Translate

viernes, 19 de abril de 2013

CONVOCATORIA – Protestas mundiales para detener la expansión de un proyecto gasístico en la Amazonia


CONVOCATORIA – Protestas mundiales para detener la expansión de un proyecto gasístico en la Amazonia


23 de abril, jornada mundial de protesta contra la expansión del proyecto gasístico Camisea en la Amazonia peruana. Además del Gobierno de Perú, las empresas involucradas son la española Repsol, la argentina Pluspetrol y la estadounidense Hunt Oil. ¡Únete!



Los manifestantes portarán pancartas y cascos. En la protesta de Londres llevarán máscaras de gas simbolizando los letales efectos del proyecto Camisea para las tribus aisladas de la región, y entregarán una petición en las embajadas y consulados peruanos en Madrid, Londres, San Francisco, Berlín y París.
La petición, de carácter urgente, pide al presidente de Perú que impida que foráneos y empresas invadan la tierra de los indígenas no contactados, y ya ha sido firmada por más de 120.000 personas de todo el mundo.
Los indígenas aislados son extremadamente vulnerables frente a las enfermedades introducidas por foráneos. La exploración inicial en Camisea en los años 80 provocó la muerte de la mitad de la tribu nahua.
Camisea se encuentra en el corazón de la Reserva Nahua-Nanti para varios pueblos indígenas aislados y no contactados, y es la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, considerado por la UNESCOcomo “el lugar con mayor biodiversidad de la tierra”. Es el proyecto gasístico más grande de Perú, y está gestionado por la española Repsol, la argentina Pluspetrol y la estadounidense Hunt Oil, entre otras multinacionales extranjeras.

En estos momentos el Ministerio de Energía y Minas de Perú está a punto de aprobar una gigantesca expansión del proyecto, a pesar de que la ONU ha pedido la “suspensión inmediata” de los trabajos, que probablemente serían devastadores para las tribus.
Aparte de los riesgos derivados de las enfermedades tras el primer contacto, la exploración gasística también amenaza con destruir la selva y ahuyentar a los animales de caza de los que los indígenas aislados dependen para sobrevivir.
El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Expandir el proyecto de Camisea hacia las profundidades del territorio de los indígenas aislados es algo extremadamente imprudente e irresponsable. Naciones unidas ha pedido que se abandonen los planes… Yo espero que el Gobierno de Perú tenga el buen sentido de hacer caso”.
En ParísBerlínLondres y San Francisco tendrán lugar acciones similares.
(Cortesía Survival Internacional)

jueves, 18 de abril de 2013

Trece nuevas áreas de conservación privada son reconocidas


TRECE NUEVAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA  SON RECONOCIDAS
Concoe las áreas que serán reconocidas por el Minam.
(Minam / Foto referencial: Archivo El Comercio)
En total serán cinco regiones de nuestro país las que tendrán estas áreas de conservación, informó el Ministerio de Agricultura

En total trece nuevas áreas de conservación privada (ACP) de cinco regiones serán reconocidas hoy por el Ministerio del Ambiente, informó dicha cartera. Una de las ACP reconocidas será Los Chilchos (Amazonas), que tiene 46 mil hectáreas y es considerada la más grande del país, en la que los comuneros de Leymebamba apostaron por no cazar animales silvestres, cuidar las fuentes de agua, evitar la tala y quema de los bosques, así como usar productos orgánicos en la fertilización. En Los Chilchos está la laguna de Los Cóndores, un ecosistema natural en el cual habitan el oso de anteojos y el mono choro de cola amarilla.
Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa y Bosque Berlín, en la misma región, también serán reconocidos.
En San Martín, otra de las ACP es Pucunucho, donde vive el mono tocón, uno de los 25 primates más amenazados del mundo. Larga Vista I y II también están en la lista que presentará el Minam.
Durante la referida ceremonia se reconocerán además las ACP El Gato, Bosque Benjamín I y Camino Verde-Baltimore, en Madre de Dios, así como Gotas de agua I y II (Cajamarca), así como Taypipiña y Checca (Puno).
Las Areas de Conservación Privada (ACP) son creadas en parte o en la totalidad de predios de propiedad privada con características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras y el reconocimiento se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar dicha diversidad biológica por un período no menor a 10 años renovables.
(Fuente diario El Comercio)


miércoles, 17 de abril de 2013

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios no tiene fecha de publicación


Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios no tiene fecha de publicación

La Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, que se utilizará para los procesos de consulta previa, no tiene fecha de publicación debido a la impugnación presentada por una comunidad cusqueña contra este registro, señaló el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra.
En una sesión conjunta realizada por los grupos de trabajo en el Congreso sobre seguimiento a la implementación de la Ley de Consulta Previa, el funcionario señaló que mientras la impugnación no sea resuelta no se podrá publicar la base de datos, que señaló es referencial, no es definitiva  y estará sujeta a cambios.
Sin embargo, para las congresistas Verónika Mendoza y Marisol Pérez Tello lo señalado no es más que un pretexto para no cumplir con una publicación prometida desde abril del 2012.
Mendoza dijo también que no quedó claro en qué momento se aplicará la consulta previa en la comunidad de Cañaris, cuya población se opone al proyecto minero Cañariaco.
La sesión conjunta contó con la presencia de los ministros Jorge Merino (MEM), Luis Peirano (Cultura) y de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo. (Fuente Diario la República)

Amazonía herida: desastre ecológico en el corazón de la selva

AMAZONÍA HERIDA: DESASTRE ECOLÓGICO EN EL CORAZÓN DE LA SELVA



Dos congresistas y un equipo de especialistas del Ministerio del Ambiente realizaron una inspección en Andoas, al norte de la región Loreto, donde opera la  mayor empresa productora de petróleo en nuestro país. Lo que ahí encontraron fue alarmante. Las conclusiones serán conocidas en los próximos días. Sin embargo, Panorama muestra en exclusiva las condiciones de lagunas y cauces de ríos que pudieron constatar las autoridades. Además, conversamos en estudios con el ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal sobre esta situación. (Fuente Panorama)

miércoles, 3 de abril de 2013

DESCARGA: esta es la guía para aplicar la consulta previa

DESCARGA: esta es la guía para aplicar la consulta previa

El documento del Ministerio de Cultura establece las etapas y los pasos por seguir para los procesos de consulta a los pueblos indígenas
El documento se irá perfeccionando de acuerdo a las consultas a realizar. (USI)
Con varios meses de retraso, el Viceministerio de Interculturalidad publicó ayer la “Guía metodológica para la consulta previa a los pueblos indígenas”.
Este documento orientará a los funcionarios responsables de llevar adelante estos procesos, según lo establecido en el Convenio 169 de laOrganización Internacional del Trabajo, la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y su respectivo reglamento.
Diversas instituciones, como la Defensoría del Pueblo y las organizaciones indígenas, habían reclamado que la demora en la publicación de este documento influía directamente en el retraso que está teniendo la implementación de los procesos de consulta en el país.
Eduardo Vega, defensor del Pueblo, incluso envió hace varias semanas un oficio a la Presidencia del Consejo de Ministros para alertar sobre los conflictos que podría provocar este retraso.
La guía metodológica es un documento de aproximadamente 100 páginas que describe las siete etapas que tendrá el proceso de consulta y las leyes y normas que se deberán considerar para cada paso por seguir en una consulta previa.
DOCUMENTO SERÁ PERFECCIONADO
Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad, afirma que este no es un documento cerrado y que se irá nutriendo de los procesos de consulta que se vayan realizando.

