Translate

jueves, 20 de junio de 2013

La organización concluye que el programa REDD en Panamá “no garantiza respeto a los derechos de los indígenas

Indígenas en Panamá abandonan el REDD+


La declaración de COONAPIP también advierte a los grupos indígenas en todo el mundo a ser “cautelosos” respecto al programa ONU-REDD para no ser “engañados.” 


El coordinador nacional de los pueblos indígenas en Panamá (COONAPIP) ha anunciado que se retira del programa REDD+ de las Naciones Unidas después de una serie de desacuerdos. La salida de COONAPIP de la mesa de negociaciones con miembros oficiales de la ONU y el gobierno panameño, será probablemente un golpe a la legitimidad del REDD+ en el país centroamericano. El REDD+, o de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (Por sus siglas en inglés), es un programa para disminuir las emisiones a través de la conservación de los bosques. 


En su declaración COONAPIP alega que el programa REDD+ de la ONU y el gobierno panameño “han aparecido para marginalizar la participación colectiva de los siete pueblos indígenas y las doce estructuras nacionales que componen el COONAPIP” y para poner “Obstáculos legales y administrativos en el camino” de la participación completa por parte de la organización. Los grupos indígenas en Panamá, que constituyen más del 5% de la población, ocupan alrededor del 31% del territorio nacional, lo que los hace un negociador mayor en asuntos relacionados con el uso de la tierra. 

“El diálogo con el ONU-REDD+ está detenido y no hay señales claras de un compromiso serio para establecer una relación de cooperación”, continúa la declaración. COONAPIP ha expresado su frustración con el proceso desde 2009 se quejó de que la ONU no ha enviado los fondos que se había comprometido a dar. 

La organización concluye que el programa REDD en Panamá “no garantiza respeto a los derechos de los indígenas, ni la completa participación de los pueblos indígenas de Panamá en ninguno de los estadios de su implementación.” 

La declaración de COONAPIP también advierte a los grupos indígenas en todo el mundo a ser “cautelosos” respecto al programa ONU-REDD para no ser “engañados.” 
En una carta de respuesta de parte de ONU-REDD la organización dice que está moviéndose para abordar las quejas del COONAPIP. 

“El programa ONU-REDD+ está tomando acción inmediata para responder a las preocupaciones elevadas por el COONAPIP; esto incluirá un propuesta para una mediación independiente así como la implementación inmediata de la evaluación independiente a mediano plazo planeada para evaluar este programa nacional en Panamá” 

El cómo integrar programas REDD+ con pueblos indígenas en todo el mundo ha probado ser uno de los muchos puntos problemáticos de este programa naciente.(Fuente Mongabay)

miércoles, 19 de junio de 2013

Garantizar el derecho a una educación en la lengua y cultura de la niñez indígena.

Perú: Veinte lenguas originarias del país cuentan con alfabetos oficiales


De las 47 lenguas originarias que se han identificado en nuestro país, veinte de ellas ya cuentan con alfabetos normalizados y cinco están camino a ser consensuadas entre sus propios hablantes.

