Translate

miércoles, 23 de septiembre de 2015

DESTRUCCIÓN DE BOSQUES EN BARRANQUITA,


Grandes extensiones de bosque  destruidos  para que en forma posterior sean sembrados de palma aceitera, condición, que pone la empresa Palmas del Shanusi (del grupo Romero) a los socios de la Asociación Palmas del Sarayako para cederles el acceso el ingreso al área, por la carretera del predio Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente. Esto han  manifestado los "motosierriestas"  que han sido encontrados por moradores de la Comunidad Campesina San José Obrero,

La Comunidad Campesina San José Obrero, recientemente reconocida como tal por la Dirección Regional de Agricultura de la región San Martín comprende parte del territorio que el año 2010, el grupo Romero, desistió continuar con el trámite de adjudicación del predio Palmas del Caynarachi", dada la férrea opisición de los posesionarios de la zona.

Actualmente los bosques que tenía este territorio están siendo destruidos por motisierristas contratados por los supuestos posesionarios de la Asociación Palmas del Sarayacu, que bajo la frase que la gente de Barranquita no tiene necesidad de tierra, por eso tiene tantos árboles en pie, todo lo están destuyendo.

Ni los pequeños riachuelos se salvan. Todo se corta para que se abra más espacios para el cultivo de palma aceitera.

Bosques destruidos
Destrucción del bosque
hasta el borde de las fuentes de agua

Motiserristas aceptan salir de la zona
ante  la presencia de pobladores de San José Obrero

miércoles, 16 de septiembre de 2015

"Duele el sol", la amazonía languidece.

árboles cortados en la zona de
protección ecológiíca de Barranquita
La historia no se escribe sola, la escribimos con nuestros hechos. Cada día, a su término, podemos darnos cuenta de lo que fuimos capaces de hacer: construir o destruir.

La tierra se está agotando. Parece que la gente de las ciudades solo vive absorta de las luces, modas, negocios  y de discursos bonitos sobre medio ambiente. Mientras, los pueblos rurales cada vez ven reducidos sus espacios de vida. Algunos vecinos se ponen de lado de  los fuertes, por si les cae una migaja, otros son indiferentes, y hay de los que ponen la cara.

se han cortado los árboles
 hasta el borde de la quebrada.
Muchos, ante la evidencia del sol inclemente que pega fuerte en la piel, que hace realidad aquella frase que muchas veces,han pronunciado las abuelas, "duele el sol", empiezan a preocuparse y a entender lo que parecía que nunca ocurriría.

Lo cierto es que nuestra amazonía se va quedando, cada vez más, con menos bosques, con menos agua, con menos flora y fauna, con menos peces, menos ecosistemas ricos de biodiversidad; y, como consecuencia se incrementa el número de gente sin tierra, sin casa, sin agua, sin alimento.

Diremos que no solo "duele el sol" sino que es mucho más , "duele el alma" saber la cruda realidad de que el dios dinero juega su partido y parece que nos gana por goleada.

bosques destruidos
Son muchos los bosques destruidos por la codicia humana y a la par la indiferencia inclina la balanza. El gobierno con sus concesiones, adjudicaciones y la flexibilización de la tramitologia; los empresarios, de un tiempo a esta parte son "especialistas" en  destruir bosques, aguajales, vertientes de agua; los acaparadores y traficantes de las tierras siempre haciendo sus negocios mostrando grandes espacios de bosques talados.

El cuidado de la Creación queda en la agenda pendiente.

agua desviada de su cauce normal
aguajales en vias de extinción
para dar lugar a
 grandes plantaciones de monocultivos






miércoles, 24 de junio de 2015

DIA DEL CAMPESINO

El Papa Francisco en su carta  "Laudato Sí "exhorta a la humanidad a ser más responsable y consciente de las actividades que desarrolla. El planeta se debe salvar, sí o sí.  El dinero no es lo primero. Lo primero es la vida, la salud, el bienestar de todos y no solo de algunos.

"El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar(...) Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo.(Laudato Sí.13)

En el día del campesino -24 de junio-, cuya celebración se da más en la costa y sierra del Perú, porque en la amazonía se celebra la Fiesta de San Juan, pero no por ello pasa desapercibida esta fecha; es importante rescatar y resaltar la misión tan noble de todos los hombres, mujeres y familias que se dedican a sembrar alimentos para que la comida no falte en los hogares, sobre todo de todos aquellos que viven en las ciudades.