“Este año se tienen previstos varios procesos de consulta. Según como se vayan realizando podremos perfeccionarlo”, sostiene Lanegra.
Informó el viceministro que no solo los proyectos extractivos –de minerales o hidrocarburos– serán sometidos a consulta sino también leyes como la forestal, lenguas indígenas o de salud intercultural.
La publicación de la base de datos de los pueblos indígenas sigue siendo la tarea pendiente, a lo que Lanegra recuerda que existe una decisión judicial que seguirá retrasando la publicación. Por lo pronto, la guía metodológica presentada ayer revela la identificación de 52 pueblos indígenas, a los que el Estado deberá consultar. (fuente Diario El Comercio)
 http://elcomercio.pe/actualidad/1558643/noticia-descarga-esta-guia-aplicar-consulta-previa

viernes, 22 de marzo de 2013

21 DE MARZO – DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUE


21 DE MARZO – DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
En ocasión del 21 de marzo, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques (1), el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) junto a numerosas organizaciones y movimientos sociales, hacen un llamado a la Asamblea General y a instituciones e iniciativas de las Naciones Unidas vinculadas al tema bosques, a que utilicen la nueva iniciativa para abordar los factores subyacentes de la deforestación.
A pesar de que varias iniciativas de la ONU estuvieron dirigidas a llamar la atención sobre los bosques en el ámbito internacional, el proceso de deforestación – que afecta especialmente a los bosques tropicales – aún continúa y las soluciones propuestas no han siquiera enlentecido la pérdida mundial de bosques tropicales; por el contrario. Y ése es el motivo de la carta.
“Las propuestas discutidas en el ámbito de ONU, por la FAO, la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF) para dar soluciones a la crisis de los bosques – como por ejemplo REDD+ (2) – son soluciones falsas porque no abordan los factores subyacentes de la deforestación y refuerzan una falsa idea de sustentabilidad. Es por esto que la deforestación ha aumentado en numerosos países, en lugar de disminuir”, declara Winnie Overbeek, Coordinador Internacional del WRM.

La continuada destrucción de los bosques afecta directamente la vida y el futuro de cientos de millones de pueblos de los bosques, y es por ello que es imperioso adoptar medidas urgentes tales como reconocer los derechos de las comunidades que dependen de los bosques sobre sus territorios comunales, así como definir a los bosques por el verdadero significado que tienen para estos pueblos, excluyendo así las plantaciones industriales de monocultivos de árboles de la definición actual aplicada por la FAO y que los define como “bosques” (3). Además, es necesario poner fin de manera urgente al acaparamiento de tierras a gran escala y a la destrucción de los bosques tropicales en todo el mundo provocados por el accionar de las empresas transnacionales, que cada vez más certifican sus actividades como “sustentables”. También es imperioso detener las crecientes violaciones a los derechos humanos resultantes de dichas acciones, entre ellas la intimidación, que recaen sobre quienes defienden de esas amenazas tanto a los bosques tropicales como a los derechos de las comunidades que dependen de los bosques. Por otro lado, los gobiernos y las Naciones Unidas, en primer lugar, deberían apoyar los esfuerzos para consumir menos productos que impliquen la destrucción de los bosques, en lugar de promover iniciativas que hacen que los consumidores compren los productos certificados obtenidos de actividades a gran escala realizadas por empresas que continúan destruyendo los bosques.
La carta concluye afirmando que “Sobre todo, en este primer Día Internacional de los Bosques exhortamos a la ONU y a sus instituciones relacionadas con los bosques a tener en cuenta las lecciones de iniciativas pasadas: mientras no se tomen medidas para eliminar las causas subyacentes de la deforestación, será ilusorio intentar detener la desaparición de los bosques”.
La carta completa está disponible (también en inglés, francés y portugués) en:
http://www.wrm.org.uy/bosques/carta_Dia_Internacional_Bosques.html
Notas
1.‐ http://www.fao.org/forestry/36014‐063ec88fa19cab1dfe473d7813290b32.pdf
2.‐ Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, ver http://www.wrm.org.uy/temas/REDD.html

miércoles, 20 de marzo de 2013

AGUA, FUENTE DE VIDA.


AGUA, FUENTE DE VIDA.

