Translate

jueves, 13 de junio de 2013

Cultivos de palma aceitera propician deforestación de bosques naturales

CULTIVOS DE PALMA ACEITERA PROPICIAN DEFORESTACIÓN DE BOSQUES NATURALES

Ministerio de Agricultura no cuenta con Catastro de áreas deforestadas ni estudios de suelos para determinar áreas aptas para cultivos de palma aceitera



El 21 de Mayo del 2013 la Agencia Agraria de Noticias del Ministerio de Agricultura publicó en su Portal web las declaraciones del Ministro Milton Von Hesse quien manifestaba que en la selva peruana existen más de 600 000 hectáreas identificadas, evaluadas y catastradas con potencial para cultivos de  palma aceitera. Asimismo, señaló que la instalación de palma aceitera se da “principalmente en zonas deforestadas o con aptitud forestal pero no en bosques primarios (1)”.
Sin embargo, el Informe Técnico N° 35-2013-AG-DVM-DGAAA-DERN-66728-13 (2) de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura sostiene que dicho sector   “no cuenta con un Catastro de Tierras ni ha identificado las tierras deforestadas para la instalación de cultivos agroenergéticos”, contradiciendo lo manifestado por el Ministro Von Hesse.
Adicionalmente, el Oficio N° 0777-2013-AG-SEGMA-UGD de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura señala que conforme a lo indicado mediante Decreto Supremo N° 015-2000-AG, solo cuentan con un Mapa de Tierras con aptitud para cultivo de Palma Aceitera actualizado al 2001, a escala 1: 2’000,000, y por tanto es considerado un documento “de carácter general, preparado para dar una idea aproximada de la ubicación de las tierras con aptitud para este cultivo a nivel nacional”, corroborando que el MINAG no cuenta con estudios de suelos detallados para la implementación de monocultivos de Palma aceitera, pese a lo cual viene promoviendo su instalación en áreas boscosas.
Las política de promoción de cultivos agroenergéticos y de expansión agrícola en la Amazonía peruana lideradas por el Ministerio de Agricultura, y en específico del cultivo de palma aceitera, viene propiciando la deforestación de áreas boscosas, el tráfico de tierras para fines agropecuarios u otras actividades que afectan la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, situación contraria a la obligación constitucional que tiene el Estado de proteger el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación y su diversidad biológica.
Así, dentro del contexto de políticas orientadas a la expansión agrícola del cultivo de palma, se han propiciado una serie de reformas normativas, entre las que destaca la publicación del Decreto Supremo N° 015-2000-AG (3), el cual declara de interés  nacional la instalación de cultivos de palma aceitera, según señala la norma, con el objetivo, entre otros,  de contribuir a la recuperación de suelos deforestados por la agricultura migratoria y por el desarrollo de actividades ilícitas en áreas de capacidad de uso mayor para el establecimiento de plantaciones de palma aceitera (4).
Sin embargo, tanto el Ministerio de Agricultura como el Gobierno Regional de Loreto vienen  recepcionando diversas solicitudes para la adjudicación de más de 106, 213 nectáreas de tierras forestales con bosques primarios con el fin de habilitarlas para la instalación de monocultivos agroindustriales, a través de los mecanismos de redimensionamiento de Bosques de Producción Permanente (BPP) y adjudicación de terrenos mediante la compra – venta de los mismos (5).
Frente a las evidentes contradicciones mostradas por el Ministerio de Agricultura, nuestra institución manifiesta su preocupación al observar que al amparo del Decreto Supremo N° 015-2000-AG, se vienen adjudicando grandes extensiones de terrenos para la instalación de monocultivos agroenergéticos de la Amazonía peruana, sin observar que esta normativa también exige la aprobación de estudios que determinen las áreas deforestadas que cuenten con potencial para el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera, los cuales deben identificar la capacidad de los suelos aptos para uso agrícola y determinar las áreas que cumplan con los requerimientos óptimos para el cultivo de palma aceitera.
Esta situación, aunada a que en el Perú no existe aprobado un catastro rural, ni forestal, ni de áreas deforestadas, propicia que la expansión de cultivos de palma aceitera constituya una amenaza latente para los bosques naturales, en tanto generan incentivos que promueven procesos masivos de deforestación, quema y ocupación de bosques primarios, afectaciones a territorios indígenas, entre otros, tal y como ya se viene denunciando en distintas regiones amazónicas del país, como es el caso de Loreto y Ucayali.
Por ello, nuestra institución exhorta al Ministerio Público investigar las irregularidades y ausencia de las salvaguardas necesarias para evitar que las políticas de expansión agraria se convierta en un incentivo para la deforestación, la invasión de bosques y su conversión en áreas agrícolas, tráfico de tierras, entre otros ilícitos que afectan la integridad del Patrimonio Forestal y de la Fauna Silvestre Nacional.
Notas:
(1) “Existen 600 000 Has para cultivar palma aceitera en la selva”. En:http://agraria.pe/noticias/existen-600-mil-has-para-cultivar-palma-aceitera-en-la-selva

