Translate

martes, 18 de junio de 2013

La importancia de la diversificación de cultivos

AGRICULTORES AVANZAN MÁS CONVENCIDOS DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL SISTEMA AGROFORESTAL SUCESIONAL EN SUS PARCELAS
__________________________________________________________________________

En el mes de abril, 22 agricultores de las comunidades de San José Obrero, Barranquita, Nuevo Ica, Uchpayacu Grau, San Martín y Naranjal (distrito de Barranquita) han ampliado sus conocimientos sobre podas (sanitaria, de formación, de mantenimiento y general), elaboración de Biol  orgánico y preparación de fungicida orgánico (alcohol de ajo y de jengibre) para control de plagas y enfermedades han hecho raspa de café (cosecha general de café) para evitar plagas como la broca para la siguiente cosecha.


Es importante mencionar la importancia de la diversificación de cultivos y aquellos que pueden asociarse para evitar la competitividad de nutrientes y garantizar el crecimiento y desarrollo de la productividad. Asimismo, es de destacar los buenos efectos del SAFs y que los mismos agricultores lo mencionan:
     
  •  Las labores culturales del SAFs son los primeros métodos de control de plagas y enfermedades, aumentan la productividad, y cumplen con el rol del equilibrio de la naturaleza generando un hábitat adecuado tanto de especies de fauna y flora, y de microorganismos.    
  •   La diversidad de cultivos de especies nativas que se van recuperando, garantizando con ello la seguridad alimentaria del suelo y de la familia.   
  •     La integración y la armonía de la familia.
Son razones muy válidas para seguir contagiando la propuesta.
Por: Rubén Chasquero Quispe
Promotor Agroforestal

Piura pierde anualmente 20,000 Has. de bosques

Advierten
PIURA: Pierde anualmente 20,000 Has. de bosques
___________________________________________________________________________

La tala indiscriminada de árboles, el inadecuado uso de los suelos, así como la degradación y salinización genera la deforestación de 20,000 hectáreas al año en la región Piura, sostuvo el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Jorge Gonzales Castillo.

En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad a realizar esfuerzos conjuntos para revertir esta situación para no poner en peligro el futuro de los habitantes de Piura, pues las zonas más afectadas son el Bajo Piura, Sechura, Lancones, Sullana, Ayabaca, Suyo, Huancabamba, entre otras.
Por su parte, el presidente de la Comisión Departamental de Lucha contra la Desertificación y Sequía, Juan Otivo, destacó los esfuerzos que hacen para fomentar una cultura ambiental en conservación y defensa de los recursos naturales. “Las autoridades deben generar proyectos y actividades para la conservación de los bosques secos y los páramos” afirmó el especialista.
Asimismo, explicó que los principales causantes de este incremento indiscriminado de deforestación son las empresas agroexportadoras que utilizan las tierras que antes eran bosques para combertirlas en tierras de cultivo, incrementado la tala ilegal con el paso de los años.( Fuente la República)

lunes, 17 de junio de 2013

Desorden territorial y expansión agrícola amenazan bosques de Latinoamérica

Desorden territorial y expansión agrícola amenazan bosques de Latinoamérica

____________________________________________________________________________

Países como Brasil, Costa Rica y Cuba han logrado revertir la deforestación y aumentar su cobertura boscosa



El desorden territorial, la expansión agrícola y el uso de combustibles para generar energía, son algunas de las grandes amenazas que enfrentan los bosques de Latinoamérica.
El director de la División de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestales de la FAO, el brasileño Eduardo Mansur, declaró que estos no son solo problemas latinoamericanos, sino también globales.
“Existe la necesidad de una ordenación territorial que tome en cuenta la restauración de los ecosistemas. No mirar solo el bosque, sino dentro de un entorno territorial”, expresó Mansur, quien participa en Costa Rica en el Tercer Congreso Latinoamericano de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal.
Afirmó que, a pesar de algunas iniciativas por la protección de bosques, se sigue presentando la situación de tierras en manos de grandes grupos privados o en manos del Estado pero sin ningún tipo de manejo, mientras comunidades indígenas y rurales carecen de propiedades.
DEFORESTACIÓN

Mansur afirmó que en Latinoamérica continúa preocupando la deforestación, causada mayormente por la expansión agrícola, y reconoció que existen ejemplos exitosos como Brasil, que la ha reducido, y Costa Rica, Cuba y Uruguay que la han revertido y aumentaron su  cobertura boscosa

“El desafío es aumentar la productividad y la sostenibilidad en ecosistemas más adaptables al estrés como una sequía, un derrumbe, un terremoto o falta de semillas”, explicó el experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
ENERGÍAS LIMPIAS Y DESARROLLO OCCIDENTAL

En aspectos sociales y económicos, para Mansur, Latinoamérica muestra avances en el sentido de que algunos países de la región se han vuelto más protagonistas a nivel global al convertirse en economías emergentes.