LA PASTORAL  DE LA TIERRA INVITA A LA REFLEXION SOBRE  LA ESCACES  DEL AGUA E  INVOCA  A LAS AUTORIDADES PONER EN  AGENDA POLÍTICA SU USO
  RACIONAL


Reconociendo que el agua es un recurso vital para la vida, y, pese a ello, el consumo, la administración y el cuidado no está siendo suministrado responsablemente por todos los consumidores de este planeta.
Muchas empresas, sobre todo, en la Amazonía, con una política depredatoria  y altamente consumista, están destruyendo gran parte del almacén del agua; destruyen bosques primarios, vertientes de agua y los humedales. Todo esto, avalados gracias a una política de desarrollo en el marco del “supuesto respeto al medio ambiente”
Actualmente, el nuevo modelo de desarrollo para el agro, es el caso, el monocultivo, está  ocasionando fuertes conflictos sociales y elevadas tasas de pobreza en la parte de Alto Amazonas. Muchas comunidades están siendo desplazadas a la ciudad  y condenadas a  sobrevivir en condiciones paupérrimas.
Muchas quebradas, riachuelos  y ríos que eran fuente natural de vida, han desaparecido a causa de la deforestación o porque las mismas  Empresas han  metido maquinaria para dar paso a otros  sembríos.
En este contexto, el reto de la humanidad es grande. Primero, ser conscientes de nuestra irresponsabilidad por nuestra actitud pasiva; segundo, exigir a las autoridades que cumplan con  sus funciones y finalmente,  colaborar que las empresas, pueblo y autoridades realmente  asuman  su responsabilidad.
No es posible que unos pocos  destruyan la vida de todos.

¡Todos por la defensa de la vida, el agua!

viernes, 15 de marzo de 2013

DESTRUCCIÓN DE BOSQUES EN LORETO Y SAN MARTÍN


DESTRUCCIÓN DE BOSQUES EN LORETO Y SAN MARTÍN

Cultivos de palma aceitera deforestaron 7 mil hectáreas
SIN CONTROL. El Ministerio de Agricultura aseguró que el cultivo de palma aceitera se da en áreas deforestadas, pero eso no ocurre así. Se están quemando y destruyendo bosques primarios.


Los sembríos se extienden en bosques primarios y no en áreas degradadas.
La fiscalía de Alto Amazonas investiga a una empresa del Grupo Romero.
El cultivo de palma aceitera se extiende en la Amazonía peruana, pero no sobre tierras deforestadas –como sostiene el Ministerio de Agricultura– sino sobre bosques primarios. Varias imágenes satelitales de los últimos años, analizadas por el proyecto Loreto Sostenible, constatan que entre el 2006 y el 2011 se deforestaron unas 7.000 hectáreas de bosques en Loreto y San Martín para sembrar palma. “Estamos bien preocupados de que este patrón pueda repetirse en las otras miles de hectáreas de bosques sobre las que existen propuestas para sembrar palma aceitera”, dice Matt Finer, investigador del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL, por sus siglas en inglés), organización que forma parte del proyecto Loreto Sostenible.
Los cultivos de palma georeferenciados y analizados por el proyecto pertenecen al Grupo Romero: Palmas de Oriente, Palmas del Caynarachi y Palmas de Shanusi. Las imágenes satelitales muestran que los predios de estas empresas eran tupidos bosques antes del 2006 y detallan el avance de la deforestación y el posterior sembrío de palma.
INVESTIGACIÓN FISCAL
En setiembre del año pasado, alertados por esta destrucción, dos pobladores del distrito de
Yurimaguas, en la provincia de Alto Amazonas (Loreto), denunciaron ante la fiscalía especializada en materia ambiental que la empresa Palmas de Shanusi era la responsable de esa deforestación. Dos meses después se realizó la inspección técnica en la zona y se constató que habían talado y quemado bosques en una superficie de 500 hectáreas. La fiscal a cargo del proceso, Berta Rengifo Vásquez, presentó en noviembre del año pasado su requerimiento de acusación contra la empresa Palmas del Shanusi y Fernando Mercado (apoderado), “por la supuesta comisión del delito contra los bosques”, amparado en el artículo 310 del Código Penal. Palmas del Shanusi es una empresa promovida por el Grupo Romero en la provincia de Alto Amazonas y tiene como finalidad la producción de biodiésel a partir del aceite de palma. El Comercio solicitó a la empresa los descargos a estas denuncias, dijeron que se comunicarían con nosotros, pero no lo hicieron.
El 2 de enero, la fiscal Rengifo formalizó su investigación y de acuerdo al Nuevo Código Procesal Penal, le corresponderá al juez de investigación preparatoria de Yurimaguas determinar si se procede o no al juicio oral. El procurador de asuntos ambientales, Julio Guzmán, señaló que se cuentan con varias pruebas, entre fotos y videos, que demues “La fiscal Berta Rengifo presentósu requerimientode acusación contra la empresa Palmas del Shanusi”. tran que se destruyeron y quemaron bosques para sembrar palma. “Es un tema que nos preocupa mucho porque se estaría repitiendo en otros lugares de la selva”, dijo Guzmán.
  