En el último año, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación (Digeibir), convocó a los apus, sabios y maestros de los pueblos indígenas cashinahua, wampis, sharanahua, secoya y murui-muinan? para aprobar los alfabetos de sus respectivas lenguas.
Con cada pueblo hemos efectuado varios talleres de normalización que nos ha permitido identificar las variantes lingüísticas y recoger las propuestas de cada comunidad, indica Edinson Huamancayo, coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas.
Luego de los talleres previos para consensuar las grafías que comprenderá el alfabeto, se convoca a un congreso de normalización con los representantes de cada pueblo indígena para aprobar el alfabeto, agrega.
Las lenguas que cuentan con alfabetos oficiales son: quechua y aimara (1985), harakbut y ese eja (2006), shipibo-konibo (2007), yine y ashaninka (2008), kakataibo, matsigenka, kandozi-chapra y awajún (2009), jaqaru y shawi (2010), nomatsigenga y yanesha (2011), cashinahua (2012), wampis, secoya, murui-muinan? y sharanahua en el 2013.
La finalidad de esta tarea es producir textos y materiales educativos en la lengua originaria para garantizar el derecho a una educación en la lengua y cultura de la niñez indígena.
Una vez normalizada la lengua originaria, se conforman equipos locales con maestros bilingües y sabios a quienes se capacita en la elaboración de materiales, indica el especialista.
En el 2013, el equipo de Lenguas del Ministerio de Educación (Minedu) ha programado diversos talleres para continuar con el proceso de normalización de las lenguas originarias achuar, madija, matses, caquinte y tikuna.
Respecto de las 20 lenguas normalizadas y para reforzar el trabajo de los maestros bilingües, el Minedu ha elaborado hasta el momento guías de alfabetos de trece lenguas originarias. Las otras siete estarán listas en los próximos meses.
Asimismo, se cuenta con manuales de escritura de doce lenguas originarias del país y con gramáticas pedagógicas de seis lenguas.
Lengua madija
Del 16 al 19 de mayo se desarrolló en Purús, Ucayali, el primer taller para la normalización de la lengua madija, a cuyos hablantes por mucho tiempo se los ha denominado culinas por vivir cerca a las colinas.
Los asistentes expresaron su preocupación porque los niños madija no entienden a los profesores mestizos. Ellos piden un maestro bilingüe que hable madija y también el castellano.
A diferencia de los madija (persona) de Brasil, que cuentan con un alfabeto oficial, en el Perú esta lengua está en proceso de normalización. “Nos sentimos más cómodos escribiendo en nuestra lengua”, afirman, aun cuando no tengamos un alfabeto consensuado.
El especialista Edinson Huamancayo sostiene que en este taller han identificado diferencias en el uso de las letras entre los hablantes madija de Brasil y Perú, por ejemplo, llama (Perú) y dsama (Brasil), nija (Perú) y niha (Brasil) o en ohua (Perú) y owa (Brasil).(Fuente Sevindi)

La amenaza de la deforestación en Perú, debido a la tala ilegal

DEFORESTACIÓN EN PERÚ PREOCUPA A LA FAO

____________________________________________________________________________
En la costa del País se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal, según datos del Ministerio del Ambiente
____________________________________________________________________________

La amenaza de la deforestación  en Perú, debido a la tala ilegal, la agricultura y la minería, responsables de la depredación de 150,000 hectáreas de bosques al año, preocupa a expertos de la FAO, que realizan un inventario forestal en el país para enfrentar el cambio climático.
“Existe una preocupación por la deforestación debido a latala ilegal de árboles, una agricultura desordenada y una minería que avanza depredando todo lo que está a su paso”, dijo a la AFP José Dance, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Dance es el coordinador general del primer Inventario Nacional Forestal (INF), un proyecto que llevan adelante desde hace tres meses especialistas de laFAO y del Gobierno peruano, con apoyo financiero de Finlandia.
“Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación del clima, los medios de vida y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas”, explicó.
Según los especialistas, la ausencia de árboles como muros naturales contra la lluvia hace que se produzcan deslizamientos hacia los ríos. “No solo llega agua, sino lodo y piedras, dejando poco espacio para el paso de las naves”, indicó Dance.
Asimismo, los expertos encontraron inundaciones en los alrededores de la región Loreto, “donde el agua en muchos casos llega hasta el pecho”.
Según el Ministerio del Ambiente, en la costa peruana se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal y en la sierra se han reducido bosques nativos andinos en vía de extinción.
El proyecto INF tiene una duración de cinco años, con una inversión de US$6 millones, de los cuales US$3,5 millones son aportados por Finlandia y el resto por los despachos de Agricultura y del Ambiente, a fin de obtener información fidedigna de la capacidad forestal peruana, con un enfoque integral.(Fuente Peru21)

Un pueblo que hace prevalecer sus derechos

UN PUEBLO QUE JAMAS  QUEDA EN SILENCIO ANTE UN ATROPELLO, DE EX FUNCIONARIOS QUE ABUSAN DE SU PODER

Somos un pequeño grupo  delegado que hemos venido a defender nuestros bosques y tierras. Si no nos hacen caso, volveremos con todo el pueblo, nos comenta  la presidenta del comité de Lucha de Barranquita, Sra. Juana Martínez.


Consuelo Rodríguez Selis, Sub Coordinadora de la mesa de concertación  para la lucha contra la pobreza de Barranquita muestra su indignación por la irresponsabilidad de los ex  funcionarios que entregaron las constancias de posesión, y que detrás de esto está el grupo Romero aduciendo que  llevan el desarrollo en las comunidades siendo todo lo contrario.

