Translate

martes, 11 de junio de 2013

Estudio predice forestación conflictos y consecuencias trágicas para Loreto al 2021

PERÚ: Estudio predice deforestación conflictos y consecuencias trágicas para Loreto al 2021
_______________________________________

El libro “Loreto Sostenible al 2021” de Marc Dourojeanni, presentado la semana pasada, predice un grave incremento de la deforestación, conflictos socioambientales y una serie de consecuencias trágicas para Loreto en la próxima década, principalmente por la construcción de vías mal planificadas y la superposición de concesiones petroleras sobre territorios indígenas.
Marc Dourojeanni presentó a la prensa el libro
 “Loreto Sostenible al 2021″
Marc Dourojeanni busca promover un debate sobre el futuro de Loreto a partir de una proyección sobre los posibles problemas, oportunidades y riesgos que se presentarán durante la próxima década, de seguir el curso actual de su desarrollo.
El estudio subraya la necesidad de una real planificación estratégica para la toma acertada de decisiones públicas, y de la Evaluación Ambiental Estratégica como herramienta clave para la conservación de los bienes y servicios ambientales.
El informe fue desarrollado por Marc Dourojeanni, doctor en ciencias y profesor emérito de la Universidad Agraria La Molina, en el marco del proyecto “Loreto Sostenible”, ejecutado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
El proyecto tuvo la contribución técnica del Center for International Enviromental Law (CIEL) y el apoyo financiero de la Fundación Gordon and Betty Moore y de la Fundación Charles Stewart Mott.
   Mapa político y ubicación en el Perú de Loreto, el departamento más extenso del país, conformado por casi 369 mil km2 de territorio
amazónico.

“Boom” de deforestación

Dourojeanni sostuvo que para el año 2021, la construcción de los 2,604 kilómetros de carreteras y vías ferroviarias proyectadas de manera “arbitraria” y sin una adecuada planificación ocasionará un “boom de deforestación” que será trágico en términos sociales, de malgasto de recursos y otros de toda clase, advirtió.

El estudio calcula que para ese año se habrá deforestado 1,8 millones de hectáreas de bosques amazónicos -el 4,8 por ciento de Loreto- a causa de las nuevas carreteras.

“Diez años después de construidas, la deforestación parcial o total y la degradación extrema en carreteras pueden llegar a 50 km. a cada lado”, advierte la investigación.

Sin embargo, si se abandonaran los proyectos de carreteras y se optara solamente por la vía férrea, la deforestación sería mucho menor, indica.

Respecto al tema vial, Dourojeanni hizo serias críticas al proyectado ferrocarril entre Yurimaguas e Iquitos, por el impacto ambiental que tendría y porque “sería paralelo a dos carreteras y una vía fluvial, señaló.



Treinta y seis planes de desarrollo

Dourojeanni señaló que los numerosos proyectos viales y energéticos que se realizarán simultáneamente en Loreto están comprendidos en el marco de por lo menos 36 planes vigentes de desarrollo no coordinados y hasta “contradictorios entre sí”.
“El desarrollo a nivel de la región es anárquico y genera un tremendo malgasto de dinero, recursos y estudios de factibilidad”, consideró el autor.
Opinó que Loreto debe tener un solo plan de desarrollo que represente los intereses de la mayoría y que sea de conocimiento de todos los ciudadanos.
“Si algo en el plan debe ser revisado, eso debe ser consecuencia del monitoreo, de la evaluación y del consenso, no del capricho”, añade el investigador.
Por su parte, el plan propuesto por “Loreto Sostenible al 2021”, incluye lo que se conoce como Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Conflictos con comunidades indígenas

El estudio indica que los indígenas son los mayores propietarios de tierras en Loreto, con un estimado de 11 millones de hectáreas, principalmente bosques.
Por la magnitud de las tierras indígenas y sus implicancias en el futuro de todos los ciudadanos, considera imprescindible que el Gobierno otorgue a los nativos un “apoyo prioritario” a través de una “dependencia o autoridad bien financiada, con representación de los interesados”.
Tal apoyo debe abarcar servicios públicos y asistencia técnica y financiera, entre otros, recomienda.
Por otra parte, Dourojeanni advirtió un serio incremento de los conflictos socioambientales cuando sean entregadas las concesiones petroleras que se superponen a las tierras indígenas.
El resumen ejecutivo del estudio de Dourojeanni revela que el 55 por ciento de los lotes petroleros se superponen a comunidades nativas tituladas “y mucho más si se consideran las no tituladas y las áreas con indígenas en aislamiento voluntario”, informa.
Sin embargo, el autor señaló que es posible conciliar la explotación petrolera con los pueblos indígenas y áreas protegidas pero “el esfuerzo necesario es muy grande y no hay evidencias claras de que eso esté siendo considerado”, aseguró.
Del mismo modo, llamó la atención acerca de  la superposición de las concesiones petroleras sobre las áreas protegidas. Afirmó que el 40% de concesiones se encuentra sobre dichas áreas.
A pesar de considerar al petróleo como estratégico para el Perú e importante para la economía de Loreto, el libro advierte también que los impactos ambientales y sociales que su explotación acarrea son muy graves.
 (Fuente Servindi)
Mapa de superposición de intereses petroleros y territorios indígenas en el departamento de Loreto (Loreto Sostenible al 2021)