Sin embargo, dijo que “lo malo es el modelo de desarrollo occidental“, el cual, a su juicio, requiere cambios, especialmente en inversión en enegías limpias porque “no se puede seguir generando energía a través de combustibles fósiles”.
“Cada país debe hacer su matriz energética. La matriz tiene que ser analizada en diferentes aspectos y puede que haya soluciones más pragmáticas como la energía hidroeléctrica, la eólica y la solar, y para mayores centros urbanos la importación de energía”, comentó.
URBANIZACIÓN, URBANISMO

Otro de los puntos en los que los países a nivel mundial deben poner atención, según Masur, es la de la creciente urbanización, la cual debe ir de la mano de una manejo “más humano” que garantice una mejor calidad de vida de sus habitantes.

“Deben ser ciudades vivibles, en las que el transporte público no sea la mayor causa del calentamiento global o de emisiones, que tengan buen acceso al agua, a la electricidad y a los servicios de salud, explicó.
El congreso de investigación forestal ha reunido a unos 500 participantes de Latinoamérica, con el fin de analizar los desafíos que enfrentan los bosques de la región desde la perspectiva de las ciencias forestales. (Fuente diario El comercio)

viernes, 14 de junio de 2013

Barranquita exige nulidad de constancia de posesión

BARRANQUITA EXIGE  NULIDAD DE

 CONSTANCIAS DE POSESIÓN.

MAS DE 31 CONSTANCIAS DE  POSESIÓN  FUERON EMITIDAS EN UNA ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA. QUE EN LA ZEE CALIFICA COMO ZONA PRODUCCIÓN FORESTAL, NO APTA PARA LA AGRICULTURA.

Una delegación con más de  30  personas marcharon por  las calles de Yurimaguas, exigiendo la inmediata NULIDAD  de las constancias de posesión otorgadas desde Loreto en el  área de  RESERVA  ECOLÓGICA del Distrito de Barranquita, en La Región San Martín.

Somos un pequeño grupo  delegado que hemos venido a defender nuestros bosques y tierras. Si no nos hacen caso, volveremos con todo el pueblo, nos comenta  la presidenta del comité de Lucha de Barranquita, Sra. Juana Martínez.
Entre el grupo de personas  que alzaron su voz de protesta  por las calles de Yurimaguas, estuvieron – Los miembros del Comité de Lucha de Barranquita; la Asociación de los defensores de los Intereses difusos de Barranquita;  el Juez de Paz  del Distrito; El Agente Municipal del Centro Poblado de Pacchilla y el  Sector Obrero; el Presidente de las Rondas Campesinas; el responsable del Área de Medio Ambiente,  El Alcalde, Regidores  y asesor legal de la Municipalidad de Barranquita- Prov. De Lamas- Región San Martín.
En respuesta a toda esta protesta justa ante un acto irregular y mal intencionado de parte de  los  Ex funcionarios de la Agencia Agraria,  el Gerente  Sub Regional  de Alto Amazonas,  máximo representante del Gobierno Regional  propuso resolver el conflicto de inmediato.  Sin embargo,   los trabajadores administrativos de la Agencia Agraria  y demás dependencias,  cerraron el local. Ante este hecho, la Pastoral de la Tierra, dentro de su función de acogida  y acompañamiento, una vez más abrió sus puertas y facilitó para que las demandas del pueblo fueran  escuchadas.
El tema de debate era claro, ANULAR LAS CONSTANCIAS EMITIDAS POR EL EX DIRECTOR DE LA AGENCIA AGRARIA ING. HERBERTH OLIVA CACHAY  Y EL ING. JULIAN CAMUS DEL CASTILLO. Asimismo, Barranquita exigía que se denuncie penalmente y administrativamente a estos malos funcionarios.
Al respecto, el Sub Gerente, Fernando Fernández  puntualizó “veo claro. Soy un hombre de acción.  Que se suspenda el otorgamiento de constancias de posesión. Paralelamente el Procedimiento Administrativo a los ex funcionarios que han incurrido en error por un tema de presunción de inocencia”. Sin embargo, cuando  la sala le exigió la denuncia por el actuar de sus funcionarios,   el sub Gerente escudó  alegando que” los cargos son pasajeros y las personas quedamos”. “Si Loreto no denuncia,  San Martín sí”, agrega Juna Martínez.
Para Consuelo  Rodríguez, Presidenta de los defensores de los intereses difusos  “no existe error”… “Bien sabiendo lo han hecho. Nos son inocentes ¡Incompetentes! ¡Qué Vergüenza para Loreto!”
El Director Actual de la Agencia Agraria, Ing. JOE  RENGIFO VASQUEZ  tiene una ardua tarea de resolver los conflictos generados por sus antecesores, crear  la confianza y mejorar la imagen Institucional. Creemos que tiene toda la intención de hacerlo. Pero  no todo depende de él, depende de la voluntad política del Gobierno Regional de brindar  todas las condiciones necesarias. 
Lo que queda claro es que en Loreto los temas de Ordenamiento  territorial   no es prioridad como política de desarrollo; y, a nuestros funcionarios, les interesa un pepino ponerse al día en temas vitales para el desempeño de su función, excusándose  en el escudo de la ignorancia; escudo perfecto para lavarse  las manos. ¡Hay del pueblo que calla!