En el lapso de 15 días  se dará la nulidad de las constancias de posesión y si no lo hacen tomaran otras acciones  no como distrito sino como Provincia de Lamas, Región San Martín por ser una Región autónoma y que Alto Amazonas tiene que respetar, prevalecer sus derechos por haber cometido un acto vergonzoso, causando daños ecológicos al Distrito de Barranquita.

Escucha el audio aquí

martes, 18 de junio de 2013

ASESINAN DE 9 BALAZOS A EX ALCALDE DEL DISTRITO DEL CAYNARACHI

Se desconoce los móviles del crimen


ASESINAN DE 9 BALAZOS A EX ALCALDE

DEL DISTRITO DEL CAYNARACHI 


YURIMAGUAS.- Fue burgomaestre dos periodos. El ex alcalde del distrito de Pongo de Caynarachi, Provincia de Lamas – Región San Martín, Eulogio Barriga Huansi (48), fue asesinado ayer aproximadamente a las 11 y 30 de la mañana, instantes que regresaba de su chacra, ubicado en la carretera Pongo del Caynarachi - Tarapoto km 55.
Barriga Huansi, fue alcalde en dos periodos por las filas de Acción Popular, y fue vacado en su último periodo, hace poco que había anunciado su candidatura en las próximas elecciones municipales.
Eulogio Barriga Huansi (48) fue acribillado cerca de su parcela de trabajo. El había sido alcalde por dos periodos y en el ultimo fue vacado
Foto RRP
En febrero del 2010, denunció de una amenaza de muerte, ese entonces acusaba a Wagner Rioja Iñape, ex alcalde del Distrito del Caynarachi y fue quien asumió el cargo luego de su vacancia y bajo esa misma modalidad fue asesinado en el 2009 el regidor, Nestor Vera Monsalve, además en este reporte, Barriga Huansi, denuncia a un tal Dany, ligado al MRTA, quien le amenazó de muerte, y que el mismo lo cumpliría en cualquier momento en sus desplazamientos del Pongo a Tarapoto.

Los restos del ex alcalde Barriga Huansi fue trasladado de hasta el nosocomio de Yurimaguas para practicarle la Necropsia de Ley. 

Asimismo indicaron familiares y amigos que la victima no era promotor de la "revocatoria" del actual alcalde como se viene mencionando en algunos medios de comunicación.
Por su parte la primera autoridad municipal (burgomaestre), Cleyder Guerrero Calderón, se encuentra muy dolido por este hecho criminal que fue victima su ex colega Barriga Huansi. 
"Rechazamos rotundamente los actos criminales, por ello exigimos una exhaustiva investigación. La barbarie cometida contra él la justicia peruana debe emprender acciones legales y sancione con todo el peso de la Ley a los responsables", precisó Guerrero.

La importancia de la diversificación de cultivos

AGRICULTORES AVANZAN MÁS CONVENCIDOS DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL SISTEMA AGROFORESTAL SUCESIONAL EN SUS PARCELAS
__________________________________________________________________________

En el mes de abril, 22 agricultores de las comunidades de San José Obrero, Barranquita, Nuevo Ica, Uchpayacu Grau, San Martín y Naranjal (distrito de Barranquita) han ampliado sus conocimientos sobre podas (sanitaria, de formación, de mantenimiento y general), elaboración de Biol  orgánico y preparación de fungicida orgánico (alcohol de ajo y de jengibre) para control de plagas y enfermedades han hecho raspa de café (cosecha general de café) para evitar plagas como la broca para la siguiente cosecha.


Es importante mencionar la importancia de la diversificación de cultivos y aquellos que pueden asociarse para evitar la competitividad de nutrientes y garantizar el crecimiento y desarrollo de la productividad. Asimismo, es de destacar los buenos efectos del SAFs y que los mismos agricultores lo mencionan:
     
  •  Las labores culturales del SAFs son los primeros métodos de control de plagas y enfermedades, aumentan la productividad, y cumplen con el rol del equilibrio de la naturaleza generando un hábitat adecuado tanto de especies de fauna y flora, y de microorganismos.    
  •   La diversidad de cultivos de especies nativas que se van recuperando, garantizando con ello la seguridad alimentaria del suelo y de la familia.   
  •     La integración y la armonía de la familia.
Son razones muy válidas para seguir contagiando la propuesta.
Por: Rubén Chasquero Quispe
Promotor Agroforestal

Piura pierde anualmente 20,000 Has. de bosques

Advierten
PIURA: Pierde anualmente 20,000 Has. de bosques
___________________________________________________________________________

La tala indiscriminada de árboles, el inadecuado uso de los suelos, así como la degradación y salinización genera la deforestación de 20,000 hectáreas al año en la región Piura, sostuvo el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Jorge Gonzales Castillo.