Propuesta de Desarrollo Productivo Agrícola

LA IMPORTANCIA DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SUCESIONALES: PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRÍCOLA 

En la actualidad, el interés mundial se ha enfocado a priorizar y promover la seguridad alimentaria, producto de las altas tasas de desnutrición y pobreza. Frente a esto, la  FAO, menciona que toda gente, debe tener acceso físico y económico a suficiente alimento nutricional y en forma segura, para suplir sus necesidades dietéticas y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable. 


Ante la premisa, en la zona de Barranquita – San Martín y en Alto Amazonas, Datem del Marañón, de la Región Loreto, se vienen impulsando los Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFs), que de manera directa cumplen el rol de la seguridad alimentaria en la familia productora; y que según, Villca y Lohse; 2010; mencionan  que los SAFs son la relación de la diversificación de la producción y que tratan de imitar la estructura, composición y dinámica de los bosques naturales, combinando especies forestales con otros cultivos anuales y perennes.

Es importante validar el nuevo modelo de desarrollo productivo agrícola (SAFs) que se vienen trabajando, como solvencia económica y ambiental a través de sus procesos culturales y sociales. Para dicha validación, se viene realizando la investigación de la evaluación de los Sistemas Agroforestales Sucesionales y su importancia económica y ecológica en el Distrito de Barranquita – San Martín y Yurimaguas – Loreto; donde ya se identificaron aproximadamente 30 especies vegetales (pionero, anual, perenne y forestal) en las parcelas productivas; y sistematizando el manejo integrado de las chacras, a través de la preparación y aplicación de BIOL y Biocidas, Podas, Deshierbos, Cosechas, MIP, entre otros. Realizando los costos de producción de las parcelas y los ingresos anuales, para determinar con relación al tiempo cuando gana en valor monetario el pequeño productor.
Y por último se viene sistematizando, la importancia ecológica, que es como el agricultor realiza sus labores culturales sin deteriorar el medio ambiente y que sus parcelas sean hábitat de especies de flora y fauna.



miércoles, 5 de junio de 2013

Ronderos campesino implicados en secuestro

RONDEROS CAMPESINOS IMPLICADOS EN SECUESTRO
El Agente Municipal  de la Comunidad del BANCO,  MAURO ARIRUA SANCHEZ, fue secuestrado el día lunes 3 del presente. El hecho ocurrió al promediar las 5 de la tarde, cuando un grupo de ronderos se acercaron a la casa del secuestrado y en presencia de su esposa, fue sacado de su domicilio y conducido con paradero desconocido.


Todo indica que la comunidad del Banco está siendo invadido por  mineros ilegales, la comunidad en su intento de defenderse, han incautado el elemento del delito, tres máquinas chupadoras que han sido puesto a disposición de la autoridad competente.

La minería ilegal es un problema en la zona.  Crean divisionismo al sector que se opone a la ilegalidad y, paralelamente,  causa un inmenso daño al medio ambiente, contaminado los ríos y destruyendo los bosques. Lo trágico es que, los ronderos están siendo utilizados por los mineros, alejándose a su fin para el cual fue creado, desnaturalizando el accionar de este grupo.