 Gracias a todas las familias que son celosas guardianas de la soberanía y la dignidad nacional representada en las semillas y cultivos tradicionales que son la herencia de la más grande riqueza nacional. Estas familias casi nunca salen en las portadas de los medios de comunicación social, pero sí permiten en su silencio que nuestro país califique y gana premios por su alta biodiversidad.

Gracias a las comunidades y familias indígenas y ribereñas que siguen luchando por conservar el bosque porque son conscientes que ellos sostienen la vida y que sin ellos tendrían que marcharse a cualquier lugar y ser uno más del montón de pobres que fabrica el modelo económico actual.

Gracias a todos aquellos campesinos y campesinas que desarrollan conocimientos e implementan paquetes tecnológicos cercanos a la gente del campo y que les permite tener una vida más digna, más humana y armoniosa con la madre tierra.





martes, 14 de abril de 2015

UNA LECCIÓN DE VIDA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS INUNDADOS

La inundación que viven los pueblos de la amazonía es una muestra más de los efectos del cambio climático.Las inundaciones que recuerda la gente eran de tres o  cuatro meses. Desde hace dos años atrás ha ido en aumento los meses y el nivel del agua. Antes era de diciembre a marzo. Ahora va desde diciembre hasta mayo. Este año parece que va a ser lo mismo, aunque algunos ya lo dudan y ¡quien sabe si será hasta junio!.

Entonces, ¿qué va a ser de la vida de esta gente? Solo hay que visitarlos para saber de valentía, de fortaleza y de amor por la vida.

Los pobres son valientes y fuertes, porque sostenerse en esas situaciones, como lo están haciendo hasta hoy, hay que tener valor. La solidaridad entre vecinos es interesante. Es una buena lección para los que por las "velocidades del mundo moderno" se acomodan y olvidan que siempre hay un "prójimo" esperando.

Esta valiosa gente, en medio de la escasez comparten, los niños van a la escuela, y le siguen sonriendo a la vida, esperando siempre que el mañana sea mejor.

La inundación no ha matado la vida y la lucha de los pueblos inundados, muy por el contrario, están ahí para decirnos que este país necesita mirar hacia adentro para recuperar su grandeza.














miércoles, 25 de febrero de 2015

A buen entendedor ¡pocas palabras!

La reunión preparatoria para el proceso de consulta previa por el LOTE 181, convocada por Perupetro en la ciudad de Yurimaguas para los días 19, 20 y 21 de febrero, concluyó recién el día 22 con el Acta correspondiente, pero sin las firmas de consentimiento de los representantes de las comunidades indígenas.

El día 21, promediando las 5 dela tarde, los representantes de las comunidades indígenas de la región San Martín abandonaron la sala. El motivo: la población indígena exige representación por cada comunidad involucrada en el lote 181 y no por Federación. Los representantes de las comunidades de Alto Amazonas participaron hasta el día siguiente por petición de Perupetro, pero igual, exigieron lo mismo, y al no haber acuerdo, ¡no firmaron!, aunque el Acta intenta hacer aparecer que fue una reunión muy dialogada y en maravillosos acuerdos.










jueves, 6 de noviembre de 2014

EL APORTE DEL GRUPO ROMERO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DEL SHANUSI: AGUA CONTAMINADA

Quebrada Yanacu, divide a los pueblos 
de Cotoyacu y Puerto Perú
Pasar sed en la amazonía donde abundan las lluvias, los ríos, las quebradas, las cochas, los lagos ... es casi impensable. Pero es así.

Las comunidades de Puerto Perù y Cotoyacu desde el año 2006, empiezan a vivir situaciones que nunca se la hubieran imaginado: pasar sed aún estando rodeadas de fuentes de agua.

Estas comunidades están asentadas al pie de las quebradas Yanayacu y Cotoyacu respectivamente, ambas afluentes del río Shanusi. Estas dos quebradas tienen sus nacientes aguas arriba donde el Grupo Romero con su empresa Palmas del Shanusi está desarrollando actividades de remoción de tierras para drenar las aguas que producen los aguajales que, según los comuneros allí existían.


A saber, el grupo romero sigue ampliando sus territorios de palma aceitera, ya no solicitando tierras en adjudicación sino comprando a través de intermediaros las tierras de los campesinos. En los pueblos la gente comenta, que el grupo romero tiene dos o tres comisionados cuya misión es merodear diariamente la zona para convencer a los dueños de parcelas a venderlas. Y, así, dale y dale, todos los días, muchos han vendido sus tierras, y  hoy se han convertido en campesinos "sin tierra" y en  "peones" de esta empresa. 