(2) Memorando N° 467-2013-AG-DVM-DGAAA-DERN-66728-13,los mismo que se encuentran anexos al Oficio N° 0776-2013-AG-SEGMA-UGD, de fecha 06 de junio de 2013.
(3) Publicado el 07 de mayo de 2000.
(4) Art. 1° del Decreto Supremo N° 015-2000-AG.
(5) Mediante Oficio N° 472-2013-GRL-DRA-L/OPPA-078, la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Loreto señala que cuenta con 12 solicitudes de adjudicación de tierras a título oneroso para la implementación de monocultivos de palma aceitera sobre tierras forestales, cuyos procesos administrativos se encuentran aún en trámite. Por su parte, en lo que atañe al tema del redimensionamiento de BPP, mediante Carta N° 364-2013-GRL-GGR-PRMRFFS-DER, el  Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre de Loreto ha manifestado que a la fecha, se ha remitido ante la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), 04 solicitudes para redimensionamiento de las empresas Plantaciones de Lima SAC, Plantaciones de Iquitos SAC, Plantaciones de Loreto SAC, Plantaciones de Nauta SAC y Asociación Agro Ganadera Forestal Monte de Dios debido a que las áreas solicitadas para la instalación de cultivos de palma “se encuentran sobre Bosques de Producción Permanente (BPP)” (Fuente Servindi)

miércoles, 12 de junio de 2013

Gobierno insistirá en que Petroperú participe en lotes petroleros próximos a vencer

Gobierno insistirá en que Petroperú participe en lotes petroleros próximos a vencer

________________________________________________________________
Luis Ortigas, presidente de Perupetro, informó que el Ejecutivo sigue con su proyecto de decreto que permite su participación en la renovación de contratos de lotes por hasta 30 años, pese a que el Congreso no lo incluye.

bien la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó un dictamen que extiende el plazo para explorar y explotar lotes petroleros cuyas concesiones están por vencerse, y sin la participación de Petroperú, el Gobierno aún prevé establecer las condiciones a través de las cuales la petrolera estatal participará en esos lotes.

Así lo afirmó Luis Ortigas, presidente de Perupetro(empresa encargada de la promoción de la inversión en hidrocarburos), que recordó que en el Ejecutivo se trabaja un proyecto de decreto supremo que establece la participación de Petroperú en lotes cuyos contratos de concesión están por vencerse hasta el 2016.
Según fuentes allegadas a Perupetro, esta última propuesta aún está pendiente de opinión por parte del MEF, antes que pueda ser aprobada por el Consejo de Ministros.
Ortigas señaló que tanto el proyecto del Legislativo como del Ejecutivo coinciden en que los contratos de lotes por vencerse se prorroguen hasta cumplir los 30 años.
Señaló que, en vista de que muchos lotes tenían plazos de concesión solo por 20 años, esto les añadiría diez años más.
Respecto a la participación de Petroperú, añadió que el dictamen de la Comisión de Energía (que planteó Perú Posible) recién se va a discutir en el pleno, y podría sufrir modificaciones, aunque observó que el Congreso no ha pedido opinión a Perupetro.(Fuente diario Gestión)



Perú: Anuncian que aplicarán consulta previa en 26 lotes en la Amazonía

Perú: Anuncia que aplicarán consulta previa en 26 lotes en la Amazonía
____________________________________________________________________________

El próximo mes de julio se daría inicio a los procesos de consulta previa en 26 lotes petroleros pendientes de licitación en la Amazonía. Así lo anunció Luis Ortigas, presidente de Perú-Petro, quien sostuvo que se espera culminar con éstas luego de dos o tres meses.
De concretarse, la agencia estatal viabilizará una inversión por alrededor de tres mil millones de dólares en exploración de hidrocarburos.

