Translate

miércoles, 29 de mayo de 2013

Osinfor en Yurimaguas

OSINFOR EN YURIMAGUAS

El día 28 del presente, en el despacho de la Alcaldía  Prov. De Alto Amazonas,  los representantes del FREDESA, algunas autoridades, la Pastoral de la Tierra y presidente Ejecutivo de OSINFOR,  Ing. Rolando Navarro Gómez  y sus asesores, sostuvieron  un conversatorio  sobre la FISCALIZACION  que viene realizando OSINFOR  en la provincia, sobre todo, el tema de las sanciones impagas   y los embargos de los bienes de las comunidades nativas.
Es preocupante el caso de la Comunidad Nativa de San Roque de Yahuaryacu. Tiene una deuda de 16,805.00 soles,  con plazo de pago hasta el 27 del presente, en caso de no pagar, se  pasará a la inscripción Registral del Predio de su propiedad para su inmediato remate.
Con respecto al inmediato remate, es “disuasivo y un escándalo ya que existen convenios internacionales”, sostuvo el Ing. Rolando Navarro.
Nos llama la atención, ya que, el Estado de alguna manera tiene que hacer efectivo el pago, y para nada, es disuasivo, teniendo en consideración que las comunidades Nativas, tienen como  único bien sus tierras.
Otro punto a considerar es la seguridad jurídica que brinda el Estado a las Comunidades que, finalmente son las más vulnerables.  La Ley Forestal es un ejemplo. El bosque que por derecho natural pertenecen a nuestras comunidades, solamente está de EN SESION DE USO, esto es, no son propietarios.

lunes, 27 de mayo de 2013

27 de mayo: Día del Idioma Nativo

27 DE MAYO: DÍA DEL IDIOMA NATIVO
En esta fecha debemos tener presente que nuestros idiomas nativos deben respetarse, por que forman parte de nuestra cultura que a través del tiempo se ha venido dejando de lado y no debemos menospreciar ni permitir que sean objetos de burla.

Nuestros idiomas nativos a través de la historia, han cumplido y siguen cumpliendo con eficiencia su propósito de intercomunicación de los peruanos que viven en esas regiones muy apartadas del Perú. Por esta razón al quechua, al aymará o a las lenguas selváticas no se les debe considerar como simples dialectos primitivos.

El gobierno del general Juan Velasco Alvarado en un Acto de Justicia social, oficializó el quechua en 1975, al considerar que constituía un legado ancestral de la cultura peruana y que era deber del estado preservarlo por ser un medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú.
La Constitución de 1993 reconoce, en su artículo 48, que "son idiomas oficiales el quechua, el aymará y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Según las últimas estadísticas, el 50% de nuestra población habla sólo el castellano, el 35% es bilingüe (español - quechua) y un 12% sólo habla el quechua o aymará, y el 3% restante, lenguas selváticas.
A traves de los años se ha dado leyes sobre la Legislación del Idioma Nativo Peruano en nuestra constitución presentado la siguiente reseña:
.
1.Reconocimiento del plurilingüismo–Protección, Promoción, Estudio Constitución Política.

Articulo 2. Toda persona tiene derecho: 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo Peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
.
Artículo 17.El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional
.
Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimará y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
.
Ley Número 23384 de Mayo 18 de 1982
Ley General de la Educación
.
Artículo 5. Al Estado, en su política cultural y de acuerdo con los objetivos de la educación, le corresponde:
.
c) Fomentar la cooperación y el intercambio con la cultura universal, especialmente la latinoamericana, manteniendo la autonomía o identidad nacional y estimulando el conocimiento de los idiomas vivos correspondientes.
.
Ley Numero 24656 de abril de 1987
Ley General de Comunidades Campesinas

viernes, 24 de mayo de 2013

Conflictos internos en Yurimaguas

MARCHA POR LA PAZ Y RESPALDO POR EL PRESIDENTE REGIONAL DE LORETO

Finalmente fue toda una provocación a un pueblo que vive el descontento  por la forma desastrosa de la gestión actual.

Mas de 100 personas se movilizaron por las principales calles de la ciudad de Yurimaguas con pancartas en mano y algunos palos, los hombres marcharon de manera pacifica, arengando sus pedidos, la concentracion fue en plaza Moralillos.

En esta marcha supuestamente pacifica  hubo enfrentamiento con FREDESAA, contruccion civil y fuerza Loretana la cual no paso a mayores...