Recipientes a la espera del camión cisterna

Mientras esta empresa sigue ampliando sus territorios, las comunidades de Puerto Perú y Cotoyacu no pueden usar las aguas del Yanayacu ni del Cotoyacu. Ambas quebradas están contaminadas. Y, simplemente la gente no tiene agua para su consumo.

El viernes 31, la quebrada Yanayacu se vio inundada de peces muertos. La población alarmada ha presentado su queja a las autoridades de la provincia, pero hasta la fecha ninguna autoridad oficial se ha apersonado.

Comuneros de Cotoyacu 
La preocupación y resentimiento de la población ante tanta indiferencia es muy notoria. Han presionado a la empresa a que les resuelva el problema del agua y les envía, según se acuerda, una vez por semana o cada 15 días un camión cisterna. Los recipientes que cada familia tiene son escasos por lo que pasan situaciones serias con el agua. Intentan resolver recogiendo el agua del río Shanusi, pero, que está de igual contaminado porque recibe las aguas de las quebradas Cotoyacu y Yanayacu.

Agua de la quebrada Cotoyacu:
 turbia y con grasa

Cabe indicar, que aguas abajo del río Shanusi hay otras comunidades que también están sufriendo los impactos de la contaminación: Quinayoc, Independencia, San Juan de Pumayacu, Túpac Amaru.

Si a todo esto, desde la empresa le llaman desarrollo, entonces que será la pobreza. Mejor no imaginar.













jueves, 16 de octubre de 2014

UN CAMPESINO SIN TIERRA ES UN MENDIGO DE LA CIUDAD

Lago Pucuna
Conocer los pueblos de la amazonía es como abrir un libro escrito con letras de pluma mágica, reflexiones de sabios y con dibujos de mil colores y formas. 

La comunidad de Jorge Chávez está ubicada al pie del Lago Pucuna ingresando por el río Huallaga, aproximadamente a dos horas de Yurimaguas (aguas arriba). El río Huallaga de por sí ya es majestuoso, pero entrar al Lago Pucuna es poesía, aunque lo que les ocurre a los pobladores de esta zona no es nada similar.

El territorio de la comunidad está compuesto de inmensos aguajales y el lago. La población vive de su lago. Vive de la pesca. Tiene pocos terrenos en zonas altas, por eso trae productos de la ciudad de Yurimaguas. Me sorprendió mucho ver en el bote (embarcación) racimos de plátano. Al llegar a la comunidad y conversar con su gente pude entender. Ellos nutren a la ciudad con pescado y la ciudad le da los otros productos.

Esta comunidad es vecina a otras comunidades del Valle del Shanusi con enormes problemas por la tierra y sus bosques. El grupo Romero hace dos años tuvo la desvergonzada acción de destruir más de 500 hectáreas de aguajales. Según los comuneros la empresa tenía la intención de ir ocupando el territorio y llegar al río Huallaga. 

Este destrozo de aguajales ha sido denunciado a la Fiscalía del Ambiente de Alto Amazonas cuyo proceso sigue su curso. La empresa ha abandonado esos espacios de aguajales, pero se ha hecho dueña de cierta parte del territorio comunal, obligando a algunos campesinos dejar parte de sus chacras y hasta se ha atrevido poner vigilantes para que nadie se atreva a pasar el lindero. 

Esta actitud de la empresa es la muestra de que con la prepotencia pretende "hacerse dueña" de todo lo que ambiciona. De allí, la frase de un campesino cuando explicaba las razones de sus luchas: "un campesino sin tierra es un mendigo de la ciudad". La tierra se defiende y eso es lo que está haciendo este maravilloso pueblo de Jorge Chávez.

llegando a la comunidad

El árbol que da la bienvenida a todos
 



 
El puerto
Vista panorámica de la comunidad de Jorge Chávez



Un loro en la familia, se llama Paco.
Comuneros firmando el acuerdo de asamblea


El loro Paco también tiene parte en la cocina








martes, 26 de agosto de 2014

Caso Puerto Perú. Dicen que a la destrucción hay que llamarle "desarrollo"

En estos días he estado visitando las comunidades del Valle del Shanusi (distrito de Yurimaguas), cuya característica es el cultivo del arroz bajo riego y la palma aceitera en grandes extensiones.