Castinaldo Nuñez Guerra, facilitador de la Pastoral de la Tierra, al respecto nos dice “es lamentable que personas que  por falta de desconocimiento se dejen sorprender, actúen por interés de  la minería ilegal, genere nado malestar total de la población. Todo el pueblo defiende la legalidad, y todos estamos amenazados. Invoco a  la serena reflexión de las rondas, ya que es una institución sumamente necesaria para la paz social, más aun si no existe la presencia del Estado pero nuestra vida tiene que tener un principio, un mensaje: defender nuestro ambiente y de la humanidad, que está por encima de los intereses materiales”

Todos estamos llamados a proteger el medio ambiente, y , buscar la legalidad de todo accionar humano. No es posible que nuestras autoridades esperen el último momento para actuar.

martes, 4 de junio de 2013

Día del Medio Ambiente

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredadora y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la vida de millones de personas y en especial el habitad de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miseria.
Las iglesias y demás instituciones religiosas, los organismos gubernamentales, más aun, todos los miembros de la sociedad tienen un cometido preciso que desarrollar. La primera educadora, de todos modos, es la familia, en la que el niño aprende a respetar al prójimo y amar la naturaleza
La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercerla también en el ámbito público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y sobre todo para proteger al hombre frente al peligro de la destrucción de sí mismo.




Los niños ambientalistas se unen a la lucha e invitan a las personas a concientizar por el cuidado del medio ambiente, son pequeños en edad pero grandes y responsable en el cuidado del medio ambiente.

¿QUIENES SOMOS? ¡LOS NIÑOS AMBIENTALISTAS¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡TODOS SOMOS SOLUCIÓN¡ ¿ANTE UN PROBLEMA? ¡YO SOY LA SOLUCIÓN!

Taller de Facilitadores - Yurimaguas, 4 y 5 de Junio 2013

TALLER DE FACILITADORES: Yurimaguas, 4 y 5 de Junio 2013
En la casa del Promotor de los Hnos."Misioneros de Jesús", se esta desarrollando "el Taller de Facilitadores" con el fin de sistematizar todo el trabajo realizado en las comunidades.

La coordinadora de la Pastoral de la Tierra, Hna. Lucero Guillen, inicio el taller con una bellisima oración con todo el equipo, recordando que El compromiso es posible. Y, luego nos transmitió una frase liberado - "Que no se nos haga decir que el compromiso con los pobres y oprimidos, en cuyo rostro encontramos los rasgos sufrientes del Señor, es empresa imposible." (Gutiérrez, 1983: p. 163).


Posteriormente se hizo la siguiente interrogante:

¿QUIÉN ES EL FACILITADOR/A DE LA PASTORAL DE LA TIERRA?

Es la persona que promueve, facilita y acompaña procesos de mutuo aprendizaje y formación.

Es quien motiva la participación activa de los integrantes de un grupo, creando las condiciones necesarias para discutir, analizar y tomar acuerdos sobre un determinado tema, de manera tal que se logren los objetivos que se han propuesto.



Y, las personas, que se agarra de la mano de su Señor, Jesús
de Nazareth, para continuar su obra de abrir los caminos de 
liberación de los pobres y excluidos.

Consulta previa: Páginas y niños campesinos en la sombra

CONSULTA PREVIA: PÁGINAS Y NIÑOS CAMPESINOS EN LA SOMBRA


Hoy estamos asistiendo al velamiento de una nueva página: se está invisibilizando a las comunidades campesinas. Es preciso informar que el estado peruano  ha reconocido oficialmente como pueblos indígenas a las comunidades campesinas ante la OIT pero hay la posibilidad de excluirlas de la Consulta Previa, contradiciendo lo manifestado en el Convenio 169, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos y la propia Ley de Consulta. ¿Cómo explicar a un estudiante de la comunidad de Cañaris que su pueblo no tiene derecho a opinar sobre un asunto que incidirá profundamente en sus vidas? Los niños que viven en comunidades afectadas por la minería saben que las empresas usan cianuro para separar el oro de la tierra. Existen escuelas demolidas por empresas que trasladaron a las comunidades de su lugar de origen afectando su historia y tradición. Hay niños que no van a la escuela porque están esclavizados en la mina. Varios aprendizajes “fundamentales” resultan impactados: “Habían gaviotas, bien grandes eran y estaban por la laguna, por eso se llama Quiullacocha, quiulla significa gaviota y cocha laguna pero como botaron todo ese relave en la laguna, las gaviotas desaparecieron”. (Echave 2011). Es preciso informar a los maestros y estudiantes de comunidades campesinas que la mayoría de proyectos mineros están concentrados en la costa y la sierra (50,516 concesiones) donde ellos viven, estudian o enseñan, y donde no está garantizada la Consulta. Tienen derecho a saber que no se ha publicado la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas pese a la exigencia de la Defensoría del Pueblo y que, por tanto, puede tocarles una inversión minera en lugar de la lotería: “No se publicará ninguna base de datos porque puede crear confusión… la política del Ministerio es trabajar a partir de pedidos… Se hará en función de las necesidades de inversión, cuando hay un proyecto de inversión se hace una Consulta Previa siempre y cuando haya una comunidad (indígena)”. (Ministro de Cultura) Los niños y adolescentes de comunidades campesinas deben ser informados que se está poniendo en cuestión su identidad como pueblos originarios. ¿Cómo explicar a un niño de Junín que no es campesino según las normas pese a que él se siente parte de su pueblo, cosecha y ama su papa, su choclo y cree en las leyendas que le cuenta su abuela? Somos un país multiétnico y pluricultural que históricamente ha desconocido los derechos de las comunidades campesinas y nativas. La Educación  debe ser parte del esfuerzo de resiliencia en pro de su inclusión plena. (Teresa Tovar Samanez)