BIOCOMBUSTIBLES
El Ministerio de Agricultura dice que en el Perú existen 1,4 millones de hectáreas aptas para el cultivo de palma aceitera. Sostienen que se tratan de áreas deforestadas, sin embargo, como muestran las imágenes satelitales, este cultivo se extiende sobre bosques. “El cultivo de palma necesita de grandes extensiones de tierra en zonas planas, y las áreas deforestadas son pedazos dispersos y los gobiernos regionales no las tienen claramente ubica-Imágenes satelitales constatan retroceso de los bosques Palma aceitera Nombre común: palma africana de aceite. Planta tropical propia de climas cálidos. El cultivo tarda entre 2 y 3 años para producir frutos y lo puede seguir haciendo durante 25 años o más. El aceite se extrae de los frutos. Uso doméstico Uso industrial Aceites domésticos Jabón de lavar Jabón de tocador Mantecas Biocombustibles (biodiésel) Chocolatería Helados Panadería Productos Balanceados Aceites de alta estabilidad y frituras Río HuallagaPalmeras Puerto Perú La Independencia Grau San Fernando Puerto Pizarro LORETO SAN MARTÍN Límitedepartamental Zona detallada Tierras del Grupo Romero 1998 2006 2009 2011 Palmas del Shanusi Palmas del Oriente Palmas del Caynarachi Zonas deforestadas das, y ese es un riesgo porque la palma termina promoviendo la destrucción de los bosques”, dice Lucila Pautrat, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo.
En Loreto, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura estima que hay 620 mil hectáreas aptas
para el cultivo de palma.¿Dónde están esas tierras? “No se tiene información, y ese es el problema porque los bosques de producción permanente están en peligro”, dice Lucila Pautrat. El aceite de la palma se usa principalmente en la producción de biodiésel. La legislación peruana promueve desde el 2003 la producción de biocombustibles y obliga a que el diésel y la gasolina que se comercializan en el país tengan 5% de biodiésel (palma) y 7,8% de etanol (caña de azúcar), respectivamente. Otra parte del aceite de palma se usa para la industria de alimentos y la producción de jabones. En el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), institución que analiza temas agrarios, también están preocupados por la extensión del cultivo de palma a costa de la quema de bosques. “Creemos que el cultivo de palma ha tenido efectos negativos en el desarrollo territorial de las zonas. Se están perdiendo ecosistemas enteros, y las plantaciones de palma no garantizan la diversidad que sí tienen los bosques primarios”, sostiene Jaime Escobedo, investigador de Cepes.
CÓDIGO PENAL
Penas de hasta seis años de cárcel El artículo 310 del Código Penal establece las sanciones para las personas que destruyan o dañen los bosques.
Señala: “... el que sin contar con permiso, autorización o concesión otorgada por la autoridad competente, destruye, quema o tala bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones, será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años”.

INVERSIONES
30% DE LA DEMANDA
El Grupo Romero anunció el año pasado que con las últimas inversiones quieren alcanzar en tres años el 30% del mercado de aceites de palma.
20.000 HECTÁREAS DE PALMA
Esta es la cantidad de tierras que el Grupo Romero ha destinado al cultivo de palma aceitera a través de sus empresas en la Amazonía peruana.(Fuente diario El Comercio)