Croquis de la comunidad de Puerto Perú.  Las vertientes

de agua  que bañaban la comunidad, en sus nacientes han quedado dentro
del territorio de la empresa Agropecuaria del Shanusi del grupo romero.
El año 2006 llegó el gobierno nacional, regional y local anunciando la llegada del Grupo Romero a la provincia de Alto Amazonas, trayendo la noticia que el "poderoso" ha puesto sus maravillosos ojos en esta parte de la amazonía para invertir y generar desarrollo, mucho desarrollo para los pueblos "abandonados".

Los años no han pasado en vano, y los resultados de la supuesta bonanza de los inversionistas y de los lobistas en las comunidades, se deja notar.

Estamos en el año 2014. Han pasado 8 años en que  las comunidades vecinas al gran proyecto de palma aceitera hubieran alcanzado "grandes mejoras". Sin embargo solo encontramos una población que se debate en la pobreza, aguas contaminadas y con menos territorio porque al grupo romero le faltan tierras para seguir generando "desarrollo".

Nos encontramos con la comunidad de Puerto Perú, cuyo territorio se ubica entre la quebrada Yanayacu y el río Shanusi. Esta comunidad tenía como fuentes de agua a las quebradas: Yanayacu, Chuchuhuasha, Ushpayacu Grande, Ushpayaquilo, Viroteyacu, entre otras pequeñas quebraditas afluentes de las ya mencionadas. Es precisamente en la zona dada en adjudicación al grupo Romero donde nacen dichas vertientes de agua que antes era la fuente de abastecimiento para la comunidad; y además, según refieren los vecinos, habían algunos turistas de Yurimaguas que visitaban la zona para bañarse en las aguas del Yanayacu.

Hoy, esta quebrada y las pequeñas quebradas ya no sirven más. No hay más agua para bañarse, ni para beber ni para cocinar. Las razones es que han la empresa ha talado los bosques de la cabecera de estas quebradas, ha removido las tierras y luego, manifiestan los comuneros de Puerto Perú, que los residuos de la fábrica palmicultora se arrojan a las aguas .

El agua de la quebrada ha disminuido, ha cambiado de color y de sabor. Y hasta les ocasiona alergias luego de un chapuzón.

Hace algunos años atrás, tras muchos reclamos lograron que la empresa Agropecuaria del Shanusi se comprometiera con el abastecimiento de agua. Primero les hicieron unos pozos de unos 70 metros de profundidad, instalaron unas motobombas para "bombear" el agua a unos tanques. Para hacer funcionar la motobomba se necesitaba combustible, entonces, la empresa solo se comprometía a pagar 15 días y la otra mitad del mes lo tenía que hacer la comunidad. Los comuneros dicen que el agua tenía sabor salado. No era nada agradable.

Luego pasaron a una segunda forma. La empresa se comprometió a abastecerles de agua cada semana. Un primer tiempo llegaba el camión cisterna tres veces por semana, luego fue tres veces por mes, y la última, es que desde hace 20 días no aparece más el camión cisterna.

Hace más de una semana que técnicos de la empresa del grupo romero han llegado a proponerles traer el agua mediante tubos desde el río Shanusi. Los días pasan, el problema no está resuelto, y los que generaron el problema: la empresa y el estado peruano, siguen tan tranquilos como si nada hubiera pasado.

Pero, el agua es una necesidad. Algunas familias  de Puerto Perú caminan casi una hora para abastecerse de agua de la comunidad vecina de Cotoyacu, otras familias tienen pequeños pozos que también ya empiezan a colapsar por el fuerte verano.

Esta situación que ya viene de años atrás, no ha hecho más que desmoralizar a la población, sentir como que ya pierden tiempo hablando y como que a nadie le importa su problema.

A pesar de ello, siguen soñando volver a tener agua limpia para beber y bañar.

Este problema es uno más de los tantos que existen. Por ello hacemos nuestra reflexión: ¿Puede el Estado Peruano llamar a ese tipo de inversión "proyecto de interés nacional" o "desarrollo"? ¿Es de interés nacional dejar a la población rural "morir de sed"?. En Puerto Perú hay más de 600 habitantes entre niños y adultos. Peruanos que reclaman su derecho a ser reinvindicados de aquello que se les despojó: sus bosques y aguas.

Asimismo llama la atención la indiferencia a los reclamos de la población de parte del Estado Regional (Gobierno Regional y sus sectores) y del Estado Local (Municipalidad); mientras la complacencia y permisivismo a las acciones de la empresa son aceptadas y nunca cuestionadas.

El momento requiere de autoridades que asuman su rol protagónico haciendo prevalecer los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

  El agua no solo es una necesidad básica sino un derecho.