¿CREE USTED EN LOS MILAGROS?

Desde el surgimiento de la agricultura, cuando el ser humano ya no dependía de la fase recolectora y extractiva, se trató de domesticar la naturaleza, ponerle límites, desviar su curso, exigir que siga, no sus leyes intrínsecas sino nuestra lógica volteada hacia el lucro.
El mar se levanto como una muralla
La razón moderna desencantó al mundo. Y la primera víctima fue el milagro, que la ciencia trata de expulsar del mundo y de la mente humana.Por lo cual encauzamos ríos, reducimos el ímpetu de los mares, rompemos la oscuridad de la noche, logramos hacer volar lo que es más pesado que el aire.
La creencia en el milagro revela cierta noción de dios. ¿será él como un encantador que, habiendo cometido errores en su obra, necesita a cada momento correr para acá y para allá a fin de corregir defectos imprevistos? ¿libra él de la enfermedad a los hijos preferidos y no a los marginados? ¿permanece atento a quien expone más súplicas y premia su insistencia con el milagro?
La razón moderna considera que sólo la ignorancia acepta milagros en el orden natural de las cosas. Que hay milagro cuando se desconocen las leyes de la naturaleza, igual que se llama magia a lo que esconde o provoca un truco.

Lo que hoy es considerado como milagro, ¿será esclarecido mañana por la ciencia, como lo hace el fantástico en sus reportajes sobre el origen ordinario de hechos extraordinarios
Hay teólogos que restringen la acción divina al hecho de la creación. Dios, al crear, habría dotado a la naturaleza de leyes que, cual un mecanismo de reloj, funcionan sin que el relojero tenga que intervenir. Si se dan imperfecciones en la creación no son culpa de dios. Hay que buscar las causas en la acción humana sobre la naturaleza y en nuestra ignorancia, que percibe como defecto lo que para dios sería un mero y previsible efecto.

Las iglesias adoptan una posición ambigua ante el milagro. Unas admiten la omnipotencia divina, el poder de dios para obrar cambios sustanciales en el rumbo natural de las cosas y, al mismo tiempo, miran con escepticismo cualquier suceso que, por su carácter extraordinario, sea tenido como milagro.
Las iglesias neopentecostales estimulan la fe de sus fieles a través de milagros sucesivos, especialmente los que restablecen la salud. Pero las iglesias históricas ya sospechan ante tanta profusión de milagros. Hasta el punto de que el vaticano, en los procesos de canonización, nombra un “abogado del diablo”, encargado de rebatir fenómenos que la fe identifica como milagrosos.
Muchos aceptan que dios tiene la capacidad de obrar milagros. Un dios mágico capaz de extraer de su chistera omnipotente todo tipo de curaciones y de bendiciones. Un dios dispuesto en todo momento a contradecir e incluso a subvertir las leyes de la naturaleza que él mismo estableció. Un dios hecho a nuestra imagen y semejanza.

¿qué hizo moisés en aquel mundo politeísta para convencer al faraón de que yavé era un dios especial, diferente de los demás? Le presentó una serie de milagros. Y al convencerse de que el faraón se mantenía obstinadamente apegado a sus dioses egipcios recurrió a las diversas plagas.
El dios espectáculo es tan paradójico como el dios utilitario. Mientras en el dólar norteamericano está grabada la inscripción “en dios confiamos” (in god we trust), los soldados nazis llevaban inscrito en la hebilla del cinto “dios está con nosotros” (gott mit uns).
¿y el dios de jesús con quién está? ¿cuál es su posición en todo esto? Jesús actuaba con discreción, pedía a sus discípulos que no hicieran alarde en cuanto a su identidad, y cuando curaba no atribuía el mérito a sí mismo sino a la fe: “tu fe te ha salvado”.