En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad a realizar esfuerzos conjuntos para revertir esta situación para no poner en peligro el futuro de los habitantes de Piura, pues las zonas más afectadas son el Bajo Piura, Sechura, Lancones, Sullana, Ayabaca, Suyo, Huancabamba, entre otras.
Por su parte, el presidente de la Comisión Departamental de Lucha contra la Desertificación y Sequía, Juan Otivo, destacó los esfuerzos que hacen para fomentar una cultura ambiental en conservación y defensa de los recursos naturales. “Las autoridades deben generar proyectos y actividades para la conservación de los bosques secos y los páramos” afirmó el especialista.
Asimismo, explicó que los principales causantes de este incremento indiscriminado de deforestación son las empresas agroexportadoras que utilizan las tierras que antes eran bosques para combertirlas en tierras de cultivo, incrementado la tala ilegal con el paso de los años.( Fuente la República)

lunes, 17 de junio de 2013

Desorden territorial y expansión agrícola amenazan bosques de Latinoamérica

Desorden territorial y expansión agrícola amenazan bosques de Latinoamérica

____________________________________________________________________________

Países como Brasil, Costa Rica y Cuba han logrado revertir la deforestación y aumentar su cobertura boscosa



El desorden territorial, la expansión agrícola y el uso de combustibles para generar energía, son algunas de las grandes amenazas que enfrentan los bosques de Latinoamérica.
El director de la División de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestales de la FAO, el brasileño Eduardo Mansur, declaró que estos no son solo problemas latinoamericanos, sino también globales.
“Existe la necesidad de una ordenación territorial que tome en cuenta la restauración de los ecosistemas. No mirar solo el bosque, sino dentro de un entorno territorial”, expresó Mansur, quien participa en Costa Rica en el Tercer Congreso Latinoamericano de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal.
Afirmó que, a pesar de algunas iniciativas por la protección de bosques, se sigue presentando la situación de tierras en manos de grandes grupos privados o en manos del Estado pero sin ningún tipo de manejo, mientras comunidades indígenas y rurales carecen de propiedades.
DEFORESTACIÓN

Mansur afirmó que en Latinoamérica continúa preocupando la deforestación, causada mayormente por la expansión agrícola, y reconoció que existen ejemplos exitosos como Brasil, que la ha reducido, y Costa Rica, Cuba y Uruguay que la han revertido y aumentaron su  cobertura boscosa

“El desafío es aumentar la productividad y la sostenibilidad en ecosistemas más adaptables al estrés como una sequía, un derrumbe, un terremoto o falta de semillas”, explicó el experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
ENERGÍAS LIMPIAS Y DESARROLLO OCCIDENTAL

En aspectos sociales y económicos, para Mansur, Latinoamérica muestra avances en el sentido de que algunos países de la región se han vuelto más protagonistas a nivel global al convertirse en economías emergentes.

Sin embargo, dijo que “lo malo es el modelo de desarrollo occidental“, el cual, a su juicio, requiere cambios, especialmente en inversión en enegías limpias porque “no se puede seguir generando energía a través de combustibles fósiles”.
“Cada país debe hacer su matriz energética. La matriz tiene que ser analizada en diferentes aspectos y puede que haya soluciones más pragmáticas como la energía hidroeléctrica, la eólica y la solar, y para mayores centros urbanos la importación de energía”, comentó.
URBANIZACIÓN, URBANISMO

Otro de los puntos en los que los países a nivel mundial deben poner atención, según Masur, es la de la creciente urbanización, la cual debe ir de la mano de una manejo “más humano” que garantice una mejor calidad de vida de sus habitantes.

“Deben ser ciudades vivibles, en las que el transporte público no sea la mayor causa del calentamiento global o de emisiones, que tengan buen acceso al agua, a la electricidad y a los servicios de salud, explicó.
El congreso de investigación forestal ha reunido a unos 500 participantes de Latinoamérica, con el fin de analizar los desafíos que enfrentan los bosques de la región desde la perspectiva de las ciencias forestales. (Fuente diario El comercio)