Avances del Área de Ordenamiento Territorial e Identidad


EN ALTO AMAZONAS – REGIÓN LORETO  SE VIENE CATEGORIZANDO Y TITULANDO COMUNIDADES RIBEREÑAS Y NATIVAS

 AVANCES DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E IDENTIDAD


La Pastoral de la Tierra viene haciendo su trabajo en las Comunidades Ribereñas que  tienen el deseo de formalizar sus territorios como comunidad nativa, de igual manera la Comunidad Nativa de titular sus tierras.
Hasta el momento se han categorizado.


 __________________________________________________________________________
San Rafael, la categorización y el ordenamiento territorial lo viene desarrollando el Gobierno Regional de San Martín  y la parroquia acompaña en estos procesos 




Conflictos entre indígenas por tierras

AUTORIDADES DEBEN MEDIAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE TIERRAS ENTRE LA ETNIA "AWAJUN" Y"SHAWIS"

Autoridades dela región San Martín y  Loreto deben de buscar una armónica salida al problema de límites de territorios  entre las etnias Shawis y Awajun. No debemos permitir que nuestros hermanos lleguen al enfrentamiento que solo traería consecuencias lamentables en estas comunidades que tratan  de emerger y alcanzar una mejor calidad de vida.
___________________________________________________________________________________

Hna. Lucero Guillen 
La encargada de la  pastoral de la tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas , hermana Lucero Guillen, dijo que conoce poco de este conflicto, pero si, conozco a uno de los moradores de esa comunidad, porque él ha estado  en la última toma de la carretera y en la mesa de diálogo que se realizó en Yurimaguas con la “PCM”, él me dijo que si están solicitando  un reconocimiento de su comunidad , estoy solicitando una reunión con ellos para ver de cerca esta problemática, esta situación es dificultosa porque esta zona geográfica  está determinada como “zona de amortiguamiento del cerro escalera” , existen muchas incógnitas sobre este caso ,  espero que las autoridades tomen este caso de manera rápida y evitar acciones lamentables…

jueves, 23 de mayo de 2013

Pastoral de la Tierra trabajando en defensa de los territorio y dignidad de las personas


  DEMARCACIÓN Y CATEGORIZACIÓN, UNA FORMA DE ORGANIZAR NUESTRO TERRITORIO


Los días 21 y 22 del presente, los técnicos del Área de Ordenamiento Territorial e Identidad de la Pastoral de la Tierra, realizaron una reunión de sensibilización y georeferenzación del territorio en  la comunidad de San Rafael del valle del Paranapura, con el objetivo de continuar con la categorización de su comunidad y así asegurar los limites territoriales.

Todo esto a solicitud de la comunidad representada por sus autoridades, en la que participaron la población  de manera dinámica; levantando información para que la Pastoral de la Tierra elabore el expediente de categorización y presente al Gobierno Regional de Loreto para su validación y aprobación.
____________________________________________________________________________

Pobladores de la Comunidad de San Rafael

Destrucción en la Amazonia

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES POR EL GRUPO ROMERO 

EN EL VALLE DEL SHANUSI DE TÚPAC AMARU ALTO AMAZONAS - LORETO
__________________________________

La comunidad y las rondas campesinas del Valle del Shanusi  de Túpac Amaru en coordinación con  el Frente de Defensa de Alto Amazonas  (FREDESAA) realizaron una inspección el día 17 de marzo del 2013 las áreas deforestadas dentro de sus territorios donde participo también la Pastoral de la Tierra verificando ín situ la destrucción de los bosques mediante la tala ilegal de madera, así mismo los bosques que vienen deforestando el grupo romero y agricultores que los utilizan como testaferros.

______________________________________________________________________
Inspección de Deforestación en Túpac Amaru con Rondas Campesina y FREDESAA 



miércoles, 22 de mayo de 2013

Conflicto en Yurimaguas


INVESTIGARAN VENTA IRREGULAR DE TIERRAS PARA CULTIVOS DE PALMA

"Desde hace algunos años se había ido gestando un conflicto en la provincia loretana de Alto Amazonas, en la alejada y calurosa frontera con San Martín.  El desencuentro estalló el pasado 1 de mayo. En la capital de la provincia, Yurimaguas, agricultores y dirigentes indígenas agrupados en el Frente de Defensa de Alto Amazonas iniciaron ese día una paralización cuyo principal cuestionamiento fue el avance de los cultivos de palma aceitera sobre zonas que –aseguran– correspondían antes a bosques de gran biodiversidad."


______________________________________________________________________________________
Según el gobierno                                   Suman 106 mil las
regional, la venta con                               hectáreas solicitadas
certificado de posesión                            para monocultivos y
es prohibida                                            recortadas a bosques
__________________                           __________________
Han confirmado que hay                           "Si algún terreno
4 proyectos de palma                               ha vendido, entonces
en bosques de producción                        ese proceso se anula"
permanente de Loreto