustiva investigación. La barbarie cometida contra él la justicia peruana debe emprender acciones legales y sancione con todo el peso de la Ley a los responsables", precisó Guerrero.