Ortigas Cúneo precisó que las consultas se desarrollarán de forma simultánea en los 26 lotes y que las mismas serán relativamente fáciles por tratarse de concesiones de exploración y no de explotación.
Destacó en ese sentido que en la mayoría de los citados lotes no se ha registrado antes actividad petrolera como sí ocurren en el lote 192 que presenta antecedentes de reclamos sociales y ambientales.
Cabe destacar que la consulta para este último lote continuamente se ha venido postergando. Se esperaba que la misma se llevaría a cabo en el mes de marzo, sin embargo, el proceso se ha visto truncado por los reclamos de las comunidades afectadas por los pasivos y constantes derrames.
“Vamos a empezar en treinta días pero no sabemos cuánto nos va a demorar. El proceso puede durar de dos a tres meses, pero lo que sí es seguro es que se aplicará en los veintiséis lotes al mismo tiempo”, aseveró el funcionario. El objetivo es concretar su convocatoria hacia finales del 2013, indicó.
Según cálculos del ex viceministro de Interculturalidad Iván Lanegra, Perú-Petro gastará en este proceso algo más de 1,5 millones de dólares, pues eso es lo que cuestan procesos similares desarrollados en Colombia, donde tienen lugar 66 consultas previas al año.
Los 26 procesos de consulta previa abarcan las zonas geográficas de la cuenca del Huallaga en Loreto, la cuenca del Ucayali y la cuenca del Madre de Dios, ambas en las regiones del mismo nombre.
Un tema pendiente en torno al reciente anuncio es el señalado por el parlamentario Víctor Grandez, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso respecto a la base de datos de pueblos indígenas.
Su preocupación apunta a que esta base de datos -que según anunció el propio Luis Peirano, ministro de Cultura, ya no se publicará- no estaría considerando al total de las comunidades creando inquietud y zozobra entre la población y los propios inversionistas.(Fuente Servindi)

martes, 11 de junio de 2013

Estudio predice forestación conflictos y consecuencias trágicas para Loreto al 2021

PERÚ: Estudio predice deforestación conflictos y consecuencias trágicas para Loreto al 2021
_______________________________________

El libro “Loreto Sostenible al 2021” de Marc Dourojeanni, presentado la semana pasada, predice un grave incremento de la deforestación, conflictos socioambientales y una serie de consecuencias trágicas para Loreto en la próxima década, principalmente por la construcción de vías mal planificadas y la superposición de concesiones petroleras sobre territorios indígenas.
Marc Dourojeanni presentó a la prensa el libro
 “Loreto Sostenible al 2021″
Marc Dourojeanni busca promover un debate sobre el futuro de Loreto a partir de una proyección sobre los posibles problemas, oportunidades y riesgos que se presentarán durante la próxima década, de seguir el curso actual de su desarrollo.
El estudio subraya la necesidad de una real planificación estratégica para la toma acertada de decisiones públicas, y de la Evaluación Ambiental Estratégica como herramienta clave para la conservación de los bienes y servicios ambientales.
El informe fue desarrollado por Marc Dourojeanni, doctor en ciencias y profesor emérito de la Universidad Agraria La Molina, en el marco del proyecto “Loreto Sostenible”, ejecutado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
El proyecto tuvo la contribución técnica del Center for International Enviromental Law (CIEL) y el apoyo financiero de la Fundación Gordon and Betty Moore y de la Fundación Charles Stewart Mott.
   Mapa político y ubicación en el Perú de Loreto, el departamento más extenso del país, conformado por casi 369 mil km2 de territorio
amazónico.

“Boom” de deforestación

Dourojeanni sostuvo que para el año 2021, la construcción de los 2,604 kilómetros de carreteras y vías ferroviarias proyectadas de manera “arbitraria” y sin una adecuada planificación ocasionará un “boom de deforestación” que será trágico en términos sociales, de malgasto de recursos y otros de toda clase, advirtió.

El estudio calcula que para ese año se habrá deforestado 1,8 millones de hectáreas de bosques amazónicos -el 4,8 por ciento de Loreto- a causa de las nuevas carreteras.

“Diez años después de construidas, la deforestación parcial o total y la degradación extrema en carreteras pueden llegar a 50 km. a cada lado”, advierte la investigación.

Sin embargo, si se abandonaran los proyectos de carreteras y se optara solamente por la vía férrea, la deforestación sería mucho menor, indica.

Respecto al tema vial, Dourojeanni hizo serias críticas al proyectado ferrocarril entre Yurimaguas e Iquitos, por el impacto ambiental que tendría y porque “sería paralelo a dos carreteras y una vía fluvial, señaló.