El verdadero milagro de dios es la presencia de Jesús entre nosotros. Presencia nada espectacular (nace en un pesebre y muere asesinado en una cruz) e incómoda (choca con las autoridades religiosas y políticas). No era el orden de la naturaleza lo que le interesaba cambiar sino el corazón humano. Quedo a la espera de que dios le cambie a él…
Es frecuente encontrar a alguien que tenga fe en Jesús. Lo raro es toparse con alguien que tenga la fe de Jesús, que lo llevó a posicionarse en defensa de los oprimidos en nombre de un dios amoroso y misericordioso.

Sin duda la vida humana es el mayor de todos los milagros. Sin embargo no nos llama la atención. No creemos en él. Somos muy indiferentes a tantas vidas segadas precozmente por la miseria y la violencia. (fuente teología libre)

lunes, 3 de junio de 2013

Se inicia primer proceso de consulta previa en comunidad Maijuna


SE INICIA PRIMER PROCESO DE CONSULTA PREVIA EN COMUNIDAD MAIJUNA



Con la entrega formal del Plan de Consulta a los representantes del pueblo indígena Maijuna, que comprende a cuatro comunidades, ubicado en la región Loreto, se inició el primer proceso de consulta previa en el Perú, informó el Ministerio de Cultura.
La entrega del Plan estuvo a cargo del gobierno regional de Loreto (Gorel) y el acto fue calificado por el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, como un “hecho histórico” en el campo de las relaciones interculturales.
Peirano sostuvo que el Plan de Consulta es un documento elaborado de manera participativa y consensuada entre los representantes del Estado y del Pueblo Indígena Maijuna.
Detalla las etapas, las fechas y las actividades que se desarrollarán con el fin de consultar el Expediente Técnico para la creación del Área de Conservación Regional Maijuna (ACR Maijuna) por parte del gobierno regional de Loreto.
Peirano afirmó que para llegar a este importante momento el Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica en reuniones preparatorias los días 20 y 21 de mayo en la sede del Gorel.
En éstas participaron representantes del Pueblo Maijuna: comunidades nativas de Orejones, San Pablo de Totolla, Puerto Huamán, y Nueva Vida; representantes del gobierno regional de Loreto, del Ministerio de Ambiente, del Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas (Sernanp) y del Viceministerio de Interculturalidad (VMI).
Área de Conservación Regional
El gobierno regional de Loreto estableció la creación del ACR Maijuna el 28 de abril de 2011 mediante la aprobación de la Ordenanza Regional N° 001-2011-GRL-CR.
Inmediatamente, se encargó al Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto (Procrel), la elaboración del expediente técnico que brinde orientación sobre las herramientas de conservación a implementarse.
Este documento fue elaborado con el apoyo de la organización no gubernamental (ONG) Naturaleza y Cultura Internacional.
Según el Ministerio de Cultura, la creación de esta Área de Conservación Regional responde al interés de conservar los recursos naturales de la zona, además de los hábitats y ecosistemas, incluidas las cabeceras de las quebradas Yanayacu y Sucusari, afluentes del río Napo, y el río Algodoncillo, afluente del río Algodón, fuentes de agua y de recursos hidrobiológicos importantes para la población local.
En ese proceso, mediante el Informe Técnico Legal Nº 013-2013 del 15 de mayo, el GOREL determinó que la medida denominada Expediente Técnico del ACR Maijuna sería susceptible de afectar directamente los derechos colectivos del derecho al aprovechamiento a los recursos naturales, el derecho a decidir sus prioridades de desarrollo, el derecho a las tierras y al territorio, y el derecho a conservar usos y costumbres del pueblo indígena Maijuna.
Asistencia técnica
Peirano recalcó la importancia de la asesoría técnica que brinda el Viceministerio de Interculturalidad de su portafolio. “Lo hará durante todo el proceso, suscribirá el Acta de Consulta, proporcionará un equipo de dos facilitadores que apoyarán las etapas de Información, Evaluación Interna y Diálogo, y capacitará a tres intérpretes para que participen durante todo el proceso”.
Por último, saludó este avance y se comprometió a continuar en el camino de garantizar la implementación del derecho a la consulta previa e hizo un llamado a todos los actores del proceso, a quienes invitó a hacer de esta primera consulta un modelo que contribuya al respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la institucionalización del dialogo intercultural.(Fuente : http://www.nuestrosderechos.pe/)