Después de varias horas de debate, ante el recurso de Nulidad presentado por la Municipalidad de Barranquita, los funcionares tanto el Director de la Agencia Agraria, Ing. JOE  RENGIFO VASQUEZ  y  el  Sub Gerente de Loreto, firmaron un acto comprometiéndose  en un lapso de 15 días ,  notificar la Nulidad de todas esas constancias ilegales otorgadas desde Loreto en la Región   San Martín.

Dra. Idelia Calderón 
Alcalde de Barranquita

   


Sra. Juana Martínez.



Barranquita exige justicia

LOS MORADORES BARRANQUITA: llegó a la Ciudad de Yurimaguas para exigir  la anulación inmediata  de  las constancias de posesión

 A consecuencia del conflicto generado  por la emisión de constancias de Posesión de los ex funcionarios de Loreto en la Jurisdicción de San Martín, los pobladores del Distrito de Barranquita arribaron a la Ciudad de Yurimaguas para exigir  la anulación inmediata  de  las constancias de posesión.

La protesta justa se dió lugar en la plaza de morillos  para dirigirse luego a las instalaciones de la sub Gerencia Regional


Esperemos que todo llegue a buen puerto y, que los responsables de  quitar la tranquilidad a un pueblo sean sancionados.

Marcha de protesta en contra de otorgamiento de constancia de posesión en Yurimaguas

Malos funcionarios otorgan Constancias de Posesión en zona de aptitud forestal y en una Región vecina, San Martín.

Agencia Agraria de Loreto genera conflictos en la población de San Martín.

Malos funcionarios otorgan Constancias de Posesión en zona de aptitud forestal  y  en una Región vecina, San Martín.

Datos oficiales  revelan que los ex funcionarios Ing. Julián Camus y  Herbert Oliva Cachay,  emitieron  en el año 2013,  constancias de posesión en las circunscripciones de la Región San Martín; Específicamente en el sector  SARAYACU, desconociendo intencionalmente los límites territoriales de ambas regiones.  Aún no se sabe a exactitud cuántas son las personas que obtuvieron de manera ilegal estas constancias en esta zona, sin embargo, con oficio N° 271-2013-GRL-DRA-L/AAAA-tierras N°116,  en el año 2013 se otorgaron 31 Constancias de posesión en una zona que tiene aptitud Forestal.


El hecho se agrava aún más, ya que existe la  intención de cometer la USURPACION DE AUTORIDAD, ya que, el año pasado se aprobó la ley 29962, donde se ha saneado los límites de San Martín y Loreto, el cual, al ser publicada  en el diario el Peruano, es  de cumplimiento obligatorio. Recalcando la ley fue todo un acontecimiento en la Provincia de Alto Amazonas.

Por otro lado,   para la Región San Martín, el área usurpada por los Ex funcionarios en cuanto a otorgar derechos, según el instrumento de gestión  como es la ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLOGICA,  es un área  FORESTAL, esto es, no apta para la agricultura.
El criterio para emitir las constancias de posesión, según el D.S. 667  son: la explotación económica por más de un año, y  además,  tener la posesión de manera pública, pacífica y continua. Por otra parte, el funcionario encargado de emitir dichos certificados de posesión, además de lo dicho, TIENE QUE VERIFICAR MEDIANTE UNA INSPECCIÓN. Siendo así,  la pregunta ¿QUE HA SUCEDIDO ENTONCES? ¿QUIEN ESTA DETRÁS DE LOS POSEEDORES? ¿QUIEN SE BENEFICIA?