Treinta y seis planes de desarrollo

Dourojeanni señaló que los numerosos proyectos viales y energéticos que se realizarán simultáneamente en Loreto están comprendidos en el marco de por lo menos 36 planes vigentes de desarrollo no coordinados y hasta “contradictorios entre sí”.
“El desarrollo a nivel de la región es anárquico y genera un tremendo malgasto de dinero, recursos y estudios de factibilidad”, consideró el autor.
Opinó que Loreto debe tener un solo plan de desarrollo que represente los intereses de la mayoría y que sea de conocimiento de todos los ciudadanos.
“Si algo en el plan debe ser revisado, eso debe ser consecuencia del monitoreo, de la evaluación y del consenso, no del capricho”, añade el investigador.
Por su parte, el plan propuesto por “Loreto Sostenible al 2021”, incluye lo que se conoce como Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Conflictos con comunidades indígenas

El estudio indica que los indígenas son los mayores propietarios de tierras en Loreto, con un estimado de 11 millones de hectáreas, principalmente bosques.
Por la magnitud de las tierras indígenas y sus implicancias en el futuro de todos los ciudadanos, considera imprescindible que el Gobierno otorgue a los nativos un “apoyo prioritario” a través de una “dependencia o autoridad bien financiada, con representación de los interesados”.
Tal apoyo debe abarcar servicios públicos y asistencia técnica y financiera, entre otros, recomienda.
Por otra parte, Dourojeanni advirtió un serio incremento de los conflictos socioambientales cuando sean entregadas las concesiones petroleras que se superponen a las tierras indígenas.
El resumen ejecutivo del estudio de Dourojeanni revela que el 55 por ciento de los lotes petroleros se superponen a comunidades nativas tituladas “y mucho más si se consideran las no tituladas y las áreas con indígenas en aislamiento voluntario”, informa.
Sin embargo, el autor señaló que es posible conciliar la explotación petrolera con los pueblos indígenas y áreas protegidas pero “el esfuerzo necesario es muy grande y no hay evidencias claras de que eso esté siendo considerado”, aseguró.
Del mismo modo, llamó la atención acerca de  la superposición de las concesiones petroleras sobre las áreas protegidas. Afirmó que el 40% de concesiones se encuentra sobre dichas áreas.
A pesar de considerar al petróleo como estratégico para el Perú e importante para la economía de Loreto, el libro advierte también que los impactos ambientales y sociales que su explotación acarrea son muy graves.
 (Fuente Servindi)
Mapa de superposición de intereses petroleros y territorios indígenas en el departamento de Loreto (Loreto Sostenible al 2021)

Propuesta de Desarrollo Productivo Agrícola

LA IMPORTANCIA DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SUCESIONALES: PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRÍCOLA 

En la actualidad, el interés mundial se ha enfocado a priorizar y promover la seguridad alimentaria, producto de las altas tasas de desnutrición y pobreza. Frente a esto, la  FAO, menciona que toda gente, debe tener acceso físico y económico a suficiente alimento nutricional y en forma segura, para suplir sus necesidades dietéticas y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable. 


Ante la premisa, en la zona de Barranquita – San Martín y en Alto Amazonas, Datem del Marañón, de la Región Loreto, se vienen impulsando los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFs), que de manera directa cumplen el rol de la seguridad alimentaria en la familia productora; y que según, Villca y Lohse; 2010; mencionan  que los SAFs son la relación de la diversificación de la producción y que tratan de imitar la estructura, composición y dinámica de los bosques naturales, combinando especies forestales con otros cultivos anuales y perennes.

Es importante validar el nuevo modelo de desarrollo productivo agrícola (SAFs) que se vienen trabajando, como solvencia económica y ambiental a través de sus procesos culturales y sociales. Para dicha validación, se viene realizando la investigación de la evaluación de los Sistemas Agroforestales Sucesionales y su importancia económica y ecológica en el Distrito de Barranquita – San Martín y Yurimaguas – Loreto; donde ya se identificaron aproximadamente 30 especies vegetales (pionero, anual, perenne y forestal) en las parcelas productivas; y sistematizando el manejo integrado de las chacras, a través de la preparación y aplicación de BIOL y Biocidas, Podas, Deshierbos, Cosechas, MIP, entre otros. Realizando los costos de producción de las parcelas y los ingresos anuales, para determinar con relación al tiempo cuando gana en valor monetario el pequeño productor.
Y por último se viene sistematizando, la importancia ecológica, que es como el agricultor realiza sus labores culturales sin deteriorar el medio ambiente y que sus parcelas sean hábitat de especies de flora y fauna.



miércoles, 5 de junio de 2013

Ronderos campesino implicados en secuestro

RONDEROS CAMPESINOS IMPLICADOS EN SECUESTRO
El Agente Municipal  de la Comunidad del BANCO,  MAURO ARIRUA SANCHEZ, fue secuestrado el día lunes 3 del presente. El hecho ocurrió al promediar las 5 de la tarde, cuando un grupo de ronderos se acercaron a la casa del secuestrado y en presencia de su esposa, fue sacado de su domicilio y conducido con paradero desconocido.


Todo indica que la comunidad del Banco está siendo invadido por  mineros ilegales, la comunidad en su intento de defenderse, han incautado el elemento del delito, tres máquinas chupadoras que han sido puesto a disposición de la autoridad competente.

La minería ilegal es un problema en la zona.  Crean divisionismo al sector que se opone a la ilegalidad y, paralelamente,  causa un inmenso daño al medio ambiente, contaminado los ríos y destruyendo los bosques. Lo trágico es que, los ronderos están siendo utilizados por los mineros, alejándose a su fin para el cual fue creado, desnaturalizando el accionar de este grupo.

Castinaldo Nuñez Guerra, facilitador de la Pastoral de la Tierra, al respecto nos dice “es lamentable que personas que  por falta de desconocimiento se dejen sorprender, actúen por interés de  la minería ilegal, genere nado malestar total de la población. Todo el pueblo defiende la legalidad, y todos estamos amenazados. Invoco a  la serena reflexión de las rondas, ya que es una institución sumamente necesaria para la paz social, más aun si no existe la presencia del Estado pero nuestra vida tiene que tener un principio, un mensaje: defender nuestro ambiente y de la humanidad, que está por encima de los intereses materiales”

Todos estamos llamados a proteger el medio ambiente, y , buscar la legalidad de todo accionar humano. No es posible que nuestras autoridades esperen el último momento para actuar.

martes, 4 de junio de 2013

Día del Medio Ambiente

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredadora y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el habitad de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miseria.
Las iglesias y demás instituciones religiosas, los organismos gubernamentales, más aun, todos los miembros de la sociedad tienen un cometido preciso que desarrollar. La primera educadora, de todos modos, es la familia, en la que el niño aprende a respetar al prójimo y amar la naturaleza
La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercerla también en el ámbito público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y sobre todo para proteger al hombre frente al peligro de la destrucción de sí mismo.




Los niños ambientalistas se unen a la lucha e invitan a las personas a concientizar por el cuidado del medio ambiente, son pequeños en edad pero grandes y responsable en el cuidado del medio ambiente.

¿QUIENES SOMOS? ¡LOS NIÑOS AMBIENTALISTAS¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡TODOS SOMOS SOLUCIÓN¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡YO SOY LA SOLUCIÓN!

Taller de Facilitadores - Yurimaguas, 4 y 5 de Junio 2013

TALLER DE FACILITADORES: Yurimaguas, 4 y 5 de Junio 2013
En la casa del Promotor de los Hnos."Misioneros de Jesús", se esta desarrollando "el Taller de Facilitadores" con el fin de sistematizar todo el trabajo realizado en las comunidades.

La coordinadora de la Pastoral de la Tierra, Hna. Lucero Guillen, inicio el taller con una bellisima oración con todo el equipo, recordando que El compromiso es posible. Y, luego nos transmitió una frase liberado - "Que no se nos haga decir que el compromiso con los pobres y oprimidos, en cuyo rostro encontramos los rasgos sufrientes del Señor, es empresa imposible." (Gutiérrez, 1983: p. 163).


Posteriormente se hizo la siguiente interrogante:

¿QUIÉN ES EL FACILITADOR/A DE LA PASTORAL DE LA TIERRA?

Es la persona que promueve, facilita y acompaña procesos de mutuo aprendizaje y formación.

Es quien motiva la participación activa de los integrantes de un grupo, creando las condiciones necesarias para discutir, analizar y tomar acuerdos sobre un determinado tema, de manera tal que se logren los objetivos que se han propuesto.



Y, las personas, que se agarra de la mano de su Señor, Jesús
de Nazareth, para continuar su obra de abrir los caminos de 
liberación de los pobres y excluidos.