Al respecto, uno de los  autores de tremenda metida de pata, Ing. Julián Camus en una entrevista de Radio, al intentar justificar lo injustificable dijo “(…) es un área de producción forestal pero también es para cultivo en limpio (…)” Con respecto  al Ing. Oliva Cachay, esta inubicable.

“El pez por su boca cae”, nos dice un viejo dicho. Es claro que el entrevistado conocía la zona; es claro también que sabía lo que hacía. Por lo tanto, estamos frente a los delitos de USURPACIÓN DE AUTORIDAD, DELITO CONTRA LOS DEBERES DE FUNCIÓN, DELITO CONTRA LA FE PUBLICA, Y CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Por lo tanto, ante tremendo mamarracho no existe error ni tampoco están, legalmente, exentos de responsabilidad.
Políticamente hablando, serán denunciados o gozarán de protección?
Con el ruego de su difusión.

jueves, 13 de junio de 2013

Agencia Agraria dió Constancias para Posesión en Territorios de San Martín.

AGENCIA AGRARIA DIÓ CONSTANCIAS PARA POSESIÓN EN TERRITORIOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

LA VERGÜENZA DE LA AGENCIA AGRARIA EN LA CIUDAD DE YURIMAGUAS


Moradores de Barranquita
Pobladores del distrito de Barranquita marcharán a la ciudad de Yurimaguas, el día viernes 14 de Junio en protesta ante la actitud abusiva e invasora de derechos territoriales de los ex funcionarios de la agencia agraria de alto amazonas: Julian Camus y Heber Oliva Cachay , de expedir constancias de posesión en la zona de protección ecológica de Barranquita, aduciendo que son territorios de Loreto.

Son 31 constancias de posesión de las que se tiene información oficial, que están en territorio sanmartinense, y que puede generar un conflicto entre ambas regiones si las autoridades competentes de ambas regiones no actúan de manera inmediata y corrigen este acto que atenta contra los intereses de una región y expresamente de la población del distrito de Barranquita que, siempre se ha caracterizado por la defensa de sus territorios y sus bosques.

LLAMA LA ATENCIÓN LA ACTITUD TAMAÑA NEGLIGENCIA



Ing. Julián Camus

Testimonio de la Facilitadora de la Parroquia de San Rafael

TESTIMONIO DE LA: Facilitadora Melita Cachique Vasquez, por el cuidado y defensa del Medio Ambiente
_______________________________________________________________________

Melita Cachique Vasquez, facilitadora de la parroquia de San Rafael - comunidad de San Miguel de Achinamisa - Barranquita San Martín nos da su testimonio del trabajo que viene realizando en su comunidad al cuidado y defensa del Medio Ambiente.
Facilitadora de Pastoral de la Tierra

Vengo realizando mi trabajo como facilitadora, concientizando a la población  y otras comunidades como la Unión y Santa Rosa, sobre el cuidado y defensa del medio ambiente.

Mi servicio y mi trabajo lo hago pensando solamente en el bienestar de toda esta parte que pertenece a mi comunidad de San Miguel de Achinamisa.

¿Y la población de su comunidad esta satisfecho con el trabajo que esta realizando?

Al principio  la gente no estaba de acuerdo con esta forma de trabajo, de como elaborar nuestro mapa territorial por la mucha desconfianza que por hoy nuestras comunidades están siendo engañados por otras personas que les meten ideas, les confunden en cuanto al cuidado y defensa del medio ambiente. Y, en mi comunidad es un poco difícil pero no imposible, estoy empezando a sentir de las cosas negativas que tiene esta sociedad a la poca importancia al cuidado y defensa del medio ambiente.

Yo agradezco mucho a la Pastoral de la Tierra, ya que al principio no daba importancia no entendía, pero luego asistiendo a los cursos y talleres que organiza la Pastoral de la Tierra,  aprendí  de los peligros que nos trae si no cuidamos el medio ambiente, gracias a esta orientación que es nuestra herramienta de trabajo, llevamos a nuestra comunidad y damos a conocer todo lo aprendido . Por eso pido a la Pastoral de la Tierra que no nos abandonen y que siempre estén dispuestos a acompañarnos y de esta manera nosotros no perdamos la esperanza de poder ayudar, enseñar a nuestras comunidades.

Escucha el